Hormigón Flashcards

1
Q

Relación entre el volumen real y volumen aparente de muestra.
Está relacionada con la densidad del material endurecido

A

Compacidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como se consigue la reducción del contenido de aire → disminuir porosidad

A

Dosificación de hormigón

Compactación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Facilidad de un hormigón para ser puesto en obra, con

los medios de compactación disponibles

A

Docilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(Una de las variables que definen la docilidad)
Dificultad de la masa (mezcla) para deformarse por peso propio
en estado fresco. Se mide, para hormigones normales, con el Asiento (descenso) del Asiento (descenso) del Cono de Abrams (ACA)

A

Consistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Para que sirve el Cono de Abrams (ACA)

A

Medición de la consistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
Seca 0-2cm
Plástica 3-6cm
Blanda 6-9cm
Fluida 10-15cm
Líquida superior a 16cm
A

Rangos consistencias ensayo ACA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Establecer en fase de proyecto la proporción de cada uno de los
componentes del hormigón para conseguir unas determinadas
características prefijadas buscando la mayor economía posible.

A

Dosificar un hormigón (en estado fresco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Consistencia del hormigón fresco
  • Resistencia mecánica del hormigón endurecido
  • Durabilidad del elemento constructivo de hormigón endurecido,
A

Características de dosificación del hormingón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

-Exposición al ambiente y resistencia mínima de
cada tipo de hormigón
-Máx. relación (a/c)
-Mínima cantidad de cemento posible
-Cantidad de cemento ≤ 400 kg/m3 de hormigón

A

Método de Fuller + Código Estructural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conjunto de elementos previstos para construir
moldes de incorporación temporal o permanente a la obra, que se
utilizarán para dar forma al hormigón antes de fraguar

A

Encofrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conjunto de perfiles o listones de pequeña
sección triangular o trapezoidal, previstos para resolver cuestiones
estéticas (p. ej. ocultar previsibles defectos o juntas de
hormigonado)

A

Berenjeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se inserta en la barra de acero corrugado y garantizará el recubrimiento.

A

Separador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
por sistemas neumáticos
• Evitar proyección directa sobre
armaduras
• Vigilar posible segregación por el aire
comprimido
 Emplear plastificantes. Consistencia
plástica
A

Bombeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Verter a poca altura < 1.5 m.
  • Evitar impacto con armaduras y paredes
  • Vertido en tongadas de 20-30 cm de espesor.
  • Precauciones con las condiciones atmosféricas
A

Vertido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tendencia del agua a separarse de los otros componentes del hormigón y subir hasta la parte superior de la masa de ese hormigón.

A

Exudación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
Separación de grava y arena de la mezcla
– Por efectos cinéticos o cribado de
áridos por las armaduras
– Defecto de vertido: Ocurrencia
probable a mayor tamaño de árido y discontinuidad de la mezcla de áridos.
A

Segregación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Caída de los áridos más
gruesos al fondo:
– Ocurre en masas líquidas o mezclas descompensadas

A

Sedimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Formas de evitar la segregación

A

Vertiendo a través de una tolva suficientemente alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

• A una determinada presión de manera que por
capas se consiga formar capas verticales u
horizontales.
• El hormigón ha de tener una determinada
viscosidad de manera que no descuelgue al
impactar contra el soporte
• No es bueno una elevada presión porque
rompería el hormigón al impactar contra el
soporte.

A

Gunitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
Ma
́
s frecuentes en un pavimento de hormigo
́
n Su
misio
́
n fundamental es limitar las dimensiones de las
losas con objeto de disminuir, hasta valores
admisibles, las tensiones producidas por los
feno
́
menos de retraccio
́
n, de forma que no se
produzcan fisuras por ello.
A

Juntas de hormigonado: De retracción (contracción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se preven para absorber las expansiones
provocadas por los aumentos de temperatura,
evitando empujes indeseables que podrian
producir la rotura del pavimento.

A

Juntas de hormigonado: De dilatación (térmica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se forman entre bandas de hormigonado, o bien, en
una misma banda, entre losas contiguas ejecutadas
con un desfase de tiempo importante.

