UP2 Flashcards

1
Q

Quales son los organos genitales internos femeninos ?

A

los ovarios, las trompas, el utero y la vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Quales son los organos genitales eternos femeninos?

A

La vulva (monte de venus y las formaciones labiales) y los organos anexos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Donde estan ubicados los organos genitales internos femeninos?

A

En la pelvis menor, por debajo del estrecho superior de la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Donde estan ubicados los organos genitales externos femeninos?

A

En la region anterior o urogenital del perine.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Donde esta ubicado el ovario?

A

En la parte lateral de la pelvis menor llamada de fosa ovarica. Por debajo del estrecho superior, adelante y laterales al recto, y por detras del ligamento ancho del utero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual es la secrecion interna del ovario?

A

Es endocrina, asegura los caracteres de la feminidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es la secrecion externa del ovario?

A

Es la que elabora los ovocitos primarios e secundarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describa el ligamento suspensorio del ovario

A

Es el medio de fijacion mas eficaz del ovario, esta compuesto por un meso, que tiene fibra conjuntivo musculares, los vasos principales del ovario y una envoltura peritoneal.

Esta fijado en la fosa iliaca por arriba y atras llega por la extremidad tubarica del ovario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Describa el mesosalpinx

A

Es un ligamento de coaptacion mas que de sosten, es decir que ayuda a mantener la integridad y relacion entre las dos estructuras, el ovario y la trompa uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describa el ligamento propio del ovario

A

Se extiende desde el borde anterior del ovario al angulo del utero y esta taizado por peritoneo de la hoja posterior del ligamento ancho. Se relaciona con la rama ovarica de la arteria uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Describa el mesovario

A

Esta formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho con el cual une al ovario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales las relaciones del ovario?

A

Se relaciona de forma directa con la pared de la pelvis menor, que esta delimitada atras por los vasos iliacos internos y el ureter, adelante por el ligamento ancho, arriba por los vasos iliacos externos, y abajo por los vasos umbilicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como se da la irrigacion arterial del ovario?

A

Principalmente por la arteria ovarica, que es rama de la aorta abdominal. Y por la rama de la arteria uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como se da la irrigacion venosa del ovario?

A

Por una red tributaria de dos colectores, un uteroovarico (que es media, drenado por las venas uterinas y por la iliaca interna) y un colector formado por el plexo pampiniforme que ocupan el ligamento suspensorio del ovario y desenbocan en la vena cava inferior a la derecha y en la vena rena a la izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describa los linfaticos del ovario

A

Son 5 o 6 troncos que llegan a los ganglios aorticos de la region lumbar de ambos lados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se da la inervacion del ovario?

A

Acompanan a a arteria ovarica, formando el plexo ovarico, cuyo ramos provienen del plexo mesenterico superior del plexo renal, son vasomotores y tambien sensitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuales son las funciones del ovario?

A

La gametogenesis - producion de gamentos

La esteroidogenesis - produccion de esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuales son la funcion de los estrogenos?

A
  1. promover el crecimiento y la maduracion de los organos sexuales internos y externos
  2. producir las caracteristicas sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad
  3. sobre las glandulas mamarias actuan para promover el crecimiento de los conductos y la estroma y la acumulacion de tejido adiposo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuales son las funciones de los progestagenos?

A
  1. preparan los organos internos sobre todo el utero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio
  2. tambien preparan la glandula mamaria para la lactacion al promover la proliferacion de los lobulillos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como esta la medula en el ovario?

A

Es la porcion central, contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguineos, linfaticos y nervios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como esta la corteza en el ovario?

A

Se encuentra en la porcion periferica y rodea la medula, son donde estan los foliculos ovaricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Desde el punto de vista histologico podemos identificar 3 tipos de foliculos, cuales ?

