Urgencias Flashcards
Primer mecanismo compensador en un choque
Taquicardia
Primera causa de choque de tipo cardiogénico
Infarto agudo al miocardio
Tipos de choque
- Hipovolemico
- Cardiogenico
- Distributivo
- Obstructivo
Primer dato de un paciente chocado
Taquicardia
Valor normal de la saturación de sangre venosa mezclada (SmvO2)
75%
Marcadores tempranos del estado de choque
SmvO2 y ácido láctico
Lactato > 1.5 = SmvO2 <50% (normal: 75%)
Una TA puede estar normal en un estado de choque (falso/verdadero)
Verdadero
Formula TA
GC (gasto cardiaco) x RVP (resistencias vasculares periféricas)
GC: (Vol sistólico) x (FC)
Formula GC
GC: (Vol sistólico) x (FC)
Signos clínicos de un paciente chocado
Palidez
Oliguria
Taquicardia
Diaforesis
Px pálido, ansioso, diaforético, no orina
Datos de alarma de choque
- Estado mental alterado
- FC >100 latidos por minutos
- FR > 20 respiraciones por minuto
- Láctato sérico > 4mmol/L
- Déficit de base arterial mayor a -4 mmol/L
- Hipotensión arterial que dure más de 20 minutos
Principal causa de shock hemorrágico
Trauma
Grado de shock hemorragico en un paciente que ha perdido <15% (<750ml)
Grado I
Grado de shock hemorragico en un paciente que ha perdido entre 750-1500 ml (15-30%)
Grado II
Grado de shock hemorragico en un paciente que ha perdido 1500-2000ml (30-40%)
Gardo III
Grado de shock hemorragico en un paciente que ha perdido > 2000 ml (> 40%)
Grado IV
Tratamiento para shock hemorragico
Terapia con cristaloides tibios (Ringer-lactato)
20ml/kg en niños y 1-2litros en el adulto
Tratamiento difinitivo en pacientes con shock hemorragico
Quirurgico
Causa más común de shock de tipo distributivo
Shock séptico
Causas más comunes de shock de tipo distributivo
Shock séptico
Shock anafilactico
Shock neurogenico (raquimedular)
Criterios de SIRS
- Temperatura >38 o <36
- FC >90
- FR >20
- PACO2 > 32
- Leucocitosis 12 mil < 4 mil
- Bandas >10%
Complicación más devastadora del choque séptico
Falla organica multiple
Identificación de disfunción organica
variación de 2 o más puntos en la escala SOFA
Criterios qSOFA
- Glasgow menor o igual a 13
- FR mayor o igual a 22
- Tensión arterial sistolica menor o igual a 100
Los pacientes deben tener al menos 2 criterios para ser considerados
Pasos de tratamiento y manejo ante un shock septico
- Medir los niveles de lactato >2
- Tomar hemocultivos
- Aplicar antibioticos de amplio aspectro
- Aplicar bolo de cristaloides 30 ml/kg
- Aplicar vasopresores –> noradrenalina o norepinefrina
Grado de shock cardiogenico en paciente que no presenta signos o sintomas, pero está en riesgo de desarrollarlo. Incluye IAM, infarto previo, insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada.
Grado A
Grado de shock cardiogenico en paciente que se encuentra con un shock cardiogenico clásico
Grado B
Tipos de shock cardiogenico
Isquemico
No isquemico
Tratamiento definitivo en el shock cardiogenico
Terapia de reperfusión en IAM (ICP, revascularización)
Tratamiento de shock cardiogenico
Fluidos: solo si esta indicado
Vasopresores: norepinefrina
Inotrópicos: dobutamina, milrinona o levosimendan
Vasodilatadores
Tratamiento de primera línea en el shock cardiogenico
Ionotropicos: dobutamina, milrinona o levosimendan
Tipo de shock que puede causar un taponamiento cardiaco
Shock obstructivo
Tipo de shock que puede causar un neumotorax
Shock obstructivo
En que patología se usa la tríada de beck
Taponamiento cardiaco
Tratamiento de shock obstructivo
ABCDE
Vigilancia
Resolver causa
EP: Trombolisis o embolectomía
Tipo de shock causado por una reacción alérgica de inicio subito
Shock anafiláctico
Tipos de shock anafilactico
Anafilactico
Anafilactoide
Degranulación no especifica
Tipo de shock anafilactico mediado por IgE y desencadenado por alimentos, medicamentos, venenos, latéx, vacunas y hormonas.
Shock anafilactico
Tipo de shock anafilactico infependiente de IgE y desencadenado por métodos de contraste, IECAs, productos usados en diálisis.
Shock anafilactoide
Tipo de shock mediado por mastocitos y basófilos desencadenado por opioides, relajantes musculares, factores fisicos o idiopaticos.