A

• Juntas: De hormigonado (o de trabajo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

– Rellenar todo el encofrado

– Eliminar aire y falta de homogeneidad

A

Compactación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  • Picado con barra  fluida o blanda
  • Apisonado  blanda o plástica
  • Vibrado  plástica o seca
A

Métodos de compactación:

– Manuales, en obra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
* Centrifugado: c > 350 kg/m³ * Prensado. Baldosas * Vacío. Mediante ventosas
• Métodos de compactación:– Industriales, en fábrica
26
* No tocar las armaduras * No desplazar horizontalmente * Retirarle con lentitud * Separación entre pinchazos 40-60 cm (1-1,5 min)
Vibrador interno
27
– Para placas y losas de poco espesor (15-20 cm) | – Para pavimentos
Vibrador de superficie
28
– Bandejas vibrantes | – Para prefabricación
Vibrador externos
29
Conjunto de reacciones químicas que necesita de unas determinadas proporciones de componentes previamente dosificadas
Fraguado
30
Prolongación del fraguado a menor velocidad, que supone la adquisición progresiva de resistencia mecánica y que termina cuando se alcanza un mínimo valor característico de resistencia a compresión
Endurecimiento
31
``` Conjunto de cuidados para propiciar y mantener, en un ambiente dado (HR y temp) el contenido de humedad del hormigón ya colocado. ```
Def. Curado del hormigón
32
¿Cuándo? Incluso desde antes del final del fraguado y hasta después del endurecimiento inicial
Curado
33
- Compensar la evaporación - Evitar la desecación, congelación y sobrecalentamientos - Evitar la retracción y fisuración
Objetivos del curado
34
``` • Técnicas para mantener húmedas las superficies de los elementos de hormigón mediante riego directo o protección antievaporación. ```
Técnicas para prolongar el tiempo de curado
35
* Por recubrimientos de material impermeable * Por recubrimiento con tela humedecida * Riego con manguera o por aspersión * Vapor * Paso de corriente eléctrica por armaduras
Técnicas de curado
36
(tipico zonas cálidas) Debe colocarse nada más verter el hormigón. Evita evaporación del agua. (p.ej. Lámina polietileno)
Por recubrimientos de material impermeable
37
Evita evaporación de agua. (p.ej. tela arpillera)
Por recubrimiento con tela humedecida de arpillera o arena húmeda
38
durante al menos 7 días, lo ideal es 28 d. Recomendaciones: – NO REGAR HASTA QUE NO TIRE (no regar si no ha fraguado) – Primeras horas de endurecimiento: Regar sólo cuando haga más calor – En las primeras horas: Durante 7 d. debe regarse mañana y tarde – Del 7 al 15º día: Sólo por las mañanas – Del 16º d al 28 día en adelante: Ir espaciando riego – En caso de riesgo de helada, NO HORMIGONAR, y si no se puede, curar con agua caliente <70ºC, retrasar desencofrado (madera es aislante) (manguera o aspersores temporizados)
Riego con manguera o por aspersión
39
Sólo en prefabricación y particularmente en H.celular.
Vapor
40
(método muy caro, sólo en prefabricación)
Paso de corriente eléctrica por armaduras
41
Hormigón masa (HM). Hormigón armado (HA). Hormigón pretensado (HP)
Gral
42
EHE establece dos clases según endurecimiento del cemento: [N – Hormigón de endurecimiento normal. R – Hormigón de endurecimiento rápido].
Clases según rapidez de endurecimiento
43
EHE establece una serie de valores nominales: [20 – 25- 30 – 35 – 40 – 45 – 50]. ej.: HA-30 (N/mm2). Nota: HM-20 -> sólo puede haber HM con resistencia 20 MPa.
Tipos según resistencia
44
N
– Hormigón de endurecimiento | normal
45
R
Hormigón de endurecimiento rápid
46
Clases según densidad: (d < 2000 kg/m3)
Hormigon ligero
47
Clases según densidad: (entre 2000 y 2400 kg/m3)
- Hormigon en masa
48
Clases según densidad: o (2500 kg/m3)
Hormigon armado
49
Clases según densidad: | ≥ 6000 kg/m3, uso en centrales nucleares
Hormigon pesado
50
La gráfica tensión-deformación del | hormigón como es?
No es lineal, no hay modulo de elasticidad sino módulo de deformación longitudinal, el cual no tiene un valor constante en el diagrama. Es una curva y se habla de módulo secante y módulo tangente.
51
El diagrama de σ-ε (del hormigón en masa sometido a compresión) depende entre otras variables de:
* Edad y composición del hormigón: P.ej.: ≥ 28 días para hormigón normal * Duración tiempo de aplicación de carga: Test (minutos) vs obra (≥ 50 años) * Forma y tipo de la sección de la pieza * Naturaleza de la solicitación (compresión,…) * Tipo de árido
52
El hormigón no tiene un comportamiento elástico. ya que su diagrama es curvo desde el comienzo. En este caso se pueden definir varios módulos:
* E0 módulo tangente en el origen * Et módulo tangente en cualquier punto * Es módulo secante. Es es el que más se usa
53
Minorar la resistencia característica el material
Coeficiente de seguridad
54
Resistencia característica entre coeficiente de seguridad
Resistencia de cálculo
55
Ensayos de control
``` Compresión uniaxial Tracción directa Tracción indirecta Carga puntual Flexión (4 apoyos) ```
56
Aspectos a controlar en ensayos en lab y obra
- Previo al hormigonado: consistencia y encofrados armaduras... - Durante:Temperatura exterior, juntas, espesor - Despues: humedad, protección, actuación de cargas
57
Aquel que se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración, o de cualquier otro método de compactación, no presentando segregación, bloqueo de grava, ni exudación de la lechada. El comportamiento mecánico y la durabilidad son similares al de un hormigón estructural
H. autocompactante (self-compacting concrete-SCC)
58
• Mejores acabados finales. Mayor versatilidad formal (fácil llenado de secciones complicadas o en estructuras fuertemente armadas) • Elimina vibrado (reduce costes mano de obra, mayor rapidez y seguridad de puesta en obra. Ej. Posibilidades formales
Ventajas de H. autocompactante
59
•Requieren una dosificación muy estudiada así como un estudio cuidadoso de las propiedades en su estado fresco
Inconvenientes de H. autocompactante
60
``` •Ensayo de escurrimiento UNE EN 12350-8: Mide cómo fluye sin obstáculos y el tiempo de torta > 500 mm •Ensayo de escurrimiento en embudo V (UNE EN 12350-9): Mide indirectamente la viscosidad plástica de la mezcla ```
Ensayos de caracterización: | Fluidez:
61
``` Miden la capacidad de paso del SCC a través de barras (armaduras) sin bloquearse el árido grueso •Ensayo de caja en L (UNE EN 12350-10) •Ensayo del anillo japonés (UNE EN 12350- 12): ```
Ensayos de caracterización: | Bloqueo:
62
Aquel con densidad aparente < 2000 kg/m3 aligerado al no incorporar árido fino, o bien con áridos de baja densidad (d<2 g/cm3), o bien por la incorporación en masa de burbujas de gas.
Hormigón ligero
63
(σc >15 MPa HM, σc >25 MPa HA)
•HLE: Hormigón ligero estructural
64
H. celular, aireados y espumados (σc ≤15 MPa)
•HL no estructura
65
Ventas de H. ligero
Resistencia suficiente (según uso previsto) y sustancial reducción de peso.
66
Desventajas de hormigón ligero
Menor módulo de Young (más deformable que hormigón tradicional.
67
Aquel resultante de la mezcla adecuada de cemento Portland, adición de cenizas volantes, polvo de Al (0,2% spc) tales que generan burbujas de hidrógeno en la masa plástica. Una vez endurecido en molde, es cortado en bloques y curado en autoclave.
Hormigón (ligero) celular
68
Ventajas y desventajas de h. celular
Material ligero, capacidad aislante, pero limitado uso: Generalmente bloques para cerramiento de muros y cubiertas.
69
Aquel con resistencia sc>50 N/mm2. (llega con facilidad a sc=150 N/mm2). Se utiliza desde 1970 en puentes, rascacielos,…)
Hormigones de alta resistencia
70
Ventajas y desventajas de hormigones de alta resistencia.
•Mayor durabilidad y facilidad de mantenimiento que estructuras metálicas. •Menor permeabilidad •Mayor densidad de la matriz cementante •En caso de incendio dificulta salida vapor provocando estallido en capas superficiales
71
• Áridos: Granitos, cuarcitas, basaltos, machaqueo, Dmáx12-16 mm2 • Cemento: –CEM I 42,5R y 52,5R. Se llega a concentraciones de 1.000 kg/m3 –Debido al alto contenido de c, alta retracción, conviene armar con fibras de polipropileno o acero. • Aditivos: –Superfluidificantes para bajar relación a/c –Retardador de fraguado • Adiciones: –Cenizas volantes 15-25% –Humo de sílice 3-15% s/c. Rellena poros y es reactivo
Dosificación de los HAR
72
Aquel utilizado en la prefabricación de paneles de hormigónpara fachadas
