UP 1 Flashcards

1
Q

que es la sexualidad en el sentido psicoanalitico

A

La sexualidad en el sentido psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que es la sexualidad infantil

A

según Freud, el bebé tiene zonas que le dan un placer especifico y aprende que determinadas acciones llevan la obtención de ciertos placeres, de este modo la boca, la piel, el ano y los genitales – lo que el psicoanálisis llama zonas erógenas – le aportan placeres ligados a comer, ser tocado, defecar, tocar los genitales, y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cual la primera topica de freud

A

El consciente: son los pensamientos, emociones, informaciones actuales, y Freud dice que “no es necesario caracterizar lo que denominamos consciente pues coincide con la teoría de los filósofos y del habla cotidiana.”
El preconsciente: es todo lo que no es actualmente consiente, pero es perfectamente susceptible a volverse consiente, como por ejemplo los recuerdos.
El inconsciente: los procesos que nunca llegaran a ser consientes, lo dinámicamente reprimido, donde sus contenidos están constituidos por representaciones de las pulsiones, deseos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cual la segunda topica de freud

A

Freud presenta tres instancias de la personalidad, que se relacionan entre sí, casi como si fueran tres sujetos en uno. Estas tres instancias que denominamos de el ello, el yo, y el superyó.
El ello: seria la primera expresión psíquica, todavía impersonal, y a pesar de ser todo inconsciente solo una parte del mismo contiene elementos reprimidos, teniendo el demás carácter hereditario e innato – todos ellos regidos por el principio del placer.
El yo: es la estancia central y mediadora dentro del aparato psíquico, abierta a la realidad del mundo exterior, y representa a todo el sujeto de algún modo, pues debe dar cuenta racional de su conducta. Presenta una parte defensiva inconsciente
El superyó: se trata de la estancia critica del pensamiento, es la expresión de las prohibiciones, leyes y normas parentales y de la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cual es la etapa oral

A

Ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido, y la boca es la principal zona asociada, esto explicaría la propensión de los mas pequeños a intentar “morderlo” todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cual es la etapa anal

A

Desde el fin de la etapa oral hasta los 3 años, y es cuando empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud esta actividad esta vinculada al placer y la sexualidad. Freud también dice que en esa fase los mas pequeños hacen sus necesidades para controlar los padres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cual es la etapa falica

A

Entre los 3 y 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales, de este modo la principal sensación placentera sería la de orinar, y en esa fase se origina la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas. Además, Freud relacionó esa etapa con la aparición del complejo de Edipo, en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y siente celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cual es la etapa de latencia

A

Empieza a los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad, se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y en general esta asociada a la aparición del pudor, y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cual es la etapa genital

A

Aparece con la pubertad y se prolonga en adelante, esta relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia, además en esa fase del desarrollo psicosexual el deseo con lo sexual se vuelve tan intenso, que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. La zona erógena vuelve a ser los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad, es el nacimiento de la sexualidad adulta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que son los juegos sexuales

A

Son juegos fundamentados en conocerte a si mismo y a sus órganos genitales que nacen espontáneamente.
Estos juegos estarán condicionados por la comprensión que tenga el niño de si mismo y de todos sus órganos.
Los primeros juegos son manipulativos donde se va conociendo su cuerpo mediante el tacto. Una vez que se conoce a si mismo y empieza a darse cuenta de la existencia del otro surge el interés por conocer las diferencias que hay entre elos y esas exploraciones seguirán hasta 8 anos aprox. Y después empiezan los juegos imitativos en los cuales imitan a sus papas, posteriormente vuelven los juegos exploratorios pero ya con intención de placer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que es el desarrollo cognitivo piaget

A

Para Piaget las diversas formas que el juego toma al largo del desarrollo infantil es consecuencia directa de as transformaciones que sufren las estructuras intelectuales no importa la cantidad sino la calidad que tiene el desarrollo y podemos dividirlos en 4 fases:
1. Sensorio Motriz: 0-2 años – explora el ambiente, esta relacionado con los sentidos, los juguetes son coloreados y con ruidos, y las actividades son cíclicas (repetitivas).
2. Pre operacional: 2-6 años – es la fase de la imaginación, cree que una hoja de papel puede ser un avión, también es la fase de los porqués.
3. Operacional concreta: 7-11 anos – pensamientos lógicos, es mas colaborativo.
4. Lógico operacional: + 12 años – comprensión del mundo, operaciones mas complejas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que es genero

