Urgencias Flashcards
trauma craneoencefalico
cualquier lesion fisica o detererioro funcional del contenido craneal, secundaria a un intercambio brusco de energia mecanica.
TCE de alto riesgo
indica la realizacion de TAC y evaluacion neuroquirurgica, en las primeras ocho horas despues del trauma.
TCE alto riesgo factores de riesgo
> 65 años, coagulopatia
mecanismo de TCE grave
caida de mas de un metro o cinco escalones de altura, carga axial sobre la cabeza (zambullida), atropellamiento por vehiculo automotor en movimiento y en bicicleta, colision entre vehiculos a mas de 100km/H, accidente automovilistico con vuelco, salir despedido de un vehiculo en movimiento.
TCE signos de alarma en prehospitalaria o urgencias
amnesia anterograda, cefalea persistente generalizada, nausea y vomito en mas de dos ocasiones, irritabilidad o alteracion del comportamiento, cambios en el tamaño de las pupilas, deficit neurologico focal, sospecha herida craneal penetrante, intoxicacion, evidencia clinica o rx de fx craneo: abierta, hundimiento, base de craneo, fx multiple de hueso largo, convulsion despues del trauma, disminucion de dos o mas puntos en glasgow, 13/15 o menor en cualquier momento, 14/15 o menor dos horas o mas despues, hipotension arterial, sat <80%.
TCE observaciones minimas
glasgow, tamaño y reactividad pupilar, mov de extremidades, FC, FR, TA, T°
TCE glasgow frecuencia
c/30 min en las primeras dos horas, c/hr en las sig 4 horas, c/2 h posteriormente
TCE reevaluacion si:
disminuye glasgow, agitacion o comportamiento anormal, desarrollo o aumento de cefalea o vomito, aparicion de nuevos signos neurologicos.
TCE monitoreo
TA, FC, glucemia seriada, sat O2, T°, diuresis horaria, Hb, Hct, ECG, Presion intracraneal, PVC, sat bulbo yugular.
TCE gabinete
Rx simple craneo: contusion o laceracion piel cabelluda, prof hx hasta hueso, longitud hx mayor a 5 cm,
rx columna cervical: AP, lateral, transoral en mecanismo peligroso, >65 a y dolor y rigidez.
TAC: un factor de riesgo o un signo de alarma.
TCE no complicado alta hosp
ausencia de signos de alarma en 24hr despues del trauma, TAC normal, familiar que acompañe y vigile
TCE clasificacion
leve: 14-15 ptos
moderado: 9-13
Severo: menos de 9
TCE manejo
no hiperventilar, indicacion de intubacion (glasgow 45, hiperventilacion espontanea, resp irregular), inmovilizacion de columna cervical no retirar hasta la evaluacion completa.
manitol, aumentar TA con sol salina 7.5%, evitar esteroides, profilaxis con fenitoina,
TCE sin alarma: observacion min 4 h
traumatismo toracico
todo aquel que se produce sobre la caja toracica, pulmones, corazon, grandes vasos intratoracicos y resto de estructuras mediastinicas.
traumatismo toracico manejo
ABC, inspeccion: respiracion rapida y superficial, cianosis, ventilacion asimetrica, ingurgitacion yugular.
palpacion: toda la caja toracica buscando zonas de dolor, crepitacion, enfisema, lesiones, desplazamiento traqueal.
percusion y auscultacion: ambos campos pulmonares y valoracion de asimetria
monitorizar: TA, O2, FC, Rx torax AP y lateral, cervical lateral y pelvis. TAC ecocardiograma, esofagoscopia
trauma torax lesiones compromiso vital agudo
neumotorax a tension, neumotorax abierto, hemotorax masivo, taponamiento cardiaco, traumatismo de grandes vasos,.
potencial de compromiso vital: neumotorax y hemotorax simple, contusion pulmonar, volet costal, rotura de via aerea, trauma cardiaco, lesiones diafragmaticas, fx costales, trauma de esofago.
neumotorax a tension
producido por entrada de aire en la cavidad pleural, desde el exterior, o el interior. se produce desplazamiento de las estructuras mediastinicas hacia el lado contralateral, con compromiso de ambos pulmones, y retorno venoso (insuf resp aguda y shock).
DX: distension de venas de cuello, hipoventilacion e hiperrresonancia de hemitorax afecto.
neumotorax abierto
lesion abierta. si el orificio de comunicacion equivale a a dos tercios del tamaño de la traquea, la ventilacion será ineficaz, la herida abierta puede funcionar como valvula causando neumotorax a tension.
hemotorax masivo
acumulacion rapida de sangre en el espacio pleural, de mas de 1500 ml, es frecuente en traumatismos abiertos. DX: shock e insuf resp, hipoventilacion, matidez a la percusion, ingurgitacion yugular a pesar de hipovolemia. RX: con aumento de densidad de un hemitorax.
neumotorax a tension manejo
insercion de cateter del no. 14 en el segundo espacio intercostal, linea medio clavicular, del lado afecto para descomprimir, se observara salida de aire por el mismo, una vez confirmado por rx, colocar tubo de torax en el 4-5° espaciointercostal, linea axilar media.
neumotorax abierto manejo
cerrar el orificio de entrada con aposito cerrado por 3 de sus 4 bordes, de forma que permita la salida de aire pero no su entrada, posteriormente se colocara un tubo de drenaje en un lugar diferente al de la herida. revision y reparacion qx de hx toracica.
hemotorax masivo manejo
reposicion de volumen con cristaloides coloides o sangre, y drenaje toracico con tubo 32 F en el 4-5° espacio intercostal, en linea media axilar. la toracotomia esta indicada si se drenan 1500ml de sangre en los primeros momentos, especialmente si esta inestable, o si el ritmo de drenaje es de 200-400 ml/h en las primeras 4 horas.
neumotorax simple
implica una entrada limitada de aire a la cavidad pleural, sin ser progresivo, se manifiesta como dolor, disnea, hiperresonancia a la percusion e hipoventilacion. si supera 20% del volumen pulmomar produce insuf resp por colapso pulmonar. DX rx simple de torax, TX drenaje pleural.
hemotorax
DX: rx simple de torax, siendo visibles cantidades superiores a 200-300ml. TX: drenaje tubo pleural grueso en 4-5° espacio linea media axilar, la persistencia del sangrado sugiere origen arterial. toracotomia si mas de 1500ml