UP12 Flashcards
¿Qué es el tejido muscular?
El tejido muscular es uno de nuestros tejidos principales, es un tipo de tejido formado por células alargadas llamadas fibras musculares o miocitos. Estas células tienen la capacidad de contraerse, lo que permite la generación de movimiento en el cuerpo.
¿Cómo se clasifica el tejido muscular?
El tejido muscular se clasifica en tres tipos principales: estriado esquelético, estriado cardíaco (miocardio) y liso. Cada tipo tiene características estructurales y funcionales específicas.
¿Cómo está organizado el tejido muscular esquelético del macro al micro?
Esquema:
Músculo>Fascículo>Fibras>miofibrillas>miofilamentos (gruesos: miosina, delgados: actina)
¿Qué es el sarcómero?
-El sarcómero es la unidad morfológico-funcional del músculo estriado.
- Es la unidad de contracción del músculo y está formado por miofilamentos gruesos (miosina) y finos (actina).
-Es el espacio comprendido entre dos líneas Z y abarca una banda A, una banda H y dos hemibandas I.
¿Qué son túbulos T?
Sistema de túbulos transversos, invaginación del sarcoplasma que penetran en todos los niveles de la fibra muscular.
¿Cómo ocurre la contracción muscular?
La contracción muscular en el músculo estriado esquelético se inicia con un impulso eléctrico que viaja a través del sistema nervioso y llega a la unión neuromuscular. La liberación de acetilcolina estimula la membrana muscular, y el impulso se profundiza mediante túbulos T que llegan a las miofibrillas. La presencia de calcio desencadena la contracción al liberar la actina, permitiendo la interacción con la miosina. Este proceso gasta ATP y se revierte cuando el calcio retorna al retículo sarcoplásmico, marcando el final de la contracción.
De forma ordenada y detallada (fuente Ross) :
1)Inicio de la contracción: El impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, desencadenando la liberación de acetilcolina (ACh) en la hendidura sináptica.
2)Despolarización local: La ACh se une a canales de sodio (Na) regulados por ACh, provocando la despolarización local del sarcolema.
3)Entrada de iones: Se abren los canales de sodio regulados por voltaje, permitiendo la entrada de iones Na en la célula muscular.
4)Generalización de la despolarización: La despolarización se propaga a través de la membrana plasmática y los túbulos T.
5)Cambios en las proteínas sensoras de voltaje: Las proteínas DHSR sensoras de voltaje en los túbulos T cambian su conformación.
6)Activación de los canales de liberación de calcio (RyR1): En las tríadas de las células musculares, los túbulos T están en contacto con el retículo sarcoplasmático, activando los canales de liberación de calcio RyR1.
7)Liberación rápida de calcio: El calcio (Ca²⁺) se libera rápidamente desde el retículo sarcoplasmático hacia el sarcoplasma.
8)Fijación del calcio a la troponina: El calcio se une a la porción de la troponina C (TnC) en el complejo de troponina, situado en los miofilamentos.
9)Inicio del ciclo del puente transversal: Se inicia el ciclo del puente transversal actomiosina, desencadenando la contracción muscular.
10)Reciclaje del calcio: El calcio es devuelto a los depósitos terminales del retículo sarcoplasmático, concentrándose y siendo capturado por la calsecuestrina, una proteína fijadora de Ca²⁺.
¿Qué es el huso muscular?
Es un órgano propioceptor localizado en el tejido muscular esquelético, responsable de detectar cambios en la longitud del músculo y contribuir al reflejo miotático o de estiramiento.
¿Como se presenta la estructura histológica del músculo estriado esquelético?
El músculo estriado esquelético presenta epimisio, perimisio y endomisio. Está compuesto por miofibrillas estriadas organizadas en sarcómeros, con miofilamentos gruesos (miosina) y finos (actina).
¿Qué diferencias histológicas Hay entre el epimisio, perimisio y endomisio?
1)Epimisio: tejido conectivo denso que rodea a todo el músculo.
2)Perimisio: tejido conectivo denso que rodea a cada fascículo o haz de fibras musculares.
3)Endomisio: tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra, es decir a cada célula muscular.
¿Qué es órgano tendinoso de Golgi?
También conocido como huso neuromuscular, es un órgano propioceptor situado en el tendón cerca del punto de unión con el músculo. Su función es detectar la tensión o fuerza en el tendón, contribuyendo a regular la fuerza de contracción muscular y prevenir lesiones por exceso de tensión.
