Yesos y Cales Flashcards

1
Q

Material inorgánico o mineral en polvo obtenido por deshidratación y/o
calcinación de materias primas (minerales y arcillas), y opcionalmente
aditivos y adiciones, tal que, una vez amasado con agua, formará una pasta
hidratada que fraguará y endurecerá.

A

Conglomerante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Producto de construcción de origen inorgánico o mineral, obtenido a partir
del fraguado y posterior endurecimiento de una pasta hidratada,
compuesta al amasar conglomerante(1) en polvo con agua.

A

Conglomerado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Masa resultante de mezclar conglomerante (+ aditivos) con
agua, en proporción adecuada para obtener una consistencia
plástica.

A

Pasta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(pasta +++agua), consistencia de “papilla líquida”

A

Lechada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Masa resultante de mezclar conglomerante (+aditivos) +
agua + arena)
• Arena (ϕ<4mm) reduce la retracción y abarata la mezcla
• Indirectamente puede mejorar la resistencia y durabilidad

A

Mortero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Amasado-Hidratación-Fraguado-Endurecimiento

A

Proceso de conglomeración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aquellos materiales que, tras amasarse con agua se hidratan (sufren
una transformación químicamente inversa a la de su calcinación).
Pueden fraguar y endurecer en contacto con aire. Su formación presenta
un ciclo teóricamente reversible.

A

Conglomerantes reversibles o aéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cal aérea, yeso, escayola

A

Ejemplos de conglomerantes reversibles o aéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aquellos que tras mezclarse con agua se hidratan formando
compuestos insolubles diferentes a los de las materias primas anteriores a
la calcinación, mediante reacciones de hidratación irreversibles.
Pueden fraguar y endurecer en contacto con aire y/o agua, e incluso
también estando sumergidos en agua.

A

Conglomerantes irreversibles o hidráulicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cal hidráulica, cemento portland

A

Ejemplos de conglomerantes irreversibles o hidráulicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Materia capaz de unir partículas de
una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos
exclusivamente físicos, sin presencia de agua.

A

Def. de aglomerante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Resina de poliéster en piedra aglomerada

A

Ejemplos de aglomerantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rigidización de la pasta (masa plástica del conglomerante mezclado
con agua previamente)

A

Fraguado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

• Hidratación (incorporación de agua molecular en una molécula
compleja o compuesto definido)
• Recristalización dentro del agua de amasado
• Reacción exotérmica con desprendimiento de calor

A

Aspectos químicos del fraguado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

• Adquiere consistencia viscosa (pasa de estado líquido (± fluido) al ±sólido).
• Aumento progresivo de la resistencia, más lento al final
• Variación de volumen durante el fraguado:
– Yeso expande durante fraguado
– Cal y cementos retraen durante fraguado

A

Aspectos físicos (según progresa la hidratación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
Fase en la que
continúa el proceso de fraguado
pero a menor velocidad y que se
considera “terminado” cuando,
según la Norma aplicable, se
alcanza un determinado valor
mínimo de resistencia (en gral. a
compresión)
A

Endurecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conjunto de cuidados
a los que se somete el
conglomerante durante su
endurecimiento

A

Curado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(CaS04.2H20) sulfato cálcico

dihidratado: Roca de origen sedimentaria
(aljez) .

A

Yeso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Selenitico o macrocristaliano
Laminar o microcristalino
Nodular o alabastrino

A

Los tipos mas comunes de yeso, reconocibles a escala visual, son:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Presentado en polvo,
obtenido por la calcinación y molienda del
aljez, que puede presentar varias fases
anhidras o semihidratadas

A

Producto industrial(yeso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Producto industrial en polvo constituido por sulfato cálcico

semihidratado, de especial pureza, blancura y finura

A

Escayola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  • Estructura estable por debajo de 40º C
  • Dureza superficial 2 en la escala de Mohs
  • Densidad real de 2,31 gr/cm3
A

Datos generales sobre sulfato cálcico dihidratado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En el proceso de utilización de yeso (conglomerante en polvo)
(semihidrato), una vez amasado con agua, se produce una
rehidratación de las fases deshidratadas y posterior fraguado hasta
obtener de nuevo SO4Ca. 2H2O.