Degranulación no especifica
Tipo de shock anafilactico que causan los IECAs
Shock anafilactoide
Tipo de shock anafilactico que causan los métodos de radiocontraste
Shock anafilactoide
Tipo de shock anafilactico que causan los factores fisicos
Degranulación no especifica
Tipo de shock anafilactico que causa el latex
Shock anafilactico
Tipo de shock anafilactico que causan los venenos
Shock anafilactico
Marcadores relacionados con el shock anafilactico
Factor de activador plaquetario
Factor de necrosis tumoral
Triptasa
Marcador relacionado con la gravedad clinica de anafilaxia
Triptasa
Clinica de shock anafilactico
Prurito, rubor, angioedema
Edema de labios
Sabor metalico
Diarrea, vomitos, nauseas, dolor
Opresión en gasrganta
Tos seca
DIsfagia
Estornudos, congestión, rinorrea
Lumbalgia
Sincope, arritmias e hipotensión
Grado de shock anafilactico para eritema generalizado y urticaria
Grado I
Grado de shock anafilactico para disnea, estridor, sibilancias, náusea, vómito, diaforesis, opresión torácica o faríngea
Grado II
Grado de shock anafilactico para cianosis con SO2 <92% en cualquier estadio, confusión, colapso circulatorio, datos de bajo gasto
Grado III
Marcador que confirma el diagnostico de shock anafilactico
Triptasa
Dura 1-2horas
Imitadora más común de anafilaxia
Reaccion vasovagal
Primer manejo farmacologico en pacientes con shock anafilactico
Administrar epinefrina IM cada 5 minutos
Interrupción de vías autonómicas de médula espinal, por lesión raquimedular
Shock medular neurógeno
Tipo de shock que se da por una lesión raquimedular
Shock neurogenico
Sistema de alarma hospitalario para pacientes con parocardiorespiratorio
Código azul
Integrantes de un equipo de reanimación completo
Líder
Encargado de la vía aerea
Reanimador
Monitorización y terapia electrica
Soporte
Registro escrito
Personal de apoyo
Primeras acciones durante un codigo azul
- Iniciar compresiones lo antes posible
- Llevar carro rojo a la escena
- Cronometro del evento desde que se inicia la atención al paciente.
- Registrar todas las acciones en la hoja correspondiente.
Ritmos anormales producidos por alteraciones del automatismo del corazón o conducción cardiaca o bien una combinación de ambas
Arritmia
Taquicardias que duran > 30 segundos
Taquicardias sostenidas
Taquicardias que duran < 30 segundos
Taquicardias no sostenidas
Taquicardias que duran < 30 segundos
Taquicardias no sostenidas
Principal causa de arritmias
Cardiopatía isquemica
Clasificación de las taquicardias
De acuerdo a la duración del QRS
De acuerdo a la regularidad e irregularidad del QRS
De acuerdo a la morfología del QRS
Un QRS estrecho es una….
<120-100 ms
Taquicardia supraventricular
Un QRS ancho es una…
> 120 ms
Taquicardia ventricular
Corresponden a las taquicardias irregulares
Taquicardia atrial multifocal
Fibrilación auricular
Taquicardia ventricular irregular con complejos de fusión
Torsade de pointes-taquicardia multifocal polimorfica
Arritmia más letal
Fibrilación ventricular
A que equivale la desfibrilación ventricular en el punto de vista hemodinamico?
Paro cardiaco
Despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de células cardiacas,rompiendo así el mecanismo de reentrada de la vía anómala de conducción de lamayoría de taquiarritmias.
Desfibrilación
Tipos de desfibriladore
Monofasico
Bifasico
Donde se colocan las terminales de los desfribiladores
Esternón
Apex
que hacer como primer paso segun el algoritmo de paro cardiaco ante una asistolia?
Administrar adrenalina lo antes posible
Medida que deben de llegar las compresiones del RCP
5 cm
Dosis de adrenalina a administrar en un paro?
1 mg cada 3 a 5 minutos
Considerado como taquiarrtmia
> 150/min
Dosis de adenosina en el manejo de taquiarritmias
Primera dosis: 6 mg en bolo rápido
Segunda dosis: 12 mg si es necesario
Antiarritmicos utilizados en el manejor de taquiarritmias
Procainamida
Amiodarona
Sotalol
Considerado com bradiarritmia
<50 lpm
Tratamiento farmacologico de primera elección para el manejo de bradiarritmias
Atropina: 1mg en bolo casa 3 a 5 min
Criterios fiables que indican muerte irreversible
Pupilas abiertas
Pérdida de temperatura
Signo de ojos de muñeca
Marcadores de mayor especificidad para sindrome coronario agudo
Troponinas