¿Qué diferencias histológicas presenta el miocito cardíaco en comparación con el miocito estriado esquelético?
El miocito cardíaco es más grande, carece de epimisio, tiene un núcleo único central y forma discos intercalares. No presenta estrías en la zona central y contiene miofibrillas dispuestas de manera periférica.
¿Qué características presentan los miocitos atípicos en el tejido muscular cardíaco?
Los miocitos atípicos en el sistema de conducción cardíaco no son contráctiles y se encuentran en nodos y fibras de Purkinje.
¿Cómo se diferencia el músculo liso del músculo estriado esquelético en términos de morfología?
El músculo liso es fusiforme, tiene un solo núcleo central, carece de estrías y se encuentra en órganos como el estómago, intestino y vejiga.
¿Cómo se clasifican de las fibras musculares lisas?
Las fibras musculares lisas se clasifican en:
1)tejido muscular liso multiunitario (independientes) Las fibras pueden contraerse de manera independiente. Ejemplos: músculos del iris (músculo esfínter del iris y músculo dilatador del iris), músculo ciliar del ojo y músculos piloerectores.
2)tejido muscular liso unitario (sincitial). Las fibras musculares lisas que se contraen juntas como una única unidad. Ejemplos; pared del estómago, intestino, útero y vejiga urinaria.
¿Cómo se estimula la contracción en el músculo liso y qué lo diferencia del músculo estriado esquelético en este aspecto?
La contracción del músculo liso es estimulada por hormonas, factores mecánicos y el sistema nervioso autónomo. A diferencia del músculo estriado esquelético, no sigue un patrón de contracción independiente, y su excitación se transmite entre células mediante uniones de comunicación.
¿Como esta divididos los miembros superiores?
Se divide en cuatro porciones: hombro, brazo, antebrazo y mano.
¿Cuáles son los huesos que conforman los MS?
Hombro: clavícula y el omóplato.
Brazo: Húmero
Antebrazo: cúbito (interno) y radio (externo)
Mano: carpo (esqueleto de la muñeca), metacarpo (esqueleto de la palma) y falanges (esqueleto de los dedos).
¿Cuáles son los huesos que forman la cintura escapular o hombro?
La cintura escapular o hombro está formada por la clavícula y el omóplato.
¿Cómo se clasifica la clavícula y cuáles son sus características principales?
La clavícula se clasifica como un hueso largo. Presenta una forma de “S” itálica con una cara superior lisa, una cara inferior con estructuras como el canal subclavio y la tuberosidad coracoidea, y bordes anterior y posterior que ofrecen inserción a diversos músculos.
¿Cómo se clasifica el omóplato y cuáles son sus caras, bordes y ángulos?
El omóplato se clasifica como un hueso plano. Tiene una cara anterior cóncava (fosa subescapular), una cara posterior dividida en fosa supra e infraespinosa por la espina del omóplato, tres bordes (superior, interno o espinal, y externo o axilar), y tres ángulos (superior, inferior y externo) que incluyen la cavidad glenoidea, el cuello, y la apófisis coracoides.
¿Cuál es el hueso del brazo y qué partes lo componen?
El hueso del brazo es el húmero, que presenta una diáfisis prismática triangular y dos epífisis (superior e inferior).
¿Cuáles son los principales accidentes óseos del humero?
-Cabeza del húmero: Superficie articular redondeada que forma aproximadamente 1/3 de una esfera y se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
-Cuello anatómico: Segmento del húmero que une la cabeza con el cuerpo.
-Corredera bicipital: Canal vertical en la parte superior de la cara interna de la diáfisis, por donde se desplaza la porción larga del bíceps.
-Fosita coronoidea: Depresión en la parte anterior de la diáfisis, delimitada por el borde anterior, donde se introduce la apófisis coronoides del cúbito durante la flexión del codo.
-Troquín y Troquiter: Salientes en la extremidad superior donde se insertan diferentes músculos, como el subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
-Cuello quirúrgico: Segmento del húmero que une el cuerpo con la extremidad superior.
-Tróclea humeral: Superficie articular con forma de polea en la extremidad inferior, articulada con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
-Cóndilo humeral: Eminencia esférica que se articula con la cúpula radial en la extremidad inferior.