A

Es una construcción social, cultural e histórica que va sumando ideales, roles, valores respecto a lo masculino y a lo femenino y está constituido por todas las significaciones culturales de esas diferencias anatomo-fisiológicas, y se construye en un proceso extremamente complejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que es la sexualidad

A

presente en nosotros desde el nacimiento, no se reduce a la genitalidad (porque) es una construcción social, comprehende el conjunto de actividades sexuales, las identidades de genero, las identidades sexuales y se basa fundamentalmente en el erotismo, en el placer, en la intimidad y en la reproducción, pero la sexualidad humana va mas allá de la genitalidad de las relaciones sexuales y comprehende también otros aspectos mas amplios que integra factores biológicos, psicológicos, sociales que hacen la conjunción del ser humano, porque es un proceso dinámico que comienza con el nacimiento y se manifiesta de modo diferente a lo largo de toda la vida, es un proceso complejo porque incluye nuestra relación con nuestro cuerpo, pautas sociales vinculadas con la sexualidad, las interacciones con otras personas, y la forma como un mismo se percibe y se expresa, esta muy vinculada con el placer, se vincula con diferentes actividades que nos resultan placenteras y no solamente se refiere al acto sexual y a fines reproductivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que es identidad sexual

A

se entiende como la identidad total de las personas que posibilita uno reconocerse, adaptarse, y actuar como seres sexuados y sexuales, y la identidad sexual esta formada por 3 componentes: la identidad de genero, rol de genero y orientacion sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

que es identidad de genero

A

es la identificación, la percepción que uno tiene de pertenencia a uno u otro sexo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuales son las identidades de genero

A

Cisgenero: A quienes construyen su identidad de genero en correspondencia con su sexo biológico. Transgenero: A quienes construyen su identidad de genero que NO correspondientes a su sexo
biológico en cuanto a lo que se espera socialmente de ellas. No binario: no se identifica con la dicotomía binaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

que es rol de genero

A

es la expresión de la masculinidad o femineidad según las reglas establecidas por la sociedad.

18
Q

que es orientacion sexual

A

se refiere al genero de la persona con quien se relaciona, se refiere con las preferencias sexuales.

19
Q

cuales son las orientaciones sexuales

A

Heterosexual: preferencia por el genero opuesto. Homosexual: preferencia por el mismo genero. Demisexual: preferencia por el vinculo afectivo. Pansexual: NO tiene preferencia establecida. Bisexual: preferencia por ambos géneros.
Asexual: preferencia por no se relacionar sexualmente.

20
Q

cuales son los tipos de sexo

A

Sexo genético
1. Génico: SRY o FDT.
2. Cromosómico: XX o XY.
SEXO
3. Cromático: Corpúsculo de Bohr + F – M.
Sexo fenotípico
4. Ductal: Conductos de Wolff y Müller.
5. Gonadal: Ovario y testículo.
6. Genital externo: Vulva, pene y escroto.
7. Somático: Caracteres sexuales secundarios. Sexo Social
8. Asignación: al nacer, jurídico.
9. Crianza: creación.
10. Psicológico: es la orientación sexual.

21
Q

que es determinacion sexual

A

Es el proceso por e cual se define el sexo del individuo, empieza en la fecundación – el sexo génico. Sigue durante el desarrollo intrauterino – fenotípico y durante la vida extrauterina – sexo de crianza, psicológico y jurídico.

22
Q

que es la espermatogenesis

A

Empieza en la pubertad incluye los procesos que los espermatogonios se transforman en espermatozoides, en los testículos (túbulos seminíferos), y está regulada por la producción de la hormona luteinizante.

23
Q

que es la ovogenesis

A

Es el proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse en ovocitos maduros. Diferente de la espermatogénesis, es un proceso que empieza antes del nacimiento.

24
Q

que es la ovulacion

A

Es el proceso por el cual el ovocito secundario se libera del folículo de Graaf, por una combinación de cambios hormonales y enzimáticos.