A

Foliculos primordiales: es una capa simple de celulas foliculares planas que rodea el ovocito (detenido en la profase de la meiosis I). El inicio de la maduracion de los foliculos va a ser idependiente de la estimulacion de la FSH, sino que va a estar relacionada con moleculas senalizadoras que tiene tanto las celulas de la granulosa como el ovocito que hacen como una interelacion y que empiezan a estimularse mutualmente. (uniones nexo – que permiten una comunicación, nutricion y crecimiento).

Foliculos en crecimiento (primario y secundario): son cuando el foliculo primordial se desarrolla y ocurren cambios – inicialmente el ovocito aumenta de tamaño y las celulas foliculares proliferan y se tornan cubicas en esta etapa recibe el nombre de folículo primario, y en ese momento los receptores de FSH se han suficiente para que la hormona pueda actuar estimulando el desarrollo de ese foliculo y por supuesto la sintesis de estrogenos por parte de esas celulas.
Las celulas foliculares sufren estratificacion para formar la capa granulosa, y a medida que las celulas de la granulosa proliferan, empiezan a formar las tecas y aparece la membrana pelucida entre el ovocito y las celulas epiteliales.

El foliculo secundario se caracteriza por un antro lleno de liquido, y ya vamos a tener tambien la corona radiada (que va a ser formada a partir del disco proliferativo o cumulo oóforo que se proyecta dentro del antro y permanete con el ovocito durante la ovulacion).

Foliculo maduro o de Graaf: presenta un diametro de 10mm o mas. La LH estimula las celulas de la teca interna, para que secreten androgenos, pero por la falta de la enzima aromatasa las celulas de la teca interna no son capaces de sintetizar estrogenos, em cambio las celulas de la granulosa contiene aromatasa, y catalizan la conversion de los androgenos en estrogenos, lo que en su vez estimulan las celulas de la granulosa para que proliferen y asi aumenten el tamano del foliculo.

Con el aumento progresivo en la cantidad de estrogenos, alrededor del dia 12 llega como un pico que va a estimular tambien un pico de la LH mas cercano al dia de la ovulacion, y eso va a generar la completa maduracion del ovocito y la ovulacion – el foliculo va a protuir hacia a fuera del ovario haciendo una presion, y en ese setor del ovario donde se estiro la pared por presion del foliculo donde se va a formar el stigma y por parte del epitelio superficial va a ocurrir una secrecion de enzimas proteoliticas que van a ajudar, junto con esa tension maxima que exercio el foliculo a la ruptura de ese foliculo y a la ovulación y en ese momento la LH va a inducir que se complete la primera division meiotica y que inicie la segunda, es decir que pasa a tener un ovocito secundario (que va a quedar en metafase de la meiosis II) y que va a tener su primer cuerpo polar ja presente y se va a mantener asi hasta la fecundacion si lo hubiera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que es la teca interna?

A

es una capa muy vascularizada de celulas secretoras cubicas, poseen una gran cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH). En respuesta a la estimulacion por LH sintetizan y secretan los androgenos que son los precursores de los estrogenos. (los estrogenos van a hacer un feedback negativo en el hipotalamo, entonces van a inhibir la secrecion de GnRH con la cual se inhibe la secrecion de la FSH por parte de la adenohipofisis – justamente para que no siga activando y desarrollando mas foliculos, o sea para detener el crecimiento de mas cantidad de foliculos. Y por otro lado lo que va a producir el estrogeno es la estimulacion progresiva de la LH).

24
Q

Describa la trompa uterina

A

Es un conducto bilateral extendido desde el ovario hasta el cuerno del utero, es un conducto muscular tapizado por una mucosa que conduce al ovocito hacia la cavidad uterina. Mide aprox 10 a 12 cm de largo dividido una parte lateral - el infundibulo y la ampolla, y una parte medial con el istmo y la porcion intramural.