-Epitróclea y Epicóndilo: Eminencias laterales no articulares que dan inserción a diferentes grupos musculares. La epitróclea se encuentra por encima y por dentro de la tróclea, mientras que el epicóndilo está por encima y por fuera del cóndilo.
¿Cuáles son las características principales del radio?
El radio es un hueso largo con una diáfisis prismática triangular. La extremidad superior tiene la cabeza del radio, el cuello y la tuberosidad bicipital. La extremidad inferior presenta la cavidad sigmoidea del radio y la apófisis estiloides. Tiene seis caras, incluyendo las articulares con el cúbito.
¿Cuántos huesos forman el esqueleto del antebrazo y cuáles son?
El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos: el cúbito (ulna) y el radio, que están unidos por una membrana interósea.
¿Como está formada la articulación del hombro? ¿Qué tipo de articulación es?
-Formación: La articulación del hombro está formada por la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
-Tipo de Articulación: Es una diartrosis de tipo enartrosis o esférica, lo que le proporciona una amplia gama de movimientos (en los tres ejes) aunque esto también implica una mayor vulnerabilidad a la luxación.
¿Como está formada la articulación del codo? ¿Qué tipo de articulación es?
-Formación: La articulación del codo está formada por la tróclea humeral, que se articula con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, y el cóndilo humeral, que se articula con la cúpula radial.
-Tipo de Articulación: Es una diartrosis de tipo troclear que permite principalmente movimientos de flexión y extensión.
¿Cuáles son las características principales del cúbito (ulna)?
¿Cuáles son las características principales del cúbito (ulna)?
El cúbito tiene una diáfisis con tres caras (anterior, posterior e interna) y tres bordes (posterior, externo e interno). Su extremidad superior presenta el olécranon y la apófisis coronoides, que forman la cavidad sigmoidea mayor. La extremidad inferior tiene la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides.
¿Cómo está formado el carpo y cuántos huesos lo componen?
Rl carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos filas. En la fila superior, encontramos el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. En la fila inferior, están el trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
¿Cuáles son las partes del metacarpo y cuántos huesos lo componen?
El metacarpo constituye el esqueleto de la mano y está compuesto por cinco huesos largos llamados metacarpianos. Cada metacarpiano tiene un cuerpo, una extremidad superior (base) y una extremidad inferior (cabeza). Se numeran de afuera hacia adentro, del primero al quinto.
¿Como está formada la articulación de la muñeca? ¿Qué tipo de articulación es?
-Formación: La articulación de la muñeca está formada por los huesos del carpo, que son ocho pequeños huesos dispuestos en dos filas.
-Tipo de Articulación: Es una diartrosis de tipo condílea o elipsoidea, permitiendo movimientos de flexión, extensión y desviación lateral.
¿Cuáles son los músculos del hombro?
1)Grupo Plano Muscular Anterior:
-Subclavio: Este músculo se encuentra debajo de la clavícula y ayuda a estabilizar la articulación del hombro.
-Pectoral Menor: Situado en la parte superior y anterior del tórax, contribuye a los movimientos del hombro y la escápula.
-Pectoral Mayor: Ubicado en la parte anterior del tórax, es un músculo grande que contribuye a la flexión y rotación del brazo.
2)Grupo Plano Muscular Posterior:
-Subescapular: Se encuentra en la parte anterior de la escápula y contribuye a la rotación interna del brazo.
-Supraespinoso: Situado en la parte superior de la escápula, participa en la abducción del brazo.
-Infraespinoso: Localizado en la parte inferior de la escápula, juega un papel importante en la rotación externa del brazo.
-Redondo Menor y Redondo Mayor: Ambos músculos también están involucrados en la rotación externa del brazo.
3)Grupo Plano Muscular Externo:
-Deltoides: Este músculo cubre la parte superior del hombro y contribuye a la abducción del brazo. Tiene tres partes: anterior, media y posterior.
4)Grupo Plano Muscular Interno:
-Serrato Mayor: Situado en la parte lateral de la caja torácica, ayuda en la estabilización de la escápula y participa en movimientos de elevación del brazo.
¿Cómo se clasifican los músculos del brazo?
Los músculos del brazo se clasifican en dos grupos principales según su ubicación y función: anterior y posterior. Este plano de clasificación está definido por el húmero y los tabiques intermusculares interno y externo.
¿Cómo se clasifican los músculos de la mano?
Se dividen en:
1)Grupo medio o músculos interóseos.
