Conceptos Flashcards
Intereses de los psicólogos sociales:
- cogniciones
- afectos
- conductas
Los primeros años:
Los primeros en estudiar la psicología social empiezan hacia los 1908 – 1920.
Primeros autores de psicología social:
- McDougall
- Allport
- Lewin
- Tripplet
Juventud de la psicología social en los años 40 – 60:
La psicología social creció después de WW2. Se centraron en las influencias de los grupos y como estos influían en sus miembros.
En los años 6 se extendió a la disciplina siendo los temas mas estudiados.
- Atracción interpersonal
- amor
- Formación de impresiones
- atribucion
- percepcion social
- influencia social
- Efectos del entorno físico
Autores importantes en los años 40 – 60:
- Ash – Conformidad y atracción
- Milgram – Obediencia
- Adorno – Autoritarismo
- Festinger – Disonancia cognitiva
Psicología social en los años 70 – 90:
Se investigan las atribuciones, discriminación sexual y psicología ambiental.
En los 80 surgen 2 grandes tendencias, la influencia de la psicología cognitiva y el énfasis en la aplicación.
Influencia de la Psicología cognitiva:
La compresión de los aspectos sociales seria posibles si se conocieran los procesos cognitivos como la memoria y la atención.
Énfasis en la aplicación:
- salud personal
- procesos legales
- trabajo
Psicología social en la actualidad:
Se siguen investigando las perspectivas anteriores y además se busca estudiar en distintas culturas y ver las diferencias de sexo.
Recursos atencionales y atribución de rasgos:
Tenemos recursos cognitivos limitados. Cuando inferimos rasgos a partir de la conducta llevamos a cabo tres tareas, categorizamos, caracterizamos y corregimos.
Algunas fuentes básicas del error:
- Error fundamental de la atribución
- Efecto del actor-observador
- Sesgo de autobeneficio
- Efecto del falso consenso
Sesgo de autobeneficio:
Tendencia a atribuir los resultados positivos a causas internas mientras que los sucesos negativos los atribuimos a factores externos. Esto es mas frecuente en las culturas individualistas.
Esta tendencia se crea por la motivación a proteger nuestra autoestima o del deseo de parecer bueno ante los demás.
Efecto del falso consenso:
Debemos considerar que nuestra conducta es mas típica de lo que en realidad es.
Aplicaciones:
- depresion
- prejuicios
- violaciones
Depresión:
Las personas deprimidas tienden a adoptar un patrón opuesto al sesgo del autobeneficio, es decir, atribuyen a resultados negativos a factores internos y los resultados positivos a causas externas.
Técnica de las 3 columnas:
Se basa en entrenar al paciente en “atrapar” las distorsiones que comete con frecuencia en un registro diario. Se utiliza como estrategia de reestructuración cognitiva.
Prejuicios:
Los resultados negativos con frecuencia se atribuyen a causas internas de las personas minoritarias.
Violaciones:
Desde la perspectiva de la atribución, cuando ocurre una violación, la culpa suele ser atribuida a las victimas igual o mas que a los violadores. Los hombres en especifico son mas propensos que las mujeres a hacer este tipo de atribuciones.
Investigaciones recientes:
Buscan la comprensión de la formación de impresiones en términos de como codificamos, almacenamos y recuperamos la información.
Concepto Basándonos en ejemplares:
Recordamos ejemplos de la conducta de una persona para basar nuestros juicios.
Concepto Basándonos en abstracciones:
Traemos a la mente abstracciones realizadas antes con otras personas.
Impresiones:
Se basan en ejemplares al principio, a medida que pasa el tiempo estas se van basando en abstracciones.
Manejo de Impresiones:
Esfuerzos que hacemos las personas por causar una buena impresión a los demás cuando nos encontramos con ellos por primera vez.
Promoción de los demás:
Los esfuerzos para hacer sentir bien a la persona que se encuentre ante nosotros.
- adulacion
- expresar acuerdo
- mostrar interes
- pedir consejo y feedback
- expresar agrado CNV
Autopromoción
Los esfuerzos por aumentar nuestra propia imagen.