25
Describa el infundibulo de la trompa uterina
Es el extremo lateral de la trompa, su cara lateral continua a la superficie de la ampolla, y la pared externa esta tapizada por peritoneo. Tiene la base irregular, esta compuesta por las fimbrias que estan orientadas hacia la cara medial del ovario.
26
Describa la ampolla uterina
Esta entre o infundibulo y el istmo, corresponde a los dos tercios laterales de la trompa, su parte lateral es mas ancha, y hacia su parte medial se va estrechando.
27
Describa el istmo de la trompa uterina
Es la parte menos movil de la trompa, su calibre es estrecho y sus paredes anchas, se ubica entre la salida de ligamento redondo del utero y el ligamento propio del ovario.
28
Describa la porcion intramural de la trompa uterina
Esta alojada en la pared del utero a nivel del cuerno, atraviesa el miometrio y se abre en el angulo superior de la cavidad uterina mediante el orificio uterino de la trompa.
29
Quales los medios de fijacion de las trompas uterinas
Las trompas estan contenidas en el ligamento ancho
30
Irrigacion arterial de las trompas uterinas
Provienen de dos origenes: una superolateral por las ramas tubaricas laterales de la arteria ovarica y una medial por la rama tubarica medial de la arteria uterina
31
Irrigacion venosa de las trompas uterinas
se disponen en plexos que siguen las arterias y se dividen en dos corrientes medial o uterina y lateral o ovarica
32
Linfaticos de las trompas
Originados en las paredes de las trompas, alcanzan a los linfaticos ovaricos y uterinos y se dirigen a los ganglios aorticos laterales y preaorticos.
33
Inervacion de las trompas uterinas
parasimpaticas a traves de los nervios esplacnicos de la pelvis y simpatica a traves del plexo uterovaginal que proviene del hipogastrico inferior.
34
que es la pubertad
La pubertad es un periodo de desarrollo que sucede a la niñez y en el que se produce cambios los cuales aparecen los caracteres sexuales secundarios, se adquiere la fertilidad, el crecimiento, y empieza en general entre 9-12 años en las niñas, y entre 12-14 en los niños. En el caso de las niñas la estatura aumenta mucho en el primero y segundo año posteriores al inicio del desarrollo mamario (estirón puberal). Luego de la primera menstruación las niñas continúan creciendo, pero a un ritmo menor, alcanzando su estatura definitiva, habitualmente entre 2 y 3 años después de la menarca, importante decir que todos estos cambios vienen acompañados de un fuerte impacto emocional relacionado a la imagen corporal, el adolescente percibe que su cuerpo se va transformando mientras tiene que hacer el duelo por el cuerpo perdido de la infancia. Y los cambios fisiológicos más relevantes que se producen son el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, la maduración completa y función de las gónadas y glándulas suprarrenales, la adquisión de pico de masa ósea, grasa y muscular. El periodo de la pubertad se produce por un aumento gradual de la secreción de hormonas gonadotropas por la hipófisis. En el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, en la pubertad vuelven a elevarse los niveles de FSH y LH que estaban decaídos en la infancia, en los estadios iniciales de la pubertad el incremento de la producción de LH se produce durante el sueño, e en los estadios mas avanzados durante el día y noche, esta activación se da debido a un cambio en la información que las neuronas reciben, o sea dependen de un aumento de los neurotransmisores excitatorios (glutamato, kisspeptina, noradrenalina) o una disminución de los neurotransmisores inhibidores (GABA/acido aminobutírico, neuro quinina, opioides, dopamina).
35
hablame del eje hhg
