Up 08 CYD Flashcards

1
Q

Cómo se divide morfológicamente el sistema nervioso?

A

El sistema nervioso se divide morfológicamente en dos principales componentes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

  1. Sistema Nervioso Central (SNC): El SNC está compuesto por el cerebro y la médula espinal. Estas estructuras están protegidas por huesos (cráneo y columna vertebral) y están rodeadas por membranas llamadas meninges. El SNC es el centro de procesamiento y control de la información nerviosa en el cuerpo. El cerebro es responsable de funciones cognitivas, emocionales y sensoriales, mientras que la médula espinal actúa como una vía de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.
  2. Sistema Nervioso Periférico (SNP): El SNP consiste en todas las estructuras nerviosas fuera del SNC. Se divide en dos subdivisiones:
    • Nervios Craneales: Son los nervios que se originan en el encéfalo y se extienden hacia la cabeza y el cuello. Hay 12 pares de nervios craneales que están involucrados en funciones sensoriales, motoras y autonómicas en la cabeza y el cuello.
    • Nervios Espinales: Son los nervios que se originan en la médula espinal y se extienden hacia el resto del cuerpo. Hay 31 pares de nervios espinales que están involucrados en la transmisión de señales sensoriales y motoras entre la médula espinal y el resto del cuerpo.

Además de esta división en SNC y SNP, el sistema nervioso también se divide funcionalmente en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo:

  • Sistema Nervioso Somático: Está involucrado en el control voluntario de las acciones del cuerpo y en la percepción de los sentidos externos, como el tacto y la vista. Controla los movimientos musculares conscientes y recibe información sensorial del entorno.
  • Sistema Nervioso Autónomo: Está involucrado en el control involuntario de funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la dilatación de las pupilas. Se subdivide en el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático, que tienen efectos opuestos en muchas funciones.

En resumen, el sistema nervioso se divide morfológicamente en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios craneales y espinales), con subdivisiones adicionales en sistemas funcionales somáticos y autónomos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo se divide Funcionalmente el sistema nervioso?

A

El sistema nervioso se divide funcionalmente en dos componentes principales: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

  1. Sistema Nervioso Somático: Este sistema está involucrado en el control voluntario de las acciones del cuerpo y en la percepción de los sentidos externos. Sus funciones incluyen la ejecución consciente de movimientos musculares, la percepción sensorial del entorno y la coordinación de acciones motoras. Algunas de sus características son:
    • Controla los movimientos musculares conscientes, como caminar, hablar y levantar objetos.
    • Está relacionado con los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
    • Transmite información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central y desde el sistema nervioso central hacia los músculos.
    • Está principalmente bajo control voluntario y consciente.
    • Sus vías neuronales involucran una sola neurona motora que se conecta directamente con los músculos.
  2. Sistema Nervioso Autónomo: Este sistema está involucrado en el control involuntario de funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la dilatación de las pupilas. Es responsable de mantener el equilibrio interno del cuerpo y responder a las demandas cambiantes del entorno. Se subdivide en dos ramas principales:
    • Sistema Nervioso Simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de estrés o peligro (“lucha o huida”). Aumenta la frecuencia cardíaca, dilata las pupilas, redistribuye el flujo sanguíneo hacia los músculos y desencadena otras respuestas de emergencia.
    • Sistema Nervioso Parasimpático: Contrarresta la respuesta del sistema simpático y restablece el equilibrio en el cuerpo después de una situación estresante. Promueve funciones de “descanso y digestión”, como la desaceleración de la frecuencia cardíaca, la estimulación de la digestión y la conservación de la energía.

En resumen, el sistema nervioso se divide funcionalmente en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo. El sistema somático controla las acciones voluntarias y la percepción sensorial, mientras que el sistema autónomo regula funciones involuntarias y mantiene el equilibrio interno del cuerpo, con subdivisiones en sistemas simpáticos y parasimpáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De afuera hacia adentro, ¿cómo encontramos el SNC?

A

De afuera hacia adentro, encontramos las siguientes capas o estructuras que componen el sistema nervioso central (SNC):

  1. Huesos Craneales y Vértebras: En la parte más externa, los huesos del cráneo y las vértebras de la columna vertebral protegen al SNC. El cráneo alberga el encéfalo, que incluye el cerebro y el tronco encefálico, mientras que la columna vertebral protege la médula espinal.
  2. Meninges: Debajo de los huesos, encontramos las meninges, que son membranas delgadas que rodean y protegen el SNC. Hay tres capas de meninges: la duramadre (la capa más externa y resistente), la aracnoides (una capa intermedia que contiene líquido cefalorraquídeo) y la piamadre (la capa más interna que está en contacto directo con el tejido nervioso).
  3. Líquido Cefalorraquídeo (LCR): El LCR es un fluido claro que circula entre las meninges y actúa como un amortiguador para proteger el SNC de impactos y cambios bruscos. También proporciona nutrientes y ayuda a eliminar desechos metabólicos.
  4. Sustancia Gris y Sustancia Blanca: En el cerebro y la médula espinal, encontramos dos tipos principales de tejido nervioso: la sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris consiste en cuerpos celulares de neuronas y áreas de procesamiento cerebral. La sustancia blanca contiene fibras nerviosas mielinizadas (axones) que transmiten señales entre diferentes áreas del SNC.
  5. Ventrículos Cerebrales: En el interior del cerebro, encontramos cavidades llenas de LCR llamadas ventrículos cerebrales. Estos ventrículos están conectados entre sí y con el sistema de líquido cefalorraquídeo, ayudando en la distribución y circulación del LCR.

En resumen, de afuera hacia adentro, el SNC se encuentra rodeado por huesos protectores, meninges que lo envuelven, líquido cefalorraquídeo que lo rodea y protege, sustancia gris y sustancia blanca que componen el tejido nervioso y ventrículos cerebrales que albergan el líquido cefalorraquídeo en el cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles y cómo son y para qué sirve cada parte de las meninges?

A

Las meninges son tres capas de membranas que rodean y protegen el sistema nervioso central (SNC). Cada capa cumple funciones específicas en términos de protección y soporte