- Arreglos de vestir, CNV
- Directivos valoran mejor a las mujeres mejor vestidas de forma profesional que tradicionalmente femenino.
- Gafas favorecen impresiones de inteligencia
- Barba y pelo largo reducen impresión de inteligencia
- Perfume mejora la primera impresión
- Riesgos (bronceados, consumo de alcohol en jóvenes)
Esquemas:
Contienen información relevante de situaciones o acontecimientos específicos y, una vez establecidos, nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas. Además, facilitan en procesamiento arriba-abajo.
Impacto de los esquemas en la cognición social:
Los esquemas influyen en la cognición social en ciertos aspectos.
- atencion
- codificacion
- recuperacion
Atención:
La atención de la información que observamos. Nos fijamos en la información inconsistente mas que en la consistente, ya que las acciones inesperadas llaman mas nuestra atención.
Codificación:
Procesos a través de los que la información queda almacenada en la memoria.
Cuando los esquemas están siendo formados la información inconsistente con ellos puede ser mas fácilmente codificada. Una vez que los esquemas han sido formados, la información consistente a ellos es mas fácil de recordar.
Recuperación:
Procesos a través de los cuales recuperamos la información de la memoria para su utilización.
Los esquemas determinan que información es llevada a la mente.
Consecuencias positivas de los esquemas:
Impide una sobrecarga de procesos cognitivos
Consecuencias negativas de los esquemas:
- prejuicios
- efecto pigmalion
Heurísticos:
Ayudan a prolongar nuestros recursos cognitivos reduciendo nuestro esfuerzo cognitivo y la posibilidad de sobrecarga atencional.
Heurística de representatividad:
Juzgar por similitud. Cuanto mas semejante se es a los miembros típicos de un grupo, mas probable es que se pertenezca a este grupo.
Un error de esto es la falacia del índice básico.
Heurística de Disponibilidad:
Cuanto mas fácil es recordar elementos de algún grupo, tenderán a ser juzgados como mas frecuentes e importantes, ya que los acontecimientos mas comunes son mas fácilmente recuperables de la memoria.
Un error que viene de esto es el efecto de falso consenso.
Auto-teoría cognitivo experimental:
Los esfuerzos para entender las cosas provienen de dos vías distintas, del pensamiento racional y el tipo intuitivo, según Esptein y Cols.
Pensamiento Racional:
Utilizado en situaciones que implican un pensamiento analítico como resolver problemas matemáticos.
Tipo intuitivo:
La cual se guía mas bien por “lo que dicta nuestro corazón” y es utilizada en situaciones mas sociables.
Tratar con información inconsistente:
Tendemos a prestar mas atención a la información inesperada o inconsistente con nuestras expectativas, que a la información consistente o esperada.
Cuanto mayor sea nuestra atención mayor será la probabilidad a que esta información se incorpore en nuestra memoria a largo plazo. Cuando son demasiado inconsistentes se descartan.
Distorsión optimista en el cumplimiento de la tarea:
Falacia de la planificación, solemos ser demasiado optimistas para predecir cuanto tardaremos en acabar una tarea.
- Centrarse en el futuro
- Desvalorar experiencias pasadas
Gente preparada para lo peor:
Alguna gente se prepara para lo peor y se vuelve pesimista cuando anticipan malas noticias.
Vigilancia automática:
La tendencia a prestar atención a la información negativa o indeseable. Esto puede alertarnos de algunos peligros aunque también podemos llegar a perder información.
Los costes potenciales de pensar demasiado:
Pensar demasiado en las cosas puede llevar a serios dilemas cognitivos. El pensamiento cauteloso puede ser exagerado y resultar en un aumento de confusión.
Pensamiento contrafáctico y remordimiento:
La tendencia a evaluar las situaciones pensando en alternativas a ellas. Es mas fácil imaginar alternativas al comportamiento inusual que al usual.
Hay mas remordimiento en consecuencias negativas de conductas inusuales y con el paso del tiempo tienden a incrementar nuestros remordimientos sobre cosas que no hicimos.
Conexiones entre afecto y cognición:
- La influencia del afecto en la cognición
- La influencia de la cognición en el afecto