Vocabulario Flashcards
Psicología Social
La investigación científica de como influye la presencia real o
imaginada implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos.
Cogniciones
qué piensa.
Afectos
qué siente.
Conductas
qué hace.
Atribución
Proceso mediante el cual buscamos identificar las causas de la conducta de los demás y así conocer sus disposiciones y tendencias estables.
Factores situacionales
Aquellos que se deben a la situación en la que esta la persona. Estas son atribuciones externas.
Factores disposicionales
Aquellos que una persona se hace internamente con el propósito de mantener la conducta.
Consenso
Grado en el cual los demás reaccionan a algunos estímulos, de la misma manera que la persona que nosotros estamos considerando.
Consistencia
Grado por el cual la persona reacciona a estímulos de la misma manera que en otras ocasiones.
Diferenciación
Medida en la que el individuo responde del mismo modo, a distintos estímulos.
Principio de disminución
Tendencia a otorgar una menor importancia a alguna posible causa de una conducta cuando están presentes otras causas.
Principio del aumento
Tendencia a otorgar mayor importancia a causas
potenciales de las conductas si éstas tienen lugar en presencia de factores inhibidores.
Cognición social
La manera en la que interpretamos, analizamos, recordamos y utilizamos la información sobre el mundo social.
Esquemas
Marcos mentales construidos a partir de experiencias anteriores.
Prototipos
Modelos de las cualidades típicas de los miembros de algún grupo o
categoría, patrones desde los que comparamos a las nuevas personas, para determinar si encajan o no en una categoría.
Esquemas de Persona
Marcos mentales que sugieren que ciertos rasgos y
comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto tipo.
Esquemas de Rol
Contienen información acerca de como las personas generalmente actúan realizando roles específicos, y a que se parecen.
Esquemas de Guion
Incluyen marcos mentales relativos a situaciones especificas, indican lo que se espera que pase en un determinado lugar.
Efecto Pigmalión
Predicciones que, en algún sentido, llevan a que se hagan realidad.
Heurístico
Reglas simples que nos permiten realizar decisiones o inferencias complejas rápidamente.
Falacia del índice básico
Cuando los participantes reciben solo la información de índice básico y objetiva.
Efecto de falso consenso
La disponibilidad y la tendencia a suponer que otros piensan como nosotros. Es mayor con efectos indeseables.
Imprimación
Efecto que ocurre cuando algún estimulo incrementa la disponibilidad de una información especifica.
Efecto del rostro en la multitud
Percibimos antes una cara enfadada entre caras alegres que al revés.
Pensamiento Mágico
Pensamiento implicado en afirmaciones que no se sostienen en el escrutinio racional.
Ley del contagio
Cuando dos objetos se tocan, se pasan propiedades del uno al otro.
Ley de la igualación
Las cosas parecidas comparten propiedades fundamentales.
Efecto del juicio congruente
Los cambios en los estados de animo se relacionan
con los cambios en sus cogniciones sociales, congruente con el estado de animo.
Actitud
Evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social.
Interés personal
Medida en que las actitudes afectan a la vida de los individuos.
Identificación social
Medida en que las actitudes afectan a los grupos con los que se identifican.
Relevancia
Medida en que la actitud esta relacionada con valores personales.
Autovigilancia
Característica de la personalidad que implica la disponibilidad de cambio en el comportamiento para ajustarse a una situación.
Disonancia cognitiva
Malestar psicológico que se registra cuando el
comportamiento es inconsecuente con mi actitud, principios, valores, convicciones, etc.
Sentimiento de hipocresía
conciencia de que uno esta apoyando una actitud y luego hace otra cosa.
Persuasión
Los esfuerzos para cambiar las actitudes de los demás.
Ruta central
Cambio actitudinal resultante de procesar sistemáticamente la información presentada por los mensajes persuasivos.
Ruta periférica
Cambio actitudinal que tiene lugar en respuesta a las señales
persuasivas como el atractivo, la experiencia o el estatus de los posibles persuasores.
Reactancia
Reacción negativa a los esfuerzos de los otros en limitar nuestra libertad.