25
que es la fecundacion
Es el proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, que ocurre en el tercio externo de la trompa uterina (en la ampolla) pode ser dividida en tres fases: penetracion de la corona radiada, penetracion de la zona pelucida y fusion de las membranas de ambos gametos
26
resultados principales de la fecundacion
Restablecimiento del numero diploide de cromosomas: la mitad proveniente del padre y la otra mitad de la madre. Determinación del sexo del nuevo individuo: un espermatozoide portador del cromosoma X, produce un embrión femenino (XX), y un portador de un cromosoma Y produce un embrión masculino (XY), por lo tanto el sexo cromosómico de individuo se decide en la fecundación. Inicio de la segmentación.
27
hablame de la segmentacion
El cigoto pasa por una seria de divisiones mitóticas que aumentan el numero de células, estas vuelven mas pequeñas con cada segmentación y se conocen con el nombre de blastómeros. Alrededor de 3 días después de la fecundación las células vuelven a dividirse para producir una mórula (16 células) las células internas de esta estructura constituyen la masa celular interna, y las células circundantes la masa celular externa. La masa interna origina a los tejidos propios del embrión, y la masa externa al trofoblasto, que mas tarde contribuirá a formar la placenta.
28
hablame de la formacion del blastocito
Cuando la mórula entra en la cavidad uterina, empieza a penetrar liquido en los espacios intercelulares de la masa celular interna, poco a poco eses espacios llegan a confluir y por ultimo aparece una cavidad: el blastocele. En ese momento el embrión es un blastocito. Las células de la masa interna que ahora están denominadas de embriobasto, están situadas en un polo, mientras que las de la masa externa – trofoblasto se aplanan para formar la pared epitelial del blastocito, y ya desapareció la zona pelucida, lo cual permite que comience la implantación.
29
hablame de la segunda semana de desarrollo
DIA 8 Nutrición: histotrofa y embriotrofa. El trofoblasto ya se diferencio en dos capas: Citotrofoblasto: que es una capa interna de células mono nucleadas. Sincitiotrofoblasto: una zona externa multinucleada sin claros limites. El embrioblasto también se diferencia en dos capas: Hipoblasto: una capa de células cuboidales pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito. Epiblasto: una capa de células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica. En el interior del epiblasto surge una pequeña cavidad llamada cavidad amniótica y las células epiblasticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos. DIA 9 El desarrollo del trofoblasto se le conoce como el periodo de lagunas, justamente porque al desarrollarse aparecen vacuolas en el sinsitio, y esas al fusionarse forman grandes lacunas. Tambien es formado el saco vitelino primitivo. DIA 11 y 12 Una nueva población de células aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica, esas células son provenientes de las del saco vitelino y constituyen un tejido conectivo laxo – el mesodermo extraembrionario. Tambien hay la formación de la cavidad coriónica. DIA 13 Son formados las vellosidades primarias, a través de las células del citotrofoblasto que se introducen en el sincitiotrofoblasto. Se forma el saco vitelino, a través de las células que fueran producidas por el hipoblasto.
30
hablame de la tercera semana de desarrollo
GASTRULACIÓN Nutrición: hemotrofa. Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas en el embrión. Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto, la cual posee un extremo cefálico denominado nódulo primitivo. Las células del epiblasto migran hacia la línea, desprendiéndose y deslizándose debajo de este (invaginación). Una vez que han invaginado algunas desplazan al hipoblasto y dan lugar al endodermo embrionario, otras se sitúan entre el endodermo y el epiblasto formando el mesodermo y las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Las células prenoto cordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran en dirección cefálica hasta alcanzar la placa pre cordal, intercalándose en el hipoblasto y constituyendo la placa noto cordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células endodérmicas, las células de la placa noto cordal se deprenden del endodermo y forman la notocorda definitiva que sirve de base para el esqueleto axial. CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO El disco embrionario se alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal angosto. La expansión ocurre principalmente en la región cefálica por a migración de células desde la zona de la línea primitiva. Al final de la cuarta semana la línea primitiva disminuye de tamaño y pronto desaparece. CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO Al inicio de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias, durante las fases posteriores del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias creciendo hacia la decidua, caracterizando la vellosidad secundaria. Al final de la tercera semana algunas células mesodérmicas empiezan a diferenciarse convirtiéndose en hepatocitos y pequeños vasos sanguíneos, lo que origina al sistema capilar velloso, ahí se da la vellosidad terciaria.