Hormigón arquitectónico
73
Forman parte de la estructura del edificio
H. Arquitectónico. Portantes.
74
No son estructurales, actúan como | cerramiento o divisiones interiores apoyados en la estructura.
Hormigón arquitectónico. Autoportantes
75
• Muy importante la compacidad. • Vibrado en mesas vibratorias permite bajar cantidad de agua. • Pueden ser paneles sándwich con aislamiento en su interior.
Particularidades del hormigón arquitectónico
76
Fijación atornillada | Fijación soldada
Uniones del hormigón arquitectónico
77
Fibras de vidirio resistentes a los alcalís del cemento
GRC GLASS FIBRE CONCRETE
78
Paneles de fachada tipo sandwich y tipo stud-frame
Aplicaciones del GRC
79
. Definida como la resistencia del material depositado para aguantar su propio peso y el de capas superiores sin ser deformado.
Tixotropía
80
Capacidad de ser bombeado, que le permita moverse hasta el cabezal de impresión. • Capacidad de ser impreso. Igualmente, el material debe poder ser extruido por la boquilla de impresión. • Tixotropía adecuada. Definida como la resistencia del material depositado para aguantar su propio peso y el de capas superiores sin ser deformado. • Tiempo de fraguado
Requisitos de un hormigón digital
81
Conjunto de posibles procesos patolo ́ gicos, (causa:“alteración”-> efecto: “lesión”) que presenta un elemento constructivo con una determinada función, al quedar expuesto a las acciones previsibles durante su vida u ́ til.
Vulnerabilidad
82
- Heladicidad y/o disgregación - Carbonatación - Ataque por sulfatos - Reacción árido-álcalis
Alteración
83
. Fisuración y/o disgregación Fisuración y corrosión Fisuración y/o grietas Fisuras y/o grietas
de lesión
84
-Geometría: Trazado, longitud anchura, profundidad, vinculación con armado, y la relación con la geometría del elemento -Edad de aparición: Ej: tras el fraguado, antigüedad del edificio -Evolución: “viva” o “muerta”, variaciones de anchura y longitud -Ubicación: Tipo de elemento, ambiente exterior, orientación -Origen: Mecánico (estático o dinámico), físico o químico
Características de las fisuras
85
-Geometría: Trazado, longitud anchura, profundidad, vinculación con armado, y la relación con la geometría del elemento -Edad de aparición: Ej: tras el fraguado, antigüedad del edificio -Evolución: “viva” o “muerta”, variaciones de anchura y longitud -Ubicación: Tipo de elemento, ambiente exterior, orientación -Origen: Mecánico (estático o dinámico), físico o químico
Características de las fisuras
86
Aquellas producidas por el asentamiento del hormigón cuando se produce la exudación – Se produce en las primeras 3 horas tras el vertido y reparto –Fisuras anchura (0,15-0,3 mm), poco profundas y de escasa trascendencia
Fisuras por asiento plástico:
87
Aquellas producidas cuando existe pérdida por evaporación excesiva. Se producen en general: -Con mayor frecuencia en elementos estructurales superficiales: -En las primeras 6 h. tras el vertido y situaciones calurosas o con viento. -Se presentan como fisuras amplias, y normalmente, poco profundas (<30 mm) y de escasa trascendencia estructural
Fisuras por retracción plástica
88
Aumento de volumen del agua al congelarse puede | provocar rotura o disgregación en poros y/o en interfases.
Heladicidad
89
Reacción química entre álcalis del cemento (p.ej. Ión Na+, K+) y la sílice contenida en ciertos áridos , formándose un gel álcali-sílice, que, en el caso de presencia de agua suficiente puede provocar una expansión destructiva
Reacción árido álcali
90
Reacción química entre álcalis del cemento (p.ej. Ión Na+, K+) y la sílice contenida en ciertos áridos , formándose un gel álcali-sílice, que, en el caso de presencia de agua suficiente puede provocar una expansión destructiva, (a partir de los 5 años e incluso 50 años): SiO2 + 2NaOH + nH2O → Na2 .SiO3 .nH2 O)
Reacción árido álcali:
91
: Reacción química entre sulfatos (p.ej. de Na, Ca, Mg- como sustancia agresiva-) provenientes bien del interior (áridos) o del exterior (suelos, agua) principalmente con el aluminato tricálcico hidratado (C3A) del hormigón endurecido, originándose sustancias expansivas como la ettringita (secundaria) C3A + 3CaSO4.2H2O + 26 H2O → C3A.3CaSO4.32H2
Ataque por sulfatos