Estar sobre avisado
Cuando sabemos que un discurso está diseñado para altear nuestras opiniones estamos menos dispuestos a que nos afecten.
Evitación Selectiva
Tendencia a dirigir nuestra atención lejos de toda información que sea un desafío a nuestras actitudes.
Pie en la puerta
Los solicitantes comienzan con una solicitud pequeña y luego por otra mas grande.
Técnica del amago
Una oferta o trato es cambiado después de que la persona lo haya aceptado.
Técnica Puerta en la cara
Los solicitantes comienzan con una solicitud grande
y, cuando ésta es rechazada, la rebajan a una menor, la que realmente deseaban al principio.
Técnicas “esto no es todo”
La persona ofrece beneficios adicionales antes de que los otros hayan decidido aceptar o rechazar las solicitudes especificas.
Técnica ponerlo difícil de conseguir
Sugerir que un producto es escaso y difícil de conseguir.
Técnica de fecha limite
Se comunica a las personas de que disponen de un tiempo limite para tener ventaja en alguna oferta o para obtener algo.
Técnica picar la curiosidad
Se llama la atención de las personas mediante
peticiones inusuales. Como consecuencia, la persona no rechaza la solicitud automáticamente.
Autoconcepto
Colección organizada de sentimientos y creencias sobre uno mismo de su pasado, presente y futuro, también incluye posesiones.
Efecto de autoreferencia
La información relevante al self se procesa con mucha mas eficiencia que la información de otros tópicos.
Autoestima
La actitud de una persona hacia uno mismo a lo largo de una dimensión positiva o negativa.
Efecto de asimilación
Autoestima aumenta cuando percibes algo bueno en otra persona cercana a ti.
Efecto de contraste
Cuando te comparas con otros, tu autoestima va en alza si percibes algo inadecuado en ello.
Autovaloración
En busca de un autoconocimiento preciso, positivo y negativo.
Autosuperación
En busca de un autoconocimiento favorable. Las
autosuperaciones son mas abundantes, porque la gente no quiere saber realmente sobre si mismos.
Autoverificación
En busca de un autoconocimiento que probablemente sea verdadero.
Autofocalización
Acto de dirigir la atención hacia uno mismo mas que hacia el entorno.
Autovigilancia
Tendencia de los individuos a regular su comportamiento
basándose en acontecimientos del exterior como reacciones de los demás, creando una elevada autovigilancia o en factores internos como creencias y actitudes, creando baja autovigilancia.
Autoeficacia
Evaluación de una persona de su capacidad o competencia para desempeñar una tarea, alcanzar un objetivo o superar un obstáculo.
Prejuicio
Actitud generalmente negativa hacia los miembros de algún grupo social.
Discriminación
Conductas negativas dirigidas hacia las personas diana del prejuicio.
Emblematismo o Tokenismo
Casos en los que individuos o grupos llevan a cabo acciones triviales positivas hacia personas por las cuales sienten prejuicios.
Discriminación inversa
Tendencia a evaluar o tratar de forma mas favorable a
personas pertenecientes a ciertos grupos que a las de otros grupos. La versión mas extrema de Tokenismo.
Segregación
Mantener a distancia a un grupo considerado inferior y apartarlo en un espacio previamente asignado.
Categorización social
La tendencia a dividir el mundo en dos categorías separadas, endogrupo - nosotros y exogrupo – ellos.
Error de atribución social
Tendencia a realizar atribuciones mas favorables sobre los miembros del propio grupo que de otros grupos.
Estereotipos
Creencias de que todos los miembros de determinados grupos sociales comparten ciertos rasgos o características.
Correlación ilusora
Percepción de una fuerte asociación entre dos variables
que existen realmente, cada variable es distinta y su correlación entra y es recuperada de la memoria con facilidad. Interpretación basada en distintividad.
Ilusión homogeneidad exogrupo
Tendencia a percibir a los miembros de exogrupos como mas similares entre si que los del endogrupo.
Diferenciación endogrupal
Tendencia a percibir a los miembros de nuestro propio grupo como mucho mas diferentes entre si que los de otros grupos.
