Virus piel-mucosas, SNC Flashcards
Virus con erupciones generalizadas
1. Máculo –pápulo - Eritematosas
2. exantema súbito
3. vesículas
- Sarampión, Rubeola, Eritema infeccioso,
- Exantema súbito, otros : Enterovirus, Virus Epstein Barr etc
- Vesículas: Varicela zoster, Viruela
Erupciones localizadas
1. vesículas
2. proliferativas
Vesículas: herpes simplex, herpes zóster, síndrome pie mano boca
Proliferativas: Verrugas.
Virus sarampión
1. características
2. q tipo de enfermedad es
3. desde cuando no está en america
4. reservorio
- Genoma RNA mono hebra. Helicoidal con manto
- Enfermedad exantemática común en la infancia antes de la vacuna
- eliminado de américa desde 2010 y aún prevalente en europa, asia y áfrica
- humano único reservorio
Sarampión transmisión
- es el único q es x aerosol (es aéreo)
- de los agentes infecciosos más transmisibles (Ro 15-17)
- contagioso 4 días antes y 4 después de exantema
Sarampión cuadro clínico
3 fenómenos
- período prodrómico (2 a 3 días)
- Compromiso estado general, fiebre, coriza, conjuntivitis con fotofobia, tos seca, enantema manchas de Koplik – patognómicas - Período de estado exantemático (1 semana)
- exantema maculo-papular-eritematoso que comienza en cara y cuello con diseminción centrífuga al tronco y extremidades( de color rojo intenso)
- se mantiene fiebre alta y síntomas respiratorios 3-4 días
- Intensa inmunosupresión posterior q dura varias semanas
- complicaciones; respiratorias y neurológicas (encefalitis)
Sarampión diagnóstico
- clínica + epidemiología (si viajó o no) + laboratorio
- siempre confirmación de lab y es de notificación obligatoria
- Diagnóstico directo: a) PCR
b) Cultivo viral - Diagnóstico serológico
a) IgM/ IgG (IgG puede salir + por las vacunas)
– Aspirado nasofaríngeo, orina, sangre
Sarampión prevención
- Vacunación:
12 meses - tres vírica
36 meses- tres vírica - mortalidad en países con baja vacunación y menos desarrollados
Rubeola
1. generalidades
2. q produce
3. q pasa en embarazo
4. reservorio
- Genoma RNA lineal monohebra , Icosaédrico con manto
- produce rubeola q es una enfermedad exantemática, la cual es común en la infancia antes de la vacuna
- En primer trimestre del embarazo: alto riesgo → Daño fetal: destrucción celular y detención del ciclo mitótico
- Reservorio exclusivamente humano
Rubeola
transmisión
(2)
–Por gotitas respiratorias
–Transplacentaria
Periodo de transmisibilidad: desde 10 días antes hasta 7 días después del inicio del exantema
Período de incubación 14 a 21 días
Rubeola
cuadro clínico
2 períodos
complicaciones
cuadro x infección transplacentari
Multiplicación local (linfonodosregionales → viremia → Infección de piel, mucosa, respiratoria, SNC, otros órganos
- Período prodrómico (1 a 5 días); fiebre, coriza, odinofagia, cefalea
- Período de estado exantematico (1 sem):
a) exantema- papulo- eritematoso rosado “suave” q comienza en cara no confluente
b)Adenopatías suboccipitales y retroauriculares
c)artralgia, artritis
d)50% son subclínicas
complicaciones: encefalitis/poliartritis
Infección a través de la placenta
- aborto espontáneo, muerte fetal
- anomalías oftálmicas, auditivas, neurológicas y cardiacas
dx rubeola
requiere confirmación de lab
- cultivo viral
- PCR
- dx serológico IgM/IgG mediante ELISA
— aspirado nasofaríngeo y orina
prevención rubeola
- vacuna trivírica
- en chile vacuna desde 1990. enfermedad de notificación obligatoria
- el 2018 se interumpió la transmisión endémica de rubeola en chile y en 2015 se certifica su erradicación
- Serología embarazada IgG para evaluar inmunidad
PARVOVIRUS B19 O 5TA ENFERMEDAD
1. generalidades
2. reservorio
3. patogenia
- Genoma DNA monohebra, Nucleocápside icosaédrica, sin manto
- El Humano es el único reservorio
Patogenia:
Ingresa principalmente por vía respiratoria, Infecta al Eritroblasto → Lisis celular →- Anemia
Daño por depósito de complejos inmunes en endotelio o membrana sinovial
PARVOVIRUS B19 O 5TA ENFERMEDAD
1. transmisión
2. incubación y contagio
– Por gotitas respiratorias
– Transplacentaria
– Concentrados de productos sanguíneos(
viremia importante)
- Incubación promedio : 9 días
Contagia hasta aparición de exantema
PARVOVIRUS B19 O 5TA ENFERMEDAD
cuadro clínico
1. eritema infeccioso
2. otras entidades clínicas
3. hidrops fetal
Eritema infeccioso
– Edad preescolar o escolar
– Pródromo: fiebre y CEG
– Eritema de las mejillas asociado a exantema maculopapular o reticulado de dos a tres semanas de duración
Otras entidades clínicas
-Artropatía: Artralgia o artritis bilateral simétrica
-Crisis aplástica → anemia falciforme, esferocitosis hereditaria
-Anemia persistente → Pacientes inmunodeprimidos
Hidrops fetal
-Infección en el primer trimestre de embarazo
• 30% de posibilidad detransmisión
-primera causa de hidrops fetal de causa no inmunológica
PARVOVIRUS B19 O 5TA ENFERMEDAD
1.diagnóstico
2. epidemiología
- CLINICO
lab solo en cuadros atípicos o px de riesgo
- PCR
- IgM/IgG
- ELISA
- Inmunofluorescencia - Infección frecuente en la infancia, + del 50%
seropositividad > 15 años . Asintomáticos la mayoría
- En fin de invierno y comienzo de primavera
- Infección frecuente en la infancia, + del 50%
Papiloma Humano
1. caracteristicas
2. genotipos
3. es aguda o persistente la infección
- tipos q hay q saber
- DNA doble hebra , icosaédricos, sin envoltura
- 170 genotipos que infectan a humano
- Capacidad de persistir en las células infectadas de piel y mucosas
- algunos genotipos integran su genoma al DNA de huésped alterando su ciclo celular originando neoplasias
Tipo 16, 18 cáncer cervical, ano-genitales
Tipo 16 cáncer orofaríngeo
Tipo 6, 11 verrugas genitales
Fisiopatología papiloma humano
- Contacto con piel lesionada o con células descamadas
- Infección de células basales del epitelio o
mucosa con replicación viral a ese nivel - proliferación asociada al proceso
de inflamación post trauma o x oncogénicos q generan desregulación de la proliferación celular por efecto del mismo
virus - No genera respuesta inmune efectiva porque no hacen fase viremia → persistencia y latencia
- Incubación semanas hasta un año.
dx papiloma humano
- Clínica
- Histopatología
- PCR Virus y de
genotipos de alto
riesgo (cervicouterinos)
TTo papiloma humano
factores de riesgo
- Tratamiento clínico :
destrucción de lesiones
No hay antivirales eficaces disponibles x lo q la Infección puede persistir por largo tiempo - N° de parejas sexuales, edad (verrugas en niños, verrugas genitales en adulto joven) sistema inmune débil, piel dañada, contacto personal (tocar verruga de otro, superficie expuestas)
- En verrugas comunes: no contacto directo, sandalias en duchas comunes.
En ETS: Preservativo no completamente efectivo porque deja descubierto partes susceptibles
Vacuna (purificados de prot estructural L1) Cervarix 26 y 18, gardasil 16, 18, 6, 11 gardasil 9 16, 18, 6, 11, 31, 33, 45, 52, 58
Virus con tropismo x el SNC
- – Virus de la Rabia
– Enterovirus (no polio)
– Virus Parotiditis
– Poliovirus buenas mediadas de
prevención (vacunas)
Otras familias con acción en SNC:
– Herpesvirus 1 y 2
– VIH
– Virus Varicela zoster
q virus produce meningitis
Enterovirus
Herpes simplex 2
Parotiditis
Q virus produce encefalitis
Enterovirus
Herpes simplex 1 y 2
Varicela zoster
Parotiditis
Rabia
virus q produce parálisis
Poliovirus
Enterovirus
1. generalidades
2. prototipos
3. transmisión
ARN, Cápside es muy resistente
5 prototipos dentro de los cuales está Coxsakie A y B q pueden causar pericarditis. Poliovirus 1, 2, y 3 q producen poliomelitis
- Aspiración de gotitas resp o ingestión Fecal-oral
Enterovirus
. px de riesgo
2. reservorio
3. prevención
4. dx
- RN
- exclusivo hombre
- vacuna Polio a los 2, 4, 6 y 18 meses
- PCR, serología para confirmar infección IgM x 4 veces e ir aumentando
enterovirus
clínica
2. incubación
Asintomático
Meningitis aséptica
Poliovirus: poliomielitis
Coxsakie y Echovirus: Meningitis, Exantemas,
Herpangina, miocarditis, conjuntivitis, Enfermedad
mano, pie, boca provocado por Coxsakie A16 (lesiones
vesiculosas), cuadro respiratorios
- 1 a 35 días
Parotiditis
1. generalidades
2. produce
3, estacionalidad
4. reservorio
5, transmisión
ARN con manto
2. Produce infección aguda sistémica con principal sintomatología en glándulas salivales, parótidas
3. fines de invierno, primavera
4. humano único
5. Secreciones respiratorias y saliva. Directo e indirecto
virus parotiditis
clínica
2. complicaciones
3, período incubación
Infección aguda sistémica, en gl. salivales y parótidas
asintomático es frecuente
periodo prodrómico: malestar general, cefalea, febrículas
periodo sintomático: aumento de volumen y dolor en las parótidas, gmente bilateral
- Complicaciones
Meningitis/ meningoencefalitis
–Presentación leve o intenso
–Simultaneo con parotiditis o posterior
–Compromiso neurológico de buen pronóstico
•Orquitis (esterilidad 1%)
•Pancreatitis benigna
•Sordera generalmente recuperable - -Período de incubación: 2 a 4 semanas
-Período de contagio: 2 días ante y 5 días después del comienzo de los síntomas
virus parotiditis
dx
prevención
PCR de LCr en sospecha meningoencefalitis
2. Vacuna virus atenuado contenida en tres vírica (parotiditis, rubeola,sarampión).
− 1 dosis al año, refuerzo 36 meses
− 95% de protección a 25 años
− Contraindicada en embarazo e inmunosupresión