08- Mayo-Junio, 2018 Modelo de Examen: C Flashcards
1
Q
- La exposición y ensayo en imaginación puede incluir la utilización de palabras clave relacionadas con los momentos más críticos
A
1-A,
2
Q
- El procedimiento clave de la evaluación psicológica en el ámbito del entrenamiento deportivo son los cuestionarios específicos del deporte
A
2-B,
3
Q
- No es conveniente que el entrenamiento deportivo incluya decisiones adversas de
los árbitros, pues podrían provocar una agresividad incontrolada que perjudicaría el buen aprovechamiento del entrenamiento
A
3-B,
4
Q
- Entre otros elementos, la distinción entre la ejecución y la decisión, y la consideración de las propias conductas con independencia de su resultado, son aspectos fundamentales de la habilidad de evaluar objetivamente el propio rendimiento
A
4-A,
5
Q
- El reforzamiento de la adherencia a los periodos de descanso, es una estrategia aconsejable para prevenir el exceso de adherencia al entrenamiento
A
5-A,
6
Q
- El aprendizaje de la decisión se refiere a la calidad de la conducta deportiva
A
6-B,
7
Q
- En el entrenamiento de los deportistas para que utilicen autoinstrucciones, el primer paso es que el psicólogo proponga las frases que considere más adecuadas
A
7-B,
8
Q
- En los periodos de “competición menor” el cometido más importante del entrenamiento no es la exposición y ensayo en las condiciones de la competición
A
8-B,
9
Q
- Los reforzadores sociales son muy apropiados como estrategia a utilizar por el entrenador para la adquisición de conductas deportivas
A
9-A,
10
Q
- Una de las ventajas de los objetivos de resultado respecto a los objetivos de realización es que favorecen en mavor medida la percepción de control
A
10-B,
11
Q
- Identificar y conseguir el nivel de activación óptimo es una de las principales habilidades psicológicas en el deporte de competición
A
11-A,
12
Q
- El control de los modelos relevantes en cada grupo de deportistas es importante para conseguir la adherencia apropiada al entrenamiento
A
12-A,
13
Q
- En el entrenamiento de exposición y ensayo en las condiciones de la competición, no es necesario que el efecto de las técnicas psicológicas se sume al de otros factores motivantes o estresantes que suelen estar presentes en la competición
A
13-B,
14
Q
- El condicionamiento de estrategias psicológicas apropiadas procede para su uso en los periodos de pausa de una competición
A
14-B,
15
Q
- Establecer objetivos especiales y contingencias apropiadas según se consigan o no tales objetivos, puede contribuir a transformar una competición rutinaria en una interesante experiencia de exposición y ensayo
A
15-A,
16
Q
- El deportista muy competitivo se adapta al potencial estresanteo motivante de la competición y controla eficazmente la situación
A
16-B,
17
Q
- Para eliminar habilidades deportivas deficientes, el refuerzo negativo es preferible al castigo, sobre todo cuando se trabaja con niños
A
17-B,
18
Q
- Las situaciones análogas son especialmente apropiadas para ensayar conductas de rendimiento muy precisas que pueden verse afectadas por un aumento del nivel de activación
A
18-A,
19
Q
- A diferencia de las condiciones estresantes, las condiciones motivantes características de la competición no deben ser consideradas en el entrenamiento de exposición y ensayo
A
19-B,
20
Q
- El cansancio psicológico y la inhibición motriz pueden ser síntomas de alto nivel de estrés que podrían confundirse con síntomas de relajación
A
20-A,
21
Q
- Como observador externo y experto del comportamiento, el psicólogo puede ayudar al entrenador a aplicar programas de aprendizaje técnico indicándole qué es lo que el deportista debería hacer
A
21-B,
22
Q
- Plantear objetivos atractivos y alcanzables en cuya decisión se implique el deportista, entre otros efectos, puede ayudar a prevenir la fatiga psicológica
A
22-A,
23
Q
- Una ventaja de la “simulación de la competición en el entrenamiento regular”
versus los “entrenamientos conjuntos”, es que el entrenador puede controlar mejor las condiciones que estima más convenientes
A
23-A,
24
Q
- El entrenamiento en técnicas de relajación no se limita a enseñar a los deportistas las técnicas específicas que se consideren más apropiadas e ncada caso particular
A
24-A,
25
Q
- El reforzamiento diferencial no resulta muy útil cuando se trata de conductas de esfuerzo
A
25-B,
26
Q
- El establecimiento de objetivos personales resulta muy útil tanto antes de las competiciones como antes de las sesiones de entrenamiento
A
26-A,
Me parece que está como V y F . Buscar en el libro …
27
Q
- Un ejercicio-test sobre la habilidad del deportista para trabajar en imaginación consiste en cronometrar el tiempo que tarda en realizar un desplazamiento en imaginación y compararlo con lo que tardan sus compañeros en la misma distancia
A
27-B,
28
Q
- El mejor momento para programar las competiciones-test es en los periodos de los eventos más relevantes
A
28-B,
29
Q
- Las competiciones regulares son una herramienta de doble filo para el progreso del deportista como competidor
A
29-A,
30
Q
- En los programas de “coste de respuesta” las condiciones del castigo deben ser
progresivamente más duras (de menos a más), de forma que los deportistas acojan estos programas con la motivación más conveniente
A
30-B