Traducción de señales Flashcards
Característica de las respuestas a ligandos por sus receptores
Varían según la proporción de ligandos, calidad de receptores y ligandos, cantidad, medio, etc. Un mismo ligando puede producir más de una respuesta en el organismo.
Clasificación de los ligandos
Polares y apolares
Polares
Péptidos-insulina, glucagón, GH-, glicoproteínas-FSH, TSH-, derivados de aminoácidos -epinefrina, norepinefrina-
Apolares
Derivados de esteroides-aldosterona, cortisol, hormonas sexuales-, derivados de vitamina A -retinoides-, hormonas tiroideas -T3 y T4-
Receptores intracelulares
Deja pasar a ligando hidrofóbicos, están ubicados en el citosol y en el núcleo. Presenta dos dominios: uno unido al ligando y otro a ADN. Cuando está inactiva, está unida a proteínas. Al momento de unirse, se forma un cambio conformacional que las separa de las proteínas. Los receptores intracelulares son factores de transcripción.
Receptores de membrana
receptores ionotrópicos, metabotrópcios o acoplados a proteínas G, receptores con actividad enzimática tirosina kinasa.
Ionotrópicos
canales iónicos activados por ligando que se usan principalmente en la señalización sináptica entre neuronas. La unión de sus ligandos permite la entrada o salida de iones de manera rápida,
Receptores acoplados a proteínas G
Cuando reciben su ligando modulan la actividad de la proteína G que actúa sobre otras estructuras
Receptores con actividad enzimática tirosina kinasa
Receptores que presentan actividad kinasa en su segmento intracelular.
Mecanismo general de traducción de señales
Recepción–>tranducción–>respuesta
Traducción
Cambio conformacional en el receptor, que activa diferentes vías de señalización celular
Recepción
Activación del receptor por parte del ligando.
Respuesta
Resultado final a nivel celular del proceso de transducción. Las respuestas rápidas no involucran modificaciones en la expresión genética. Las lentas, sí.
Mecanismo de acción del receptor acoplado a proteína G
El receptor recibe al ligando que hará que se una a la proteína G. Al unirse, disminuirá la afinidad de la subunidad A por la subunidad B y por la subunidad Y. Esto se produce por la unión de la subunidad A a GTP. La subunidad A se separa del resto y va a activar a la enzima adenilato ciclasa, que produce al segundo mensajero. La adenilato ciclasa hidroliza GTP, haciendo que la subunidad a se vuelva a unir a la subunidad BY.
Efectos del AMP
Cuando es producido por la adenilato ciclasa,actúa como segundo mensajero al activar a PKA -proteína quinasa A-. Lo hace al liberar sus dos subunidades catalíticas de sus dos subunidades reguladoras. PKA fosforila otros factores como CREB.
Gi
Variante de proteína G que causa el efecto contrario a la principal, que es la Gs
Amplificación de señal por fosfolipasa C
En vez de activar AC, se activa fosfolipasa C-PLC-.
Efectos de la amplificación de señal por fosfolipasa C
La fosfolipasa C cataliza la hidrólisis de un lípido de membrana denominado PIP2. La hidrólisis produce 2 segundos mensajeros: diaglicerol -DAG- e inositol-IP3-. El IP3 se une a la membrana del RER induciendo la liberación de calcio, a lo que el calcio y DAG se unen a la proteína quinasa PKC y la activan. Esta última fosforila a otras proteínas blanco en la célula.
Qué hacen los receptores de proteínas G en el hígado y en células adiposas. PKA
En el hígado fosforilan e inhiben a la glicógeno sintasa que produce glucógeno y activan a la glucógeno fosforilasa que produce glucosa rompiendo glucógeno. En el tejido adipsoo, fosforilan a la enzima lipasa, activándola y promoviedo la degradación de triglicéridos. PKA factor de transcripción para enzima.
Inhibición de la actividad de receptores acoplados a proteínas G
Disociacón de ligandos, hidrólisis de GTP a GDP por la subunidad A, enzimas fosfodiesterasas-degradan AMPc en AMP, unión de arrestinas-endocitosis del receptor y alejamiento a proteína G.-
Composición de un receptor con actividad tirosina quinasa
3 dominios: extracelular unido a ligando, membranoso y uno citosólico con actividad enzimática tirsoina quinasa.
Mecanismo de inhibición a receptores tirosina quinasa
Desfosforilación de los receptores RTK por fosfatasas, hidrólisis del GTP ligado a Ras desencadenado por proteínas GTP que activan el dominio GTPasa de las Ras. Endocitosis del receptor, poliubiquitinación del receptor para su degradación, activación de mecanismos y vías de señalización antagonistas, como la vía de transducción PI3K y PLCy.
Protooncogenes
genes que codifican participando en en la activación de la vía de señalización MAP, que cuando mutan pueden causar cáncer.
Microvesículas
Pequeñas estructuras formada por yemación de la membrana plasmática. Contienen marcadores de superficie celular como material genético, interviniendo en el comportamiento celular.
Exosomas
Vesículas que se liberan a aprtir de los endosomas tardíos denominados como cuerpos multivesicualres y pueden llever restos de DNA, RNA o proteínas en su interior. Son reconocidos por receptorese en células. Alta presencia en sangre.