A

Nomenclatura del sulfato cálcico: dihidratado ó rehidratado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

•Deshidratación y cocción del aljez

SO4Ca. 2H2O + Q  SO4Ca. ½ H2O + 3/2 H2O↑

A

Sulfato cálcico semihidratado (SH): SO4Ca .1/2 H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
>130 ºC
SO4Ca. 2 H2O---SO4Ca. 1/2 H2O
26
180 ºC a | 200 ºC
SO4Ca. 1/2 H2O -- Anhidrita III
27
500ºC a | 600 ºC
SO4Ca. (*) H2O--Anhidrita II
28
1200 ºC
SO4Ca. (*) H2O--Anhidrita I
29
1450 ºC
SO4Ca--- SO3+CaO
30
Anhidrita II
Bases de suelos
31
– Semihidrato  (cristales pequeños) es la forma más común, constituye la base del yeso de construcción y de la escayola
• Se obtiene a presión atmosférica
32
Proceso de fabricación del yeso y escayola
1. Canteras 2. Trituración. 3. Almacenado en silos de la materia prima. 4. Horno en cocción. 5. Molienda del yeso fabricado. 6. Almacenado en silos del yeso fabricado. 7. Zona de carga directa del yeso en camiones cisterna. 8. Zona de ensacado automático del yeso.
33
– Yeso de fraguado controlado (grueso o fino) – Yesos finos – Yeso aligerado de fraguado controlado – Yeso de alta dureza – Yeso de proyección mecánica – Yeso aligerado de proyección mecánica – Yesos - cola y adhesivos a base de yeso o escayola
Generalización de uso de aditivos: Mayor especialización
34
Productos que en pequeño % en composición final | sirven para modificar o añadir alguna propiedad.
Aditivos
35
Reductores de solubilidad SH
Retardadores de fraguado
36
• Aportan hidratos primarios ya formados (1ª fase del fraguado): Normalmente es DH • Potenciadores solubilidad del SH
Aceleradores de fraguado
37
Aumentan consistencia de la pasta y permiten optimizar el empleo del yeso. Algunos retienen agua en la pasta evitando evaporación que se aprovecha para el fraguado.
Espesantes y/o retenedores de agua
38
Mejorar trabajabilidad sin añadir agua
Fluidificantes
39
Obturan poros de masa del yeso
Impermeabilizantes
40
Áridos inertes que modifican características físicas de los yesos fraguados, mezclados en mayores % que aditivos
Agregados
41
``` Mineral volcánico de color blanco con estructura de microesferas que contienen aire ocluido: Aligeran y aumentan aislamiento térmico según proporción ```
Perlita expandida
42
Mineral arcilloso con microestructura laminar que aligera y mejora aislamiento térmico
Vermiculita exfoliada
43
Materia prima principal en la fabricación (≥ 75% pureza)
Dihidrato (DH)
44
– Yesos comunes (deshidratación de DH) – Escayola (95% pureza) y 2ª molienda – PYL: SHβ+DH (>rapidez fraguado)+Aditivos
Semihidrato (SH-β)
45
(Pasa SH con humedad ambiental)
• Anhidrita-III (An-III)
46
Retardador de fraguado en yesos y cementos, bases suelos.
Anhidrita II (An-II): (fraguado muy lento)
47
Árido inerte, sin utilidad en construcción
Anhidrita I (An-I)
48
Ciclo del yeso
DH--calcinación(125°C+H2O)--SH--(180°C+H2O)--AN--(H2O)--AMASADO FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO---REPEAT
49
Tiempo a lo largo del cual una pasta o mortero mantiene su consistencia plástica y puede ser aplicado o moldeado. En la práctica, nos determina su tiempo de trabajabilidad.
Tiempo de fraguado
50
• Valor: 5 a 15 minutos, para un SH puro. Estados: – Estado líquido – Estado plástico: Principio de fraguado. Comienza trabajabilidad – Estado sólido: Fin de fraguado, no se puede ya trabajar • Regla general: > Tiempo de fraguado > Tiempo de trabajabilidad
Características del tiempo de fraguado
51
– Yesos premezclados – Yesos especiales – Productos complementarios
Conglomerantes (para pastas y morteros)
52
• Revestimientos interiores (guarnecidos)
– Paredes y techos, pastas autonivelantes
