Vía endocítica Flashcards
Fagocitosis
Tipo de endocitosis donde se producen proyecciones-pseudópodos-de la membrana y el citoplasma que rodean al componenete a fagocitar.Usan actina.
Definición de endocitosis
Es un proceso por el cual la célula incorpora macromoléculas, partículas e incluso otras células por medio de transporte de vesículas. Es un proceso fundamental para la homeostasis
Vesícula heterofagocítica -fagosoma
Vesícula que incorpora al elemento en la fagocitosis.
Células que usan fagocitosis
Protozoos, macrófagos, neutrófilos, etc.
Pinocitosis
Tipo de endocitosis donde se captan fluidos y solutos pequeños
Dónde se localizan los receptores para la pinocitosis
Se ubican en la membrana plasmática en regionas llamadas coated pit o invaginaciones cubiertas.
Dinamina
Enzima GTPasa que se encarga de cortar el cuello de la invaginación con la consiguiente formación de una vesícula de cubierta.
Vías que pueden seguir los receptores usados en la endocitosis
Pueden ser reciclados, transcitosis, o degradados
Trancitosis
Un receptor unido a una proteína cargo es transportado desde un dominio de una célula a otro dominio, trayendo consigo a la proteína cargo.
Ejemplo de trancitosis
Células de leche materna en células polarizadas epiteliales
Pasos de la trancitosis
Receptor se une a proteína cargo en la membrana, es endocitada, luego va en forma de vesícula a un endosoma temprano, luego sale en una vesícula de transporte a un endosoma de reciclaje, para finalmente ir en vesículo a la membrana.
Función de los endosomas de reciclaje
Pueden servir como almacenamiento de proteínas u hormonas necesarias que son secretadas ante una señal extracelular.
Composición de una lipoproteína
Monocapa de fosfolípidos que forma una esfera y tiene interacciones hidrofóbicas con proteínas y colesterol. El centro es apolar con moléculas de triglicéridos y ésteres de colesterol.
Función de las LDL
Transportar colesterol desde el plasma sanguíneo a todas las células del organismo.
Cómo funciona el transporte de colesterol a las células
LDL se encuentra en la sangre y se asocia a receptores de membrana de los tejidos. Estos receptores se hayan unido a adaptinas, mediante un dominicio citoplasmático que es reconocido por las adaptinas. Una vez que este receptor se une a las adaptinas y a LDL, vía endocitosis pasa la LDL a la célula.
Adaptina involucrada en la integración del LDL a las células
AP2
Qué causa la mutación en el receptor de LDL
Que este no se pueda unir a la adaptina y no pueda funcionar la endocitosis de colesterol, provocando un alto riesgo de infarto
Transferrina
proteína que está unida al fierro +3
Cómo se transporta el fierro a los eritrocitos
La transferrina que se encuentra unida al fierro es reconocida por un receptor TfR, provocando su endocitosis. Luego, la vesícula se une al endosoma temprano para luego ir al tardío, que tiene pH de 5,5. Este pH induce la liberación del Fe 3+ de la transferrina, pasando esta a llamarse apotransferrina.
Cómo se transporta el fierro al citosol
La ferrireductasa pasa el fierro 3+ a 2+, y este último a traves de transportadores presentes en la membrana del endosoma se transporta al citosol-
Cómo se recicla la apotransferrina con su receptor
La apotransferrina con su receptor se mantienen unidas, siendo recicladas mediante vesículas hacia la membrana plasmática. Luego, el pH del medio extracelular permite que la apotransferrina se libere de su receptor y se vuelva a unir a Fe 3+
Formación del lisosoma
Las enzimas hidrolíticas vienen del Golgi, donde se dirigen hacia el endosoma tardío. Desde este último, se libran las vesículas conteniendo en su interior tanto enzimas hidrolíticas como moléculas degradadas y forman el lisosoma activo.
Características enzimáticas del lisosoma
Sus enzimas hidrolíticas son capaces de degradar proteínas, ácidos nucleicos, oligosacáridos y fosfolípidos. Su punto óptimo es en condiciones de pH ácido 5 al interior del lisosoma.
Procesamiento del lisosoma
las enzimas que forman a los lizozomas están procesadas desde el Golgi, donde este las fosforila - a sus manosas- para que sean reconocidas por M-6-P, generando las vesículas.
Defensa de la membrana lisosomal a su propio pH
glicoesfingolípidos de la membrana lisosomal interna las recubren, evitnado la degradación por parte de las enzimas hidrolíticas. Proteínas glicosiladas protegen a la membrana de los lisosomas contra las hidrolasas.
Tipos de autofagia existentes
Macroautofagia, microautofagia, autofagia mediada por chaperonas
Macroautofagia
se forma una doble membran en la célula que forma un autofagosoma. qie se fuciona con lisosomas, formando un autolisosoma. Se produce por una señal del ULK
Microautofagia
contenido citoplasmático es introducido al lisosoma a través de invaginaciones que se producen en la membrana del lisosoma
mTOR
proteína quinasa que cuando hay nutrientes, fosforila a la quinasa ULK1, inhibiendo la formación del autofagosoma. Si no hay nutrientes, la quinasa AMPk fosforila e inhibe a mTOR, causando la autofagia.
Mediada por chaperonas
Requiere el reconocimiento de proteínas exponiendo el motivo KFERQ por la chaperona HSC70, donde ingresa al lisosoma vía LAMP2
Lisosomas
Compartimientos delimitados por membrana rellenos de enzimas hidrolíticas. Contienen proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas, fosfolipasas, fosfatasas y sulfatasas.
ATPasas tipo 5
Responsable de la acidificación del lisosoma. Utiliza la energía de la hidrólisis del ATP para bombear H+ al interior del lisosoma, manteniendo así el lumen en un pH ácido.
LC-3
LC3-II es un marcador y un regulador central de la autofagia. Su conversión y asociación con las membranas de autofagoma son indicativos de la activación de la autofagia y su participación en la formación y la función de los autofagosomas, que son esenciales para el proceso de degradación y reciclaje de componentes celulares durante la autofagia.