31
hablame de la cuarta a octava semana de desarrollo
Conocido como el periodo embrionario, o periodo de la organogénesis, es la fase que las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) dan origen a varios tejidos y órganos específicos. El endodermo da origen al: sistema nervioso central y periférico, la piel, la hipófisis, glándulas mamarias. El mesodermo se comprende por las placas paraxial, intermedia y lateral. El mesodermo paraxial produce somitomeros, que dan origen al mesénquima de la cabeza y se organizan en somitas, que producen el miotoma (tejido muscular), el esclerotoma (cartílago y hueso), y dermatoma (tejidos subcutáneos de la piel y todos os tejidos de sostén del cuerpo). El mesodermo da origen al sistema vascular, urogenital (pero no a vejiga) el bazo, y la cortea de las glándulas suprarrenales. El endodermo origina el tubo gástrico del aparato respiratorio, cavidad timpánica, y conducto auditivo.
32
hablame de la novena semana al nacimiento
Conocido como periodo fetal, o de fisiogenesis, se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos. TERCER MES La cara adquiere un aspecto mas humano, los miembros alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, están presentes los centros de osificación primaria en los huesos largos y del cráneo, los genitales externos se desarrollan lo suficiente para determinar el sexo (12 semanas). CUARTO Y QUINTO MES El feto aumenta de tamaño, pero el peso aumenta poco (500g), esta cubierto por un vello fino llamado lanugo y los movimientos pueden ser percibidos por la madre. SEXTO AL NACIMIENTO En la segunda mitad de la vida intrauterina el peso aumenta de manera notable en los últimos dos meses, durante el sexto mes la piel es rojiza y tiene aspecto arrugado. Alrededor de 6,5 / 7 mes el feto alcanza una longitud de 25cm y pesa 1100g, al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte, el peso es de 3000 a 3500g y tiene aprox. 50cm.
33
hablame de parto
Entre las primeras 34 y 38 semanas de gestación el miometrio uterino no responde a las señales del parto, pero durante las ultimas 2 a 4 semanas el miometrio pasa por una fase de transición en preparación para el inicio del parto, y empieza con el engrosamiento del miometrio en la región superior del útero y con el ablandamiento y adelgazamiento de la región inferior y del cuello uterino. El parto se divide en tres fases: 1. Borramiento: adelgazamiento, acortamiento y dilatación del cuello uterino (la fase termina cuando el cuello esta dilatado por completo) 2. Nacimiento del feto 3. Expulsión del feto y de las membranas fetales. La fase 1 se realiza mediante las contracciones uterinas, en la fase 2 también intervienen las contracciones uterinas pero la fuerza decisiva consiste en el aumento de la presión intra abdominal proveniente de las contracciones de los músculos abdominales. La fase 3 se da por ambas contracciones. Las contracciones suelen comenzar a intervalos de 10 minutos, después durante la segunda etapa con intervalos de menos de 10 minutos, y duran de 30 a 90 segundos.
34
hablame de desarrollo gonadal
Hay tres etapas: DESARROLLO GONADAL /dg ETAPA CROMOSOMICA Comienza en el mismo momento de la fecundación, cuando se unen los pronúcleos y de acuerdo al juego de cromosomas sexuales que se encuentren se va a determinar el sexo cromosómico del individuo. Si hay 2 cromosomas XX, sexo femenino, y si hay XY sexo masculino. En esa etapa la clave principal es el cromosoma Y, que contiene el gen que tiene información para la síntesis de la proteína SRY, que actúa como un factor determinante testicular – es decir que bajo a la influencia de la proteína SRY se efectúa el desarrollo masculino, y en su ausencia se establece el desarrollo femenino. ETAPA GONADAL Durante su desarrollo se reconocen 2 periodos: de la gónada indiferenciada y de la gónada diferenciada. Etapa indiferenciada: 5a a 7a semana en los varones. 