Conducta prosocial
Acciones que benefician a otros y que no ofrecen ningún
beneficio a la persona que las lleva a cabo y que puede suponer un riesgo para la persona.
Altruismo
Motivación a incrementar el bienestar de otra persona. Se opone al egoísmo.
Egoísmo
Motivación a incrementar el propio bienestar.
Difusión de la responsabilidad
El sentido de responsabilidad para llevar a cabo
una acción ante una emergencia decrece ante la presencia de otros espectadores. Cuanto mayor sea el numero de espectadores, menos probabilidad hay de que alguno de ellos actúe.
Efecto Espectador
A medida que aumenta el numero de espectadores la
probabilidad de que alguno de ellos ayude es menor y el tiempo que transcurre hasta que uno ayude es mayor.
Represión
Evitar la amenaza y olvidarte de ello. Esta gente le da una mínima responsabilidad a la victima.
Sensibilización
La responsabilidad va mas hacia la victima.
Atracción interpersonal
Nuestra evaluación de otra gente con respecto a cuanto nos gusta o nos caen mal.
Proximidad
Cuanto menor sea la distancia física, mayor será la probabilidad de que los individuos entren en contacto regular lo que llevara a una atracción.
La exposición repetida
de cualquier estimulo ligeramente negativo, neutro o positivo, hace que dicho estimulo sea evaluado cada vez mas positivamente.
Afecto
Emociones o sentimientos hacia los demás que dependen de la intensidad y la dirección.
Necesidad de afiliación
La motivación a buscar relaciones interpersonales.
Efecto halo
Sesgo cognitivo en el que se realiza una generalización errónea a
partir de una sola característica o cualidad de un objeto o persona. El atractivo físico es la variable que mas evoca y los prejuicios nos hacen sobreestimar la propia apariencia.
Efecto de contraste
La diferencia entre la persona objetivo y la comparación de
otros. Si justo antes de ver a un individuo atractivo, ves a varios individuos muy atractivos, este ultimo parecerá menos atractivo.
Semejanza de actitudes
Medida en la cual dos individuos comparten las mismas actitudes sobre una serie de temas.
Efecto falso consenso
Suponer que un desconocido, especialmente uno atractivo, alberga actitudes similares a las suyas.
Equilibrio
Estado emocional placentero cuando dos personas se agradan y están de acuerdo en algún tema.
Desequilibrio
Cuando dos personas se agradan pero al estar en desacuerdo,
tienen un estado desagradable. Cada persona lucha por restablecer el equilibrio al cambiar sus actitudes o convenciendo a la otra persona de que cambie.
No equilibrio
Cuando dos personas se caen mal, a cada una de ellas le son indiferentes las actitudes del otro.
Intimidad
La unión que dos personas sienten y la medida en que se sienten vinculados y unidos.
Pasión
La motivación y la excitación sexual.
Decisión de compromiso
Elementos cognitivos implicados en formar una relación y expresiones de continuar comprometidos con ella.
Recategorizacion
Recategorizar a un miembros o miembros del exogrupo para hacerlos pertenecer ahora al endogrupo.
Hipotesis de correlacion ilusora
Se percibe de modo desfavorable a los grupos minoritarios
Efecto mera exposicion
Similar a la proximacion, donde juntar a dos personas puede crear atraccion
Eros
amor pasiona
Storge
Amor de compañero
Ludus
Amor de entretenimiento
Manía
Amor posesivo
Pragma
Amor logico
ágape
Amor desinteresado
Reciprocidad
Corresponder a lo que otros nos hacen de forma similar.
Endomorfos
Gordos, feos, y sucios. Los peores valorados
Mesomorfos
Musculosos, populares pero no muy listos. Pretty boys.
Ectomorfos
Delgados, inteligentes pero miedosos.
Despersonalizacion
Sensación persistente de separación del propio cuerpo o de los propios procesos mentales
Individualizacion
Ser tu mismo, con tus propios atributos y pensamientos.
Categorizacion Cruzada
Resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados.