Vida extrauterina Flashcards
A comparación con la vida extrauterina, la resistencia de los vasos pulmonares durante la vida fetal se encuentra
Aumentada
La presión aórtica durante la vida fetal se encuentra
Disminuida
Durante la vida fetal la sangre oxigenada pasa del atrio derecho –> atrio izquierdo –> ventrículo izquierdo –> aorta descendente por medio de
Foramen oval
La(s) ________ transportan sangre oxigenada desde la placenta hacia las demás regiones del feto
Vena umbilical
En la vida fetal la sangre que fluye por este vaso sanguíneo tiene una saturación de 85 PO2
Vena umbilical
Durante la vida intrauterina la sangre no requiere pasar por medio de los pulmones ya que la sangre se oxigena en la placenta. ¿Qué componente permite el flujo de sangre entre la arteria pulmonar y la aorta?
Conducto arterioso
Posterior al nacimiento se observa una expansión pulmonar, esto provoca la disminución de la presión en
Vasos pulmonares
Ventrículo derecho
Atrio derecho
Al nacer, el aumento de la resistencia sanguínea sistémica causa cambios en la presión de
Aorta
La contracción muscular de la pared del conducto arterioso, posterior al nacimiento, está determinada por
- Presión parcial de oxígeno
- Disminución de prostaglandinas
- Producción de bradicinina
- Aumento de endotelina
Presión parcial de oxígeno mínima para propiciar el cierre del conducto arterioso
PaO2 de 50 mmHg
Agente inhibidor de prostaglandinas que se puede preescribir a un neonato prematuro con el conducto arterioso permeable
Indometacina
Signos de un neonato con el conducto arterioso permeable
Acrocianosis
Problemas respiratorios
Congestión pulmonar
Acidosis metabólica
Etapa del desarrollo pulmonar embrionario en la que se observan bronquiolos terminales y que SDG contempla
Pseudoglandular (5-16 SDG)
Es en la semana 20 cuando inicia la producción de neumocitos y encontramos bronquiolos respiratorios. ¿En qué etapa del desarrollo pulmonar ocurre?
Canalicular (16-25 SDG)
Etapa y SDG en la que la respiración es posible pero es probable que el feto no sobreviva en la vida extrauterina.
Canalicular, en la SDG 25.
Los neumocitos tipo 2 producen surfactante desde la semana ___, pero aumentan la producción en la semana ____
Desde la semana 20
Producción aumenta en semana 34
Durante la etapa de sacos terminales hay un aumento fisiológico de __________ en la glándula suprarrenal en el feto que favorece la producción de surfactante
Cortisol
El surfactante causa una disminución de
Tensión superficial en alveólos
Retroceso pulmonar
Principal componente del surfactante
Dipalmitoilfosfatidilcolina
Causas de la respiración posterior al nacimiento
Falta de sostén metabólico
Estado de asfixia breve
Impulsos sensitivos
Disminución de presión pulmonar
Enfermedad caracterizada por una disminución de la complianza pulmonar, un aumento de la tensión superficial que causa atelectasia, lesión del epitelio pulmonar y edema pulmonar
Enfermedad de la membrana hialina
Principal causa de muerte del recién nacido prematuro
Síndrome de dificultad respiratoria
Enfermedad presentada:
Recién nacido femenino, producto del segundo embarazo múltiple (trillizos) de curso
normal, podálico, parto por cesárea, líquido
amniótico mencionado. Nació deprimido Apgar
por lo que necesitó reanimación cardiopulmonar.
Uno de los trillizos fue un mortinato con signos
de maceración. Se hospitalizó y se inició manejo
con líquidos endovenosos, gluconato de calcio y
cuidados generales. A las cuatro horas post natales
presentó episodio de cianosis generalizada que
mejoró con oxigenoterapia. Posterior aparecieron
chupeteo y convulsión multifocal, se manejó con
fenobarbital (20mg/kg). Durante su evolución
clínica persisten las crisis convulsivas. El examen
físico: peso 2100 g, talla: 48 cm, PC: 30,5 cm, PT:
29,5 cm, hipotonía generalizada, hiporreflexia,
bajo efecto de sedación farmacológica.
Al 14º día presentó hematuria macroscópica
confirmada por uroanálisis.
La paciente evolucionó satisfactoriamente. Se
normalizó la función renal, se resolvió el cuadro
séptico. Se dió de salida con recomendaciones
médicas y signos de alarma. La paciente presenta
actualmente retardo del desarrollo psicomotor
y crisis focales que no han respondido a los
anticonvulsivantes. Una resonancia magnética del
cerebro practicada a los siete meses de edad reveló
encefalomalacia multiquística
Asfixia neonatal
Se presenta el caso de una niña de cinco años remitida desde su centro de salud por talla y peso en percentiles bajos. Como antecedentes personales, se trata de una recién nacida pretérmino (a las 35+2 semanas de gestación) con retraso de crecimiento intrauterino (peso: 1805 g [P6; -1,62 DE], longitud: 41 cm [
Retraso en crecimiento intrauterino
Principal factor de riesgo del embarazo para desarrollo de retraso de crecimiento intrauterino
RCIU asociado a preeclampsia
Perimetro cefálico y desarrollo cerebral en valores normales pero el resto del cuerpo por debajo del percentil 10
Retraso de crecimiento intrauterino asimétrico
Tipos de retraso de crecimiento intrauterino
Simétrico y asimétrico
RCIU asociado a insuficiencia placentaria
- Vasodilatación del territorio cerebral
- Aumento de flujo de arteria umbilical
- Disminución de flujo en diástole
- Hipoxemia crónica causando aumento de eritropoyetina
- Policitemia
- Hipoglucemia fetal
- Disminución en el contenido mineral óseo y de masa magra
Enfermedad caracterizada por una hipocalcemia neonatal precoz causando alteraciones contractiles y convulsiones
Asfixia neonatal
Indicador cardiovascular de asfixia neonatal
Aumento de troponina T
3 características principales de un neonato que presenta un cuadro de asfixia neonatal
Aumento de calcio intracelular
Aumento de glutamato extracelular
Elevación de radicales libres
La disminución del ATP y PCr gracias al aumento del calcio intracelular causa el fallo en
La bomba Na/K