53
• Prefabricados
– Paneles para tabiquería – Placas y elementos de escayola para techos – Placas de yeso laminado (antes “cartón-yeso”)
54
B1
Yeso grueso (Yeso de construcción)
55
C6
Yeso fino (Yeso de aplicación en capa fina)
56
– B1: Yeso de construcción | IP>50%
Yesos premezclados (B)
57
Incombustible
Yeso
58
Yesos aplicaciones | especiales (C)
– C6: Yeso para su aplicación | en capa fina (>50%)
59
Sulfato de calcio | semihidrato (SO4Ca.1/2H2O) y una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm2 (≈ 3 MPa)
Escayola E30
60
* Principio de fraguado: más de 50 min. después de amasado | * Resistencia a compresión:  2 MPa
“Yeso de construcción EN 13279-1 – B1/50/2
61
``` • Capa formada por una capa base de yeso proyectado habitualmente tipos B1 (yeso de construcción) ó B4 (yeso de construcción aligerado), y además opcionalmente, por un fino enlucido para tapar poros (para poder pintar). • El espesor total dependerá del uso final del tabique (aprox. 10 - 15 mm) • Precisará regularización pasando perfil metálico ```
Yeso de proyección mecánica | paredes y techos
62
```  Yeso especialmente fabricado para su aplicación en capa fina, en espesores de 3 mm a 6 mm.  Sustituyen a las variedades YE/T (yeso de terminación), YF (yeso fino de construcción) YF/L (yeso fino de construcción variedad lenta) del RY 85.  Está especialmente fabricado para su aplicación manual en capa fina, enlucidos refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores. ```
Yeso de terminación en capa fina (C6)
63
* Buena adherencia al soporte (sin bolsas, desprendimientos,etc...) * Resistencia a las acciones mecánicas: golpes, choques, roces... * Ausencia de fisuras, grietas, oquedades. * Planeidad y regularidad. Perfección de encuentros, esquinas... * Coloración uniforme * Absorción uniforme y regular de la humedad * Mejora de resistencia a fuego de muros de ladrillo
Propiedades de pastas de revestimiento a base de yeso
64
- Machihembrado | - Huecos alveolares verticales
Paneles de yeso reforzado con fibra
65
Subestructura de acero galvanizado: UNE EN 14195 (2005) Pasta para juntas: UNE EN 13963: 2006 Elementos de fijación mecánica: UNE-EN 14566+A1:2009
Placas de yeso laminado. Componentes auxiliares
66
Término que designa a todo producto, sea cual fuere su composición y aspecto físico que procede de la calcinación de rocas calizas o dolomías
Cales
67
Caliza (roca) compuesta de calcita (mineral) = CaCO3
Cales
68
Conglomerante en polvo, obtenido por calcinación de piedra caliza, a unos 900~1000ºC , más posterior apagado con agua y adecuada molienda. Materia prima: Roca caliza (CO3Ca) más o menos pura, a veces MgO.
Cal Aérea
69
Fraguan y endurecen en contacto con el dióxido del carbono del aire
Cal Aérea
70
– Mayor pureza CaCO3: Alto contenido de óxido cálcico “C”. – Contenido de óxido de magnesio “M” <5%. – Aspecto muy blanco y untuoso.
Cal grasa (o cálcica)
71
– Son menos puras. Menor contenido de óxido cálcico “C”, con Impurezas de arena y arcillas. – Contenido de óxido de magnesio “M” > 5%. – Aspecto más oscuro y áspero.
Cal magra (o gris, o árida)
72
– Contenido de óxido de magnesio >10% – Carbonado de calcio y magnesio. CaMg(CO3)2 – Ca Mg (CO3)2 + calor → CaO MgO
Cal dolomítica (dolomía calcinada).
73
– Conglomerantes que endurecen en contacto con el agua, y también por inmersión en agua. – Obtenidas a partir de calizas margosas (<15% arcilla). – Constituidas por hidróxido de calcio, silicatos de calcio y aluminatos de calcio. (CH, SC3, SC2, AC)
Cales hidráulicas
74
- Natural: Producida por calcinación de caliza margosa | - Artificial: Producida por adición de compuestos puzolánicos, (p.ej. polvo de roca volcánica, residuos siderúrgicos...)