5a a 9a semana en las mujeres. El aparato genital deriva de la cresta genital del mesodermo intermedio – que esta revestida por el epitelio celomico (que es una dependencia del epitelio lateral). A nivel de la cresta genital, el epitelio celomico se proyecta como unas microvellosidades – los cordones primitivos, que junto con las células germinales primitivas (que migran del saco vitelino) y el mesodermo intermedio de la cresta genital, forman la gónada. Etapa diferenciada: en esa etapa se puede diferenciar al microscopio las gónadas masculinas y femeninas. En las masculinas se puede observar la proliferación de los tres elementos (cordones primitivos, células germinales primitivas y el mesodermo intermedio de la cresta genital) a nivel medular, mientras que en las mujeres se puede observar la proliferación a nivel cortical, además en las mujeres se puede observar que la meiosis no esta inhibida (es decir que las células primitivas se diferenciaran a ovogonias y iniciarán la meiosis I), mientras que en los varones como la meiosis esta inhibida, las células germinales primitivas pueden diferenciarse a espermatogonias, pero no pueden dividirse. En los varones: Las células germinales primitivas originaran las espermatogonias. Los cordones primitivos (las células derivadas del ep. celomico) originaran las células de Sertoli. Las células del mesodermo intermedio de la cresta genital originaran las células de Leydig. En las mujeres: Las células germinales primitivas originaran las ovogonias. Los cordones primitivos (las células derivadas del ep. celomico) originaran las células foliculares. Las células del mesodermo intermedio de la cresta genital originaran las células de la teca. En los varones también las células del epitelio celómico, las células de los cordones primitivos, comienzan a sintetizar y liberar testosterona e inhibir la meiosis. ETAPA FENOTIPICA Donde se forma los conductos y los genitales externos que completan el aparato genital, y esta definida hormonalmente, o sea si hay andrógenos principalmente testosterona se van a desarrollar a o masculino. En esa etapa fundamentalmente vamos llevar a cabos 2 conductos que diferente de lo que ocurrió en las etapas anteriores, son estructuras que están en la cresta urinaria – el conducto mesonefrico de Wolff y el conducto paramesonefrico de Müller. En las mujeres, persiste el conducto de Müller, mientras que el de Wolff casi desaparece (queda algunos remanecientes muy pequeños) que van a formar las trompas uterinas, el útero y los 2 tercios superiores de la vagina. En los varones además de la gran cantidad de andrógenos, las células de Sertoli producen un factor antimulleriano, va a desaparecer el conducto de Müller, y van a desarrollar el de Wolff, que van a formar el epidídimo, el cordón espermático, las vesículas seminales y el conducto eyaculador. Genitales externos masculinos: el tubérculo genital crece y forma el pene, los pliegues genitales se fusionan y forman parte de la uretra, y las eminencias genitales se fusionan y forman el escroto. Genitales externos femeninos: el tubérculo genital NO crece y queda como el clítoris, los pliegues genitales NO se fusionan y forman los labios menores, y las eminencias genitales NO se fusionan y forman los labios menores.
35
hablame del sistema de salud argentino
Conjunto de instituciones, recursos y personas que desarrollan un amplio espectro de actividades cuyo fin último es cuidar o mejorar la salud de la población. La configuración y funcionamiento de un sistema de salud específico depende de la articulación de aspectos políticos, económicos y técnicos.
36
que tiene que ver los aspectos politicos en el sistema de salud argentino
Tienen que ver con la definición de prioridades para el sistema; con favorecer algunos atributos por sobre otros. De este modo, existen sistemas cuya máxima preocupación es brindar una cobertura universal, garantizando acceso a toda la población. Otros, en cambio, prefieren priorizar los avances tecnológicos y la efectividad de sus intervenciones, aunque estas no lleguen a todos sus habitantes.
37
que tiene que ver los aspectos economicos con el sistema de salud argentino
La financiación del sistema dependerá de la perspectiva económica. Existen modelos donde el Estado provee todos los recursos a partir de la recaudación de impuestos generales. En otros, se implementan diversos tipos de seguros que se financian a partir del salario de los trabajadores. Y, por último, existen casos donde el Estado solo cumple un rol de control y deja en manos privadas la financiación y prestación de servicios. En la mayoría de los países existe una combinación de las 3 modalidades.
