Yesos y Cales Flashcards
Material inorgánico o mineral en polvo obtenido por deshidratación y/o
calcinación de materias primas (minerales y arcillas), y opcionalmente
aditivos y adiciones, tal que, una vez amasado con agua, formará una pasta
hidratada que fraguará y endurecerá.
Conglomerante
Producto de construcción de origen inorgánico o mineral, obtenido a partir
del fraguado y posterior endurecimiento de una pasta hidratada,
compuesta al amasar conglomerante(1) en polvo con agua.
Conglomerado
Masa resultante de mezclar conglomerante (+ aditivos) con
agua, en proporción adecuada para obtener una consistencia
plástica.
Pasta
(pasta +++agua), consistencia de “papilla líquida”
Lechada
Masa resultante de mezclar conglomerante (+aditivos) +
agua + arena)
• Arena (ϕ<4mm) reduce la retracción y abarata la mezcla
• Indirectamente puede mejorar la resistencia y durabilidad
Mortero
Amasado-Hidratación-Fraguado-Endurecimiento
Proceso de conglomeración
Aquellos materiales que, tras amasarse con agua se hidratan (sufren
una transformación químicamente inversa a la de su calcinación).
Pueden fraguar y endurecer en contacto con aire. Su formación presenta
un ciclo teóricamente reversible.
Conglomerantes reversibles o aéreos
Cal aérea, yeso, escayola
Ejemplos de conglomerantes reversibles o aéreos
Aquellos que tras mezclarse con agua se hidratan formando
compuestos insolubles diferentes a los de las materias primas anteriores a
la calcinación, mediante reacciones de hidratación irreversibles.
Pueden fraguar y endurecer en contacto con aire y/o agua, e incluso
también estando sumergidos en agua.
Conglomerantes irreversibles o hidráulicos
Cal hidráulica, cemento portland
Ejemplos de conglomerantes irreversibles o hidráulicos
Materia capaz de unir partículas de
una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos
exclusivamente físicos, sin presencia de agua.
Def. de aglomerante
Resina de poliéster en piedra aglomerada
Ejemplos de aglomerantes
Rigidización de la pasta (masa plástica del conglomerante mezclado
con agua previamente)
Fraguado
• Hidratación (incorporación de agua molecular en una molécula
compleja o compuesto definido)
• Recristalización dentro del agua de amasado
• Reacción exotérmica con desprendimiento de calor
Aspectos químicos del fraguado
• Adquiere consistencia viscosa (pasa de estado líquido (± fluido) al ±sólido).
• Aumento progresivo de la resistencia, más lento al final
• Variación de volumen durante el fraguado:
– Yeso expande durante fraguado
– Cal y cementos retraen durante fraguado
Aspectos físicos (según progresa la hidratación)
Fase en la que continúa el proceso de fraguado pero a menor velocidad y que se considera “terminado” cuando, según la Norma aplicable, se alcanza un determinado valor mínimo de resistencia (en gral. a compresión)
Endurecimiento
Conjunto de cuidados
a los que se somete el
conglomerante durante su
endurecimiento
Curado
(CaS04.2H20) sulfato cálcico
dihidratado: Roca de origen sedimentaria
(aljez) .
Yeso
Selenitico o macrocristaliano
Laminar o microcristalino
Nodular o alabastrino
Los tipos mas comunes de yeso, reconocibles a escala visual, son:
Presentado en polvo,
obtenido por la calcinación y molienda del
aljez, que puede presentar varias fases
anhidras o semihidratadas
Producto industrial(yeso)
Producto industrial en polvo constituido por sulfato cálcico
semihidratado, de especial pureza, blancura y finura
Escayola
- Estructura estable por debajo de 40º C
- Dureza superficial 2 en la escala de Mohs
- Densidad real de 2,31 gr/cm3
Datos generales sobre sulfato cálcico dihidratado
En el proceso de utilización de yeso (conglomerante en polvo)
(semihidrato), una vez amasado con agua, se produce una
rehidratación de las fases deshidratadas y posterior fraguado hasta
obtener de nuevo SO4Ca. 2H2O.
Nomenclatura del sulfato cálcico: dihidratado ó rehidratado
•Deshidratación y cocción del aljez
SO4Ca. 2H2O + Q SO4Ca. ½ H2O + 3/2 H2O↑
Sulfato cálcico semihidratado (SH): SO4Ca .1/2 H2O