Cales hidráulicas de subtipos principales
75
``` • Densidad aparente (polvo): – Cal aérea: 0,4 g/cm3 – Cal hidráulica: 0,5 a 0,9 g/cm3 • Tiempos de inicio / final de fraguado: – Cal aérea: 24 h / >6 meses – Cal hidráulica: > 2 h / < 48 h • Finura de molido - Influye en la trabajabilidad. - Aspecto y tamaño de partículas • Composición química: Técnicas basadas en difracción de rayos X ```
Propiedades de las cales
76
CO3Ca + Q → CaO + CO2 ( ↑ ) Caliza + 900ºC Cal viva Nota cales dolomíticas: CaMg (CO3)2 + Q ‐> CaO + MgO +2CO2
Calcinación o descarbonatación:
77
CaO + H2O → Ca(OH)2 + Q (reacción exotérmica) Cal viva Cal apagada / hidratada / muerta, hidrato de cal, = Cal en polvo
Apagado (con agua)
78
Cal apagada+agua. Se obtiene pasta | hidratada
Amasado con agua (hidratación)
79
- Ca(OH)2 + CO2  CO3Ca + H2O + Q | Cal apagada Carbonato cálcico
Fraguado y endurecimiento por carbonatación
80
- Natural: Producida por calcinación de caliza margosa | - Artificial: Producida por adición de compuestos puzolánicos, (p.ej. polvo de roca volcánica, residuos siderúrgicos...)
Subtipos principales de cales hidráulicas
81
– Al aire (contacto con la humedad ambiente) – Por aspersión (se obtiene cal en polvo) – Por inmersión (en balsas de agua: se obtiene cal en pasta) – Industrialmente (en autoclave o hidratadores mecánicos)
Procedimientos para apagar la cal viva
82
– Ataca a Al, Cu, Zn – “Desinfectante” si alcanza un pH básico (>10) tiene propiedades germicidas
Procedimientos y generalidades muy alcalina
83
: Obtenida por calcinación a 1.200 ºC de calizas margosas CO3Ca + Al2O3 *2SiO2*2H2O+Q (1.200ºC)--> AS2H2 2CaO + SiO2 *2CaO+SiO2*3CaO+Al2O3*3CaO+CO2( ↑ )+ H2O Cal libre SC2 SC3 AC3 H 1. Evaporación del agua de cantera a 110ºC 2. Descomposición de los silicatos a 700ºC 3. Descomposición de la caliza a 900ºC 4. Sinterización y recomposición de los productos resultantes a 1.200ºC
Cal hidráulica
84
: Obtenida por calcinación a 1.200 ºC de calizas margosas CO3Ca + Al2O3 *2SiO2*2H2O+Q (1.200ºC)--> AS2H2 2CaO + SiO2 *2CaO+SiO2*3CaO+Al2O3*3CaO+CO2( ↑ )+ H2O Cal libre SC2 SC3 AC3 H 1. Evaporación del agua de cantera a 110ºC 2. Descomposición de los silicatos a 700ºC 3. Descomposición de la caliza a 900ºC 4. Sinterización y recomposición de los productos resultantes a 1.200ºC
Fabricación de Cal hidráulica
85
CL
Cal aérea con alto contenido en CaO, MgO < 5%
86
DL
Dolomía calcinada (MgO > 5%)
87
HL
Cal hidráulica artificial (de r. compresión 28 d)
88
NHL
Cal hidráulica natural
89
``` Densidad • Resistencia a compresión 7 d • Resistencia a compresión 28 d • Tiempo de fraguado • Finura • Penetración/demanda de agua • CaO+MgO, MgO • Agua libre • Contenido en CO2 • Contenido de aire • SO3 • Rendimiento ```
Propiedades de cales - UNE EN 459
90
• La cal se une a la arena formando un conglomerado continuo • La relación cal÷arena (k/s) debe ser un equilibrio entre la retracción por secado (exceso de cal) y la arenización (exceso de arena) • A esta relación la llamamos dosificación • La cal admite muy bien la pigmentación • Y las mezclas tanto con yeso como con cemento (morteros bastardos)
Morteros. Generalidades
91
``` – Mezclado con arenas en dosificaciones de k/s=1/2 – 1/3 – Equilibrio entre partes para evitar arenización o agrietamiento – Morteros bastardos: mezclados con cemento ```
Morteros para pastas de agarre
92
– Revestimientos exteriores ejecutados en varias capas – Capas de regularización y acabado
Morteros para revocos
93
- Morteros de revoco - Revoco a la madrileña - Morteros - Esgrafiados
Productos y aplicaciones de las cales