38
que tiene que ver con los aspectos tecnicos en el sistema de salud
Los aspectos técnicos son específicos del sector sanitario. Definen como se organiza y divide el trabajo en salud. Qué prestaciones o servicios debe brindar a la población? Por ejemplo: De alta complejidad?, atención básica? Debe priorizar a algún grupo poblacional, trabajadores?, niños? adultos mayores? Dónde prestar servicios o cómo distribuir la oferta, según cantidad de habitantes? según poder adquisitivo? según las necesidades? En argentina el sistema de salud es muy fragmentado, es decir que los 3 sectores principales tabajan de manera “alejada”
39
hablame del sector publico
Está integrado por las estructuras administrativas nacionales, provinciales y municipales con su red de hospitales y centros de salud públicos. Organizados bajo la estrategia de APS, prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin aseguramiento y sin capacidad de pago. Esta condición estructural favorece la fragmentación y acentúa las diferencias, ya que no existe un sector público homogéneo, que preste los mismos servicios en todo el territorio argentino, sino que dependerá de las condiciones particulares (políticas, económicas, etc.) de cada distrito. El sector público se financia a partir de la recaudación de impuestos. Estos pueden ser nacionales (coparticipables, como por ej. IVA e Impuesto a las Ganancias) o provinciales (Ej. Ingresos Brutos).
40
hablame de las obras sociales
Que se organiza fundamentalmente en torno a las OS sindicales, que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados / Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP - PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias. Entonces, todos los trabajadores activos (registrados), jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica (Ej. OS de Camioneros, OS de Empleados de Comercio, etc.). Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios. Las personas con trabajos precarios, no registrados (“en negro”) o que carecen de trabajo no están comprendidas dentro del sistema de Obras Sociales. El financiamiento de las Obras Sociales proviene del pago del 8 % del salario de los trabajadores activos; 3 % lo aporta el trabajador y 5 % el patrón. Las Obras Sociales Nacionales tienen la obligación de cubrir el Programa Médico Obligatorio (PMO) dispuesto por el Ministerio de Salud, cuyo cumplimiento es supervisado por la Superintendencia de Servicios de Salud dependiente de dicho ministerio. El PMO, comprende un amplio conjunto de prestaciones y sus medicamentos respectivos. Este programa cubre 95 % de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos Es importante destacar que al interior de cada OS, se cumple un principio de solidaridad. Este principio se explica porque los aportes de cada beneficiario son relativos al salario que cobra (es un porcentaje del sueldo), sin embargo, las prestaciones que recibe a cambio son las mismas para todos los afiliados, independientemente del monto del sueldo y por ende de su aporte individual en pesos. Sin embargo, el sector no es solidario en su conjunto. Existen amplias diferencias entre la masa de aportes que reciben algunas OS cuyas ramas de actividad presentan sueldos elevados en desmedro de otras cuyos trabajadores reciben en promedio salarios bajos. Estas inequidades del sistema intentan ser compensadas con un Fondo Solidario de Redistribución que de todas formas no logra evitar la Existencia de OS “de primera” (que cubren mayores prestaciones que el PMO) y OS “de segunda” (que apenas llegan a cubrir PMO).
41
hablame del sector privado
El sector privado incluye: a) profesionales de la salud independientes que prestan servicios a pacientes particulares a cambio de un pago “de bolsillo”. b) establecimientos asistenciales privados (Ej. clínicas y sanatorios) c) entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP). Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud, pero no operan ni como OS ni como medicina prepaga. La atención en el sector privado se financia fundamentalmente con los abonos mensuales que las personas o las empresas pagan a las “Prepagas” de manera voluntaria y anticipada. Por lo general se trata de usuarios con ingresos medios o altos que además suelen presentar “doble afiliación”, es decir, ya están adheridos (por obligación legal) a una OS y por decisión propia optan por pagar la cuota de una EMP. Se calcula que el 8 % de los argentinos paga regularmente una prepaga a pesar que más de la mitad de ellos ya se encuentra afiliado a una OS.