2)Grupo interno o grupo de los músculos de la eminencia hipotenar.
3)Grupo externo o grupo de los músculos de la eminencia tenar
¿Como se clasifican los músculos del hombro?
Se dividen en:
-Grupo muscular anterior.
-Grupo muscular posterior.
-Grupo muscular interno.
-Grupo muscular externo.
¿Cuáles son los músculos del brazo?
1)Grupo Muscular Anterior:
Profundo:
-Coracobraquial: Situado en la parte superointerna del brazo, ayuda a dirigir el brazo hacia adelante y adentro.
-Braquial Anterior: Músculo ancho y aplanado, se extiende hasta la extremidad superior del cúbito. Su acción principal es la flexión del antebrazo sobre el brazo.
Superficial:
-Bíceps Braquial: Con dos porciones (corta y larga), es un flexor del antebrazo sobre el brazo y también realiza la supinación del antebrazo.
2)Grupo Muscular Posterior:
-Tríceps Braquial: Principal extensor del codo. Se divide en tres porciones: porción larga, vasto interno y vasto externo. Su acción principal es la extensión del antebrazo sobre el brazo.
¿Cómo se clasifican los músculos del antebrazo?
Los músculos del antebrazo se dividen en tres grupos: anterior, externo y posterior.
¿Cuáles son los músculos de antebrazo?
1)Grupo Muscular Anterior:
-Pronador Cuadrado: Músculo cuadrilátero que pronuncia el antebrazo y la mano.
-Flexor Común Profundo de los Dedos: Músculo voluminoso que flexiona las falanges de los dedos.
-Flexor Propio Largo del Pulgar: Músculo que flexiona la primera falange del pulgar.
-Flexor Común Superficial de los Dedos: Músculo que flexiona las falanges de los dedos.
-Pronador Redondo: Contribuye a la pronación del antebrazo.
-Palmar Mayor: Flexiona la mano sobre el antebrazo.
-Palmar Menor: Flexor de la mano.
Cubital Anterior: Flexor y aductor de la mano.
2)Grupo Muscular Externo:
-Supinador Corto
-Radial Corto o Segundo Radial
-Radial Largo o Primer Radial
-Supinador Largo
3)Grupo Muscular Posterior:
-Abductor Largo del Pulgar: Abduce el pulgar.
-Extensor Corto del Pulgar: Abduce y extiende el pulgar.
-Extensor Largo del Pulgar: Extiende la segunda falange del pulgar.
-Extensor Propio del Índice: Extiende el índice.
4)Plano Superficial:
-Extensor Común de los Dedos: Extiende las falanges de los dedos.
-Extensor Propio del Meñique: Extiende el meñique.
-Cubital Posterior: Extensor y aductor de la mano.
-Ancóneo: Extensor del antebrazo.
¿Cuáles son los músculos de la mano?
1)Grupo Muscular Medio:
-Lumbricales.
-Interóseos dorsales.
-Interóseos palmares.
2)Grupo Muscular Externo:
-Aductor del pulgar.
-Flexor corto del pulgar.
-Oponente del pulgar.
-Abductor del pulgar.
3)Grupo Muscular Interno:
-Oponente del meñique.
-Flexor corto del meñique.
-Aductor del meñique.
-Cutáneo palmar.
¿Mencione algunos músculos involucrados con la aducción y abducción del hombro?
-Aducción del hombro: Pectoral mayor, dorsal ancho.
-Abducción del hombro: Deltoides, supraespinoso.
¿Mencione algunos músculos que están involucrados con la flexión y extensión del codo?
Flexión del codo: Bíceps braquial, braquial, braquiorradial.
Extensión del codo: Tríceps braquial, ancóneo.
¿Cuáles son los músculos flexores de los dedos de la mano?
Músculos flexores de los dedos de la mano:
-Flexor común superficial de los dedos
-Flexor común profundo de los dedos (o flexor perforante)
-Lumbricales
¿Mencione cuáles son los músculos pronadores y supinadores en el MMSS?
el MMSS?
-Pronadores: Pronador cuadrado y Pronador redondo.
-Supinadores: Supinador largo y Supinador corto.
¿Cuáles son los músculos extensores de los dedos de la mano?
Músculos extensores de los dedos de la mano:
-Extensor común de los dedos
-Extensor propio del índice
-Extensor propio del meñique
-Extensor largo del pulgar
-Extensor corto del pulgar
¿Como están irrigados los miembros superiores?