El hipotálamo secreta GnRH de manera pulsátil en periodos de 5 a 25min a cada 1 a 2 horas, esa liberación pulsátil de GnRH también produce una liberación intermitente de LH, aproximadamente a cada 90 minutos. El hipotálamo medio basal libera la hormona liberadora de gonadotrofinas GnRH al sistema porta hipofisario donde se conecta con la adenohipófisis donde se libera además de LH, otra hormona que es la FSH – folículo estimulante, que van a actuar en el ovario de distintas maneras incluso en la síntesis de las hormonas ováricas: los estrógenos y la progesterona. (Eso ocurre sobre todo en la región medio basal del hipotálamo, en especial en el núcleo infundibular, múltiples centros neuronales del sistema límbico encefálico – control psíquico, envían señales a los núcleos infundibulares tanto para modificar la intensidad de la liberación de GnRH como la frecuencia de los pulsos, así una posible explicación de por que los factores psicológicos pueden modificar la función sexual femenina). Que van actuar sobre el EJE haciendo una retroalimentación negativa: los estrógenos en cantidades pequeñas ejercen un efecto inhibidor de la producción de LH y FSH – además que cuando hay progesterona ese efecto de multiplica. Ese efecto de retroalimentación negativa actúa sobre todo en la adenohipófisis y a menor medida sobre el hipotálamo para disminuir la secreción de GnRH. Además de los efectos de la retroalimentación de los estrógenos y de la progesterona, la inhibina (secretada por las células de la granulosa del cuerpo lúteo) inhibe la secreción de FSH y en menor medida la de LH. Pero los estrógenos también tienen un efecto de retroalimentación positiva, por ejemplo de lo que ocurre antes de la ovulación, donde el aumento en nos niveles de estrógenos provoca un crecimiento acelerado de los folículos así como un rápido aumento de la secreción de estrógenos ováricos – durante ese periodo la secreción de LH y FHS por parte de la adenohipófisis sufre en un primer momento una ligera disminución, y después la secreción de LH aumenta de forma brusca.
36
hablame del estrogeno
el estradiol es el principal estrógeno secretado por los ovarios, también se secretan pequeñas cantidades de estrona pero la mayor parte de ella se forma en los tejidos periféricos a partir de andrógenos secretados por las cortezas suprarrenales. La función principal es estimular la proliferación celular y crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales, como por ejemplo del útero que aumenta varias veces de tamaño y promueven una proliferación del estroma endometrial y un gran desarrollo de las glándulas endometriales que serán utilizadas para colaborar a la nutrición del ovulo implantado, los estrógenos hacen con que el epitelio vaginal se transforme de cubico a estratificado, sobre la mama los estrógenos provocan el desarrollo de los tejidos del estroma mamario, el crecimiento de los conductos y el favorece el deposito de grasa en las mamas.
37
hablame de la progesterona
que en la mujer normalmente solo se secreta progesterona en cantidades significativas en la segunda mitad de cada ciclo sexual y toda ella procede del cuerpo lúteo y tiene como función principal es promover la capacidad secretora en el endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino mensual, además reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas ayudando así a evitar la expulsión del ovulo implantado. En las mamas la progesterona estimula el desarrollo de los lobulillos y los alveolos mamarios, haciendo que las células alveolares proliferen, aumenten de tamaño y adquieran carácter secretor Tanto los estrógenos como la progesterona son esteroides y se sintetizan en los ovarios a partir sobre todo del colesterol (pequeña cantidad a partir de la acetil coenzima A) Durante la síntesis se producen primero progesterona y andrógenos (androstenediona) después durante de la fase folicular del ciclo ovárico por la acción de la enzima aromataza en las células de la granulosa convierte en estrógenos a casi todos los andrógenos y gran parte de la progesterona. Tanto la progesterona como los estrógenos son transportados unidos principalmente a la albumina y a globulinas especificas transportadoras de estrógenos y progesterona.
38
como es la estructura de las hormonas estereoideas
presenta anillos que estan formados por atomos de carbono en este caso 21 (como en el caso de la progesterona, los androgenos presentan 19, y los estrogenos 18). Son unidos por hidrogenos.grupos hidroxilos o grupos cetonas. Las hormonas estereodeas provienen del colesterol. Atraves de la pregnenolona se sintetize androgeno como la progesterona, que de origen a la 17-alfa hidroxiprogesterona y a la androstenediona y a la testosterona, y a su ves estos dos androgenos deen origen a los estrogenos: estrona y estradiol. Para que el colesterol se convierta en pregnenolona hace falta dos proteinas: una es la proteina STAR y la otra es la CYP11A1
