MEC Flashcards
matriz extracelular (MEC)
es un entramado de moléculas,
proteínas e hidratos de carbono que se disponen en el
espacio intercelular y que es sintetizado y secretado por las
propias células
Funciones de la MEC
tiene un papel activo y complejo en la regulación del comportamiento de las células que están en contacto con ella: afectan su desarrollo, migración, proliferación y función.
- Los componentes de la MEC generan un comportamiento en las células para lo que es necesario para el contacto con estas, de esta forma los tejidos se pueden organizar.
Funciones específicas de la MEC
La MEC actúa como soporte estructural para mantener la organización e integridad celular (tubos epiteliales,
revestimiento de la mucosa intestinal, integridad de fibras musculares). Si a los tejidos se le saca la MEC se
desarman completamente. Hay enfermedades en las que la mec es defectuosa.
- La MEC se encarga de compartimentar tejidos (Ej.: en el páncreas los islotes de Langerhans, piel: epidermis y
dermis)
- La MEC puede mineralizarse proporcionando dureza a huesos y dientes.
- Puede entregar señales a las células adyacentes
o Segmentos propios de componentes de la matriz (Ej.: Motivo RGD en componentes de MEC (fibronectina
y colágeno) señaliza hacia las células, es reconocido por receptores de otras células).
▪ *Motivo segmento de proteína compuesto de 3 aminoácidos.
o Moléculas de señalización asociadas: BMP-7, TGF-β, FGF, SHH
- Sirve como sendero para la migración celular durante el desarrollo (migración de la cresta neural), en el
Tipos de MEC
- Lámina basal
- Epitelios, endotelios, músculo, tejido adiposo, nervios,
glomérulos renales - Fibras elásticas
- piel, pulmón, vasos sanguíneos grandes
- Matriz estromal o intersticial
- (ej. importante en tejido conjuntivos. Constituye el
90% del grosor de la córnea) - Cartílagos y al calcificarse puede formar huesos y
dientes - Tendones y ligamentos
Componenetes de la MEC
Proteoglucanos, estructurales -elastina +colágeno-, adhesivas -fibronectina y laminina
Receptores celulares para MEC
- Integrinas
- Distroglicano
- Sindecanos
- Quinasa específica de musculo (MuSK)
- Otros
Integrinas reconocen al motivo RGD
Motivo RGD
Arginina-Glicina-Ácido Aspártico es una secuencia específica de aminoácidos que se encuentra en las proteínas de la matriz extracelular, como la fibronectina y el colágeno.
Ejemplos de glucoaminoglicanos
ácido hialurónico, keratán sulfato, condrotín sulfato, dermatán sulfato, heparán sulfato
Glicosaminoglicanes
Son largas cadenas no ramificadas de polisacáridos, poseen
carga negativa y están formados por unidades repetidas de
disacáridos (A+B)n.
ácido urónico + aminoazucar
Funciones de glicoaminoglicanes
- Son componentes estructurales de la matriz extracelular
- Contribuyen a la turgencia de diversos tejidos
- Actúan como tamiz de la MEC
- Facilitan la migración celular, absorben impactos en
articulaciones (ácido hialurónico) - Mantienen la compresibilidad de cartílagos (ácido
hialurónico y condroitín sulfato) - Tienen un papel la estructura de la esclerótica y en la
transparencia de la córnea (queratán sulfato, dermatán
sulfato) - Actúan como anticoagulante (heparina)
- Determinan la selec
Proteoglicanes
Los proteoglicanes están compuestos por cadenas de GAG unidas covalentemente a una proteína central.
Agrecano
es el principal componente proteoglicano, con carga negativa, de la matriz extracelular del cartílago.
Elastina
- La Elastina confiere a los tejidos su
elasticidad; piel, vasos sanguíneos
y pulmones son elásticos y
resistentes. - Es una proteína hidrofóbica muy
rica en prolina y glicina. - No está glicosilada.
- Forma fibras elásticas al asociarse
con fibras de la glicoproteína
Fibrilina
Formación de fibras elásticas
fibrilina se polimeriza se asocia con la elastina y permite formar fibras
elásticas. Las fibras elásticas permiten formar puentes cruzados. En relajación se encuentra enrollado, al estirarse forma una red de fibras paralelas
Colágenos
Son ricos en prolina y glicina, poseen una gran cantidad de hidroxiprolina e hidroxilisina, los
cuales se forman a partir una conversión enzimática de prolina y lisina como modificación postraduccional en el RER, es una familia de proteínas, tienen en común que forman una triple hebra llamada fibra de colágeno
hidroxiprolina e hidroxilisina
hidroxiprolina y la hidroxilisina son aminoácidos modificados que desempeñan un papel crucial en la estabilidad y la estructura tridimensional del colágeno. Estas modificaciones permiten que el colágeno mantenga su integridad y funcionalidad en los tejidos conectivos, lo que es esencial para su papel en la matriz extracelular y en la formación de estructuras como piel, huesos y tendones.
Fibronectina
La fibronectina es una proteína extracelular adhesiva que
contribuye a la adhesión de la célula a la matriz.
* La Fibronectina actúa como guía de las migraciones
celulares en embriones de vertebrados.
Laminina
- Es un complejo flexible formado por tres largas
cadenas polipeptídicas dispuestas en forma de
cruz y unidas por S-S. - Presenta varios dominios funcionales : uno de
unión a colágeno tipo IV, otro de unión a heparán sulfato, otro a nidógeno/entactina y
dos o más a sitios de unión a receptores de membrana en la superficie celular.
Funciones lámina basal
- Influencia el metabolismo celular
- Organiza las proteínas de la membrana plasmática
adyacente - Induce la proliferación y diferenciación celular
- Actúa como “autopistas” específicas para la migración
celular - Mantiene la organización y polaridad celular
- Tiene función estructural (músculo, epitelios)
- Separa epitelios del estroma/mesénquima/intersticio
subyacente, el que contiene MEC con otra composición - Actúa como barrera de filtración en el riñón, entre la
vasculatura y el cáliz urinario.
Lámina lúcida
La lámina lúcida es una capa más clara y delgada de la lámina basal que se encuentra en la interfaz entre las células epiteliales y la lámina densa.
Esta capa está compuesta principalmente de glicoproteínas, en particular laminina, que forman una matriz de adhesión para las células epiteliales. La laminina se une a receptores en la superficie de las células epiteliales, lo que contribuye a la adhesión de las células a la lámina basal.
La lámina lúcida también juega un papel en la comunicación entre las células epiteliales y la matriz extracelular, ayudando a regular procesos como la diferenciación celular y la migración.
Lámina densa
La lámina densa es una capa más densa y más profunda de la lámina basal que se encuentra debajo de la lámina lúcida.
Está compuesta principalmente de colágeno tipo IV, una proteína estructural clave en la lámina basal. El colágeno tipo IV forma una red de fibras que proporciona resistencia mecánica a la lámina basal y contribuye a su estabilidad.
Además de proporcionar soporte estructural, la lámina densa también desempeña un papel en la regulación de la permeabilidad de la barrera entre las células epiteliales y los tejidos subyacentes.
Componentes de la lámina basal
La lámina basal está compuesta fundamentalmente por colágeno de tipo IV, proteoglicanes de tipo heparán sulfato (perlecano y agrina), laminina y nidógeno, perlecano y Agrina son los
mas abundantes; junto con el Colágeno XVIII
3 modos de lámina basal
Lamina epitelial, lamina externa, glomérulo renal
Lamina epitelial:
permite el anclaje de epitelios, se haya en la región basal de estos tejidos