-Arteria Subclavia: Se origina directamente del tronco braquiocefálico en el lado derecho y de la aorta en el lado izquierdo.
-Arteria Axilar: Continuación de la arteria subclavia después de pasar el borde lateral de la primera costilla.
-Arteria Braquial: Desciende por el brazo y es la principal arteria del miembro superior. (La arteria axilar se convierte en la arteria braquial al pasar por el borde inferior del músculo pectoral mayor.)
-Arterias Radial y Cubital: Dos arterias principales que se originan de la arteria braquial en la región del codo y continúan hacia el antebrazo y la mano.
-Arcos Palmares: Redes arteriales en la palma de la mano formadas por las arterias colaterales de la arteria cubital y la arteria radial.
¿Qué es el plexo braquial?
El plexo braquial es una red nerviosa compleja formada por las raíces nerviosas C5, C6, C7, C8 y T1 que se originan en la médula espinal. Este plexo conecta la médula espinal con los nervios periféricos del brazo y la mano, permitiendo la transmisión de órdenes desde el cerebro a los músculos del brazo y la mano, así como la transmisión de información sensitiva desde terminaciones nerviosas hacia el cerebro.
¿Dónde está ubicado el plexo braquial?
El plexo braquial está ubicado en la región del cuello y el hombro, extendiéndose hacia el brazo. En la región supraclavicular, los troncos nerviosos transcurren entre los músculos escaleno anterior y escaleno medio. En la región infraclavicular, acompañan al paquete vascular subclavio, entre el músculo subescapular y el pectoral menor.
¿Cómo se forma el plexo braquial?
El plexo braquial se forma mediante la unión de las raíces C5, C6, C7, C8 y T1.
- La raíz C5 se anastomosa con la C6 para formar el tronco superior o primer tronco primario.
- la raíz C7 constituye el tronco medio, o según tronco primario.
-las raíces C8 y T1 se fusionan para formar el tronco inferior o tercer tronco primario.
-Los troncos primarios posee raíces anterior y posteriores que van a formar los troncos secundarios: anteroexterno, posterior y anterointerno
¿Cómo se forma el tronco secundario anteroexterno del plexo braquial? ¿Cuáles son las ramas terminales?
Se forman a partir de las ramas anteriores del primer y segundo tronco primario.
Ramas terminales: N. musculocutáneo y ramas externas del n. mediano.
¿Cómo se forma el tronco secundario posterior del plexo braquial¿Cuáles son las ramas terminales?
Se forman a partir de las ramas posteriores de los tres troncos primarios.
Ramas terminales: N. Radial y N.axilar.
¿Cómo se forma el tronco secundario anterointerno del plexo braquial? ¿Cuáles son las ramas terminales?
Se forman a partir de la rama anterior del tercer tronco primario.
Ramas terminales : N.cubital , n cutaneo braquial medial y ramas internas del n.mediano .
Cómo define la International Association for the Study of Pain (IASP) al dolor?
La IASP define al dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a lesión real o potencial de los tejidos, o descrita en términos de tal daño”.
¿Cuáles son los tipos de dolor según su clasificación general?
El dolor se clasifica como agudo y crónico. El dolor agudo tiene un inicio súbito y cede durante el proceso de cicatrización, mientras que el dolor crónico persiste mucho tiempo después del restablecimiento tras una lesión.
¿Qué diferencia hay entre dolor rápido y dolor lento según su velocidad de conducción?
El dolor rápido o primer dolor causa una sensación aguda y localizada, transmitido por fibras A delta de conducción rápida. El dolor lento o segundo dolor causa una sensación sorda y difusa, transmitido por fibras C de conducción lenta.
¿Cuál es la función de los nociceptores en el dolor?
Los nociceptores son terminaciones libres en todos los tejidos del organismo y responden a estímulos como calor, electricidad, presión y agentes químicos. Su función es detectar estímulos dolorosos y desencadenar respuestas ante lesiones o potenciales daños en los tejidos.
¿Cuál es el papel de las endorfinas en el control del dolor?
Las endorfinas son péptidos opioides naturales presentes en el sistema nervioso. Actúan en el sistema de analgesia, inhibiendo la liberación de sustancia P y la conducción del dolor. Estos péptidos opioides tienen similitud estructural con derivados del opio (morfina, heroína) y causan analgesia y euforia.