39
que es el cuerpo hemorragico, luteo y albicans
lo que queda en el ovario es un foliculo vacio, sin liquido pero con todas las celulas de la granulosa y tecales, que primero se llena de sangre y forma lo que llamamos de cuerpo hemorragico y luego por la estimulacion de la LH empieza a cargarse de liquido y pigmento amarrillo conocido como luteina y empieza la formacion del cuerpo luteo, que van a secretar fundalmentalmente progesterona, si sigue secretando algo de estrogeno, pero fundalmentalmente progesterona. El cuerpo luteo va a tener una vida aproximada de 10 a 14 dias y si no se produce a fecundacion involuciona y transforma en una cicatriz que se llama cuerpo albicans lo que genera el descendo tanto de los estrogenos como de la progesterona
40
que es el utero
Es un organo estrictamente muscular, hueco, que mide aprox. 7cm de largo, 5cm de ancho, 2,5cm de espesor. Se encuentra ubicado por detrás de la vejiga y por delante del recto, bien en la cavidad mediana en la pelvis menor, por encima de la vagina. Tiene la funcion de recibir y permitir la implantacion y el crecimiento del cigoto. Es un organo movil que se desplaza en condiciones tales como el embarazo, o por la presion de otras visceras abdomino-pelvianas.
41
cuales son las tres porciones del utero
Una superior o cuerpo, que presenta una cara vesical convexa, lisa y regular, una cara intestinal, convexa, el fondo del utero que es la parte mas ancha del organo. Una porcion media o istmo, que se encuentra entre el cuerpo y el cuello, es la mas estrecha del utero. Una porcion inferior o cuello, que presenta en su vertice el orificio externo del utero, esta separado de las paredes vaginales por el fondo de saco vaginal.
42
como es la posicion de ante-verso-flexion del utero
El utero tiene una posicion de ante-verso-flexion, es decir que la posicion hace referencia a la posicion del utero con la pelvis osea, la version relaciona los ejes longitudinales del utero y de la pelvis, que se cruzan a nivel del istmo, y flexion establece la relacion entre el eje longitudinal del cuerpo uterino, y el eje longitudinal del cuello.
43
los medios de fijacion del utero
El peritoneo, los ligamentos redondos y rectouterinos, la inservion vaginal y el piso pelviano.
44
hablame del ligamento redondo del utero
Une al utero con la pared abdominal anterior, sale de la parte anterior del cuerno uterino hasta el anillo del cinducto inguinal.
45
hablame del ligamento rectouterino
Une el istmo uterino desde la linea media posterior a la cara anterior del sacro.
46
hablame del ligamento uterolumbares
Van desde e istmo hasta la 5ª vertebra lumbar, entre el ligamento rectouterino y el estrecho superior de la pelvis.
47
hablame del ligamento vesicouterinos
Van desde el istmo y la cara posterolateral de la vejiga.
48
hablame de las relaciones del utero
Se divide en relaciones extravaginales y vaginales. Extravaginales: son las relaciones del cuerpo y del istmo uterino. De manera anterior, la porcion peritonizada del cuerpo se relaciona con los organos intraabdominales. La porcion no peritonizada, el istmo se relaciona con la cara posterior de la vejiga. De manera posterior, el utero esta totalmente peritonizado, excepto la porcion vaginal, y se relacion con la cara anterior del recto por intermedio del fondo de saco rectouterino. De manera lateral, se relaciona con el ligamento ancho, el cuerpo uterino se relaciona por arriba con las trompas uterinas, con el ligamento redondo, los vasos y venas uterinas. Intravaginales: el cuello uterino, se relaciona adeante – al tabique vesicovaginal, atrás – al recto, lateralmente – a la parte mas baja de los parametrios en la base de los ligamentos anchos.
49
cual la irrigacion del utero
ARTERIAL De cada lado se da por la ateria uterina, y por dos accesorias: la arteria ovarica y la arteria del ligamento redondo. ARTERIA UTERINA Tiene origen en el tronco de division anterior de la arteria iliaca interna, y proporciona algunas rama colaterales como las: destinadas al peritoneo; ramas ureterales; vesicales inferiores; vaginales; helicinas. Y ramas terminales que son tres: tubarica; ovarica; del fondo uterino. ARTERIA OVARICA Rama de la aorta abdominal, la origen se ubica a nivel de la 2ª vertebra lumbar, y desde alli se dirige hacia el ovario por el ligamento suspensorio, y por fin se anastomosa con la arteria uterina (en la pared del utero, con la arteria uterina oposta con la arteria ovarica, en el hilio del ovario o en el mesosálpinx). ARTERIA DEL LIGAMENTO REDONDO DEL UTERO Rama de la arteria epigastrica inferior. Irrigacion VENOSA Plexo venoso uterino: se encuentra en ambos parametrios, y principalmente a nivel de la base del ligamento ancho. Venas uterinas: que drenan a la vena iliaca interna. Plexo venoso vaginal: que se encuentra alrededor de las paredes de la vagina. Venas del ligamento redondo: accesorias que terminan en la vena epigastrica inferior, tributaria de la vena iliaca externa.
50
hablame de los linfaticos del utero
Podemos dividirlos en lifaticos que son del cuerpo, y que son del cuello. Los linfaticos del cuerpo se dividen: Pediculo anterior (o del lig. redondo) que terminan en los ganglios inguinales superficiales. Pediculo principal (o uterovarico) que terminan en los gangios lateroaorticos Pediculo accesorio que termina en los ganglios iliacos externos. Los del cuerpo: Pediculo anterior que termina en los ganglios superiores o medios de la cadena iliaca externa. Pediculo hipogastrico que termina en los ganglios superiores o medios de la cadena iliaca externa. Pediculo posterior que termina en los ganglios presacros.
51
hablame de la inervacion del utero
Provienen del sistema nervioso autonomo a traves de los nervios esplácnicos de la pelvis, y tambien a traves de ramos del plexo uterovaginal, originado del plexo hipogastrico inferior que llegan por el ligamento rectouterino.
52
hablame de la histologia
La pared uterina esta compuesta por tres capas, desde la luz hacia fuera son: ENDOMETRIO Que es la mucosa del utero, que sufre los cambios cíclicos mensuales, que lo preparan para la implantacion del embrion y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal. Los cambios en el endometrio se caracterizan por el desprendimiento parcial del mismo que suele durar de 3 a 5 dias, se conoce como menstruacion o flujo menstrual. Tiene de 1 a 6mm de espesor – dependiendo de la fase del ciclo, y esta revestido por un epitelio cilindrico simple con una mezcla de celulas secretoras y ciliadas. Durante la vida fertil el endometrio esta compuesto por dos capas: Capa funcional: que es la porcion gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruacion, o sea es el estrato que sufre cambios a lo largo del ciclo. La menstruacion ocurre entre el dia 1 a 4/5 del ciclo donde la capa funcional se desprende – representa la fase menstrual, el fin de la menstruacion generalmente va a coincidir con el desarrollo del foliculo secundario, que va a ser cuando vamos a tener una cantidad de estrogenos importante la mestruacion cesca y empieza el crecimiento de esta capa funcional – fase proliferativa. Capa basal: que es retenida durante la menstruacion y sirve como fuente para la regeneracion del estrato funcional, y no sufre cambios a lo largo del ciclo, va a ser donde se encuentra las arterias rectas, fondos de glandulas y celulas epiteliales glandulales, y estroma (el estroma esta formado por TCL muy celuar) que va a ser la materia para recuperar esa capa funcional que se desprendio en los primeros dias. En la segunda mitad del ciclo cuando ya se reestablecieron aproximadamente 3mm de espesor el endometrio empieza la fase secretora – que esta relacionado con los niveles de progesterona, que hacen que las glandulas que eran rectas se transforman en serrucho, y los niveles de progesterona estimulan la maduracion del mismo, favorecendo la produccion de glucogeno, alrededor del dia 24 al haber menores concentraciones de progesterona, se produce una vasocontriccion que deja sin nutricion a la capa funcional y se produce muerte celular, y posteriormente se produce una brusca vasodilatacion con hemorragia que arrastra toda la capa funcional – la menstruacion (eso si no se produce la fecundacion, se si entre los dias 20 a 21 tiene lugar la anidacion – la implantacion del ovulo fecundado en el utero). (Si se produce la fecundacion, antes la llegada del embrion fecundado al endometrio empieza la secrecion progresiva de la hormona hCG, entonces el estimulo que le dava la LH al cuerpo luteo va a ser dado por la hCG que va a sostener el cuerpo luteo para que el continue con la secrecion de hormonas ovaricas y que de esa manera no haya el desprendimiento de la capa funcional). El sistema vascular del endometrio también prolifera y se degenera en cada ciclo menstrual. Posee un sistema de vasos sanguíneos singular: las arterias rectas que están el la capa basal y van a auxiliar en la nutrición para la regeneración del estrato funcional, y en la capa funcional tenemos las arterias espiraladas y una red extensas de arteriolas capilares. El endometrio del cuello uterino difiere del resto del utero porque contiene glandulas ramificadas grandes. Posee una mucosa interna que se continua con la mucosa del cuerpo, y una externa que que va estar en contacto con la vagina, donde se insertala. Posee dos pociones: endocervix y exocervix. El endocervix presenta pliegues, estan formados por epitelio cilindrico simple con celulas ciliadas y secretoras + TCL. Las celulas secretoras que van a secretar el moco cervical que tienen tambien cambios ciclicos – en el periodo predominantemente estrogenico va a ser un moco cervical mas filante, mas fluido, y en el progestacional el moco se pone mucho mas espesso. El exocervix presenta un epitelio plano estratificado + TCL y por debajo de ambios hay una capa de TCD y musculo liso. MIOMETRIO Una capa muscular gruesa, esta en continuidad con la capa muscular de la trompa uterina y la vagina. Es la capa mas gruesa y esta compuesta por tres capas de musculo liso: la capa circular media es la mas gruesa, y las capas internas y externas que son longitudinales. (forman una trama que permiten la expansion del utero en la gestacion). PERIMETRIO Es la capa sexosa externa, que cubre toda la superficie posterior del utero, y una parte de la superficie anterior, el resto de la superficie anterior consiste en un tejido conjuntivo o adventicia.
53
hablame de la mama
Las mamas son dos formaciones situadas simetricamente en relacion con la linea media, en la cara anterior y superior del torax, representan una caracteristica sexual secundaria del sexo femenino. Estan situadas en la parte anterior de cada hemitorax, entre el borde lateral del esternon y la linea axilar anterior, se extienden de la 3ª a la 7ª costilla. Revestimento cutaneo La mayor parte de la mama esta cubierta por una piel fina y movil, que se continua en la periferia con la piel del torax. Tenemos la areola que es una zona redondeada y pigmentada, en el centro de la cual se encuentra el pezon. Areola es una zona cutanea regularmente circular de 15 a 25mm de diamentro, estan determinadas por la presencia de glandulas sebaceas voluminosas. (Durante el embarazo estas glandulas se hacen mas aparentes formando los tuberculos areolares). Pezon esta en el centro de la areola, es cilindrico y mide aproximadamente 10 a 12mm. Esta tapizada en profundidad por una capa de fibras musculares lisas, y entre esas fibras se encuentran las glandulas anexas a la piel – sudoriparas y sebaceas. Las fibras musculares son atravesadas por los conductos galactoforos, que vienen a desembocar en su vertice por lo general en numero de 15 a 20. Tejido subcutaneo La capa adiposa del tejido subcutáneo se extiende por toda la cara profunda de la piel de la mama, excepto a ni- vel de la areola y del pezón.El tejido subcutáneo está tabicado por hojas conjuntivas fibrosas que se extienden desde la cara profunda de la dermis has- ta la cara anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos. sobre la cual se insertan.
54
hablame de la glandula mamaria
está constituida por 15 a 20 ló-bulos glandulares. Cada lóbulo de la glándula mamaria está formado por la unión de numerosos lobulillos donde se encuentran los ácinos o alvéolos. Cada uno de estos lóbulos posee un conducto excretor: el conducto galactóforo. Los conductos galactóforos son flexuosos, contorneados, y se dirigen hacia el pezón; antes de llegar a él, presentan una dilatación fusiforme de 1,2 a 1,5 mm de ancho, la ampolla o seno galactóforo donde se almacena la secreción láctea en el intervalo de cada lactada. Luego, cada conducto galactóforo atraviesa el pezón según un trayecto rectilíneo para ir a abrirse en su vértice por los poros galactóforos.
55
cual la irrigacion de la glandula mamaria
La irrigación de la glándula mamaria proviene de la arteria mamaria externa (rama de la arteria axilar), de la arteria mamaria interna (rama de la arteria subclavia) y de las arterias intercostales (ramas de la arteria aorta torácica descendente). Su drenaje venoso se realiza por un sistema de venas profundas que siguen el recorrido de las arterias y se agrupan pues, en 3 corrientes: las venas mamarias externas, que llevan su sangre hacia la vena axilar; las venas perforantes de las intercostales, que se reúnen con las venas intercostales y drenan su sangre en el sistema ácigo; y por último, las venas mamarias internas, que vuelcan su sangre en el tronco venoso braquiocefálico. Las venas superficiales forman una red de mallas irregulares que se continúa con la red de la pared abdominal y con la pared posterior del tórax, y comunica en numerosos puntos con las venas profundas. Establece así grandes anastomosis entre el sistema venoso de la vena cava superior y el sistema venoso de la vena cava inferior.
56
cuales los linfaticos de la glandula mamaria
Redes de origen: Tienen un doble origen: cutáneo y glandular. Los conductos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la piel de la areola fomando un plexo sub, peri y circunareolar. Los vasos linfaticos se originan en la periferia de cada lobulo y se dirigen a la cara profunda de la mama y van a drenar en el plexo subareolar superficial o en el plexo retromamario ambos anastomosados entre si. El plexo retromamario se da por la cadena ganglionar mamaria externa e interna. Tambien hay cadenas retromamarias que son accesorias que van posteriormente drenar en la cadena ganglionar externa – que es la cadena ganglionar transpectoral de Grosman, que antes de llegar a la ganglionar externa, atraviesa el musculo pectoral mayor y encuentra el ganglio interpectoral de Rotter. Las cadenas retromamarias estan alrededor de los vasos arteriales que irrigan a la glandula mamaria. Las cadenas de la mamaria externa: drenan 90% de los ganglios y estan dispuestaos alrededor de la vena mamaria externa que drena el grupo central de la axila y desde alli hasta el grupo ganglionar subclavicular que se ubica en el vertice de la axila, donse se encuentra el ganglio centinela de Halisted La via accesoria – transpectoral de Grossman despues de alcanzar el ganglio interpectoral de Rotter, tambien drena en el grupo ganglionar subclavicular. La via de la mamaria interna: drena el 5% del total de la linfa de la mama y los glanglios estan ubicados alrededor de la arteria mamaria interna en los espacios intercostales segundo, tercer, cuarto y quinto a uno o dos cm del borde del esternón. La via intercostal posterior: sigue a las venas intercostales y es idependiente de las demas. La via de la axila contralateral: que es parte de la linfa de la porción interna de la mama que cruza la linea media. La via abdominal o paramamaria de Gerota: que recogen la linfa de la parte inferior de la glandula mamaria, atraviesan el diafragma y se dirigen a los ganglios suprahepaticos. La via supraclavicular de Monard: que se vierten directamente en los ganglios supraclaviculares. Clasificacion anatomica de los linfaticos de la mama desde el punto de vista oncologico: Nivel 1: por fuera del musculo pectoral menor – grupos mamarios externos y espacular inferior. Nivel 2: por detrás del musculo pectoral menor – grupo central de la axila. Nivel 3: por dentro del musculo pectoral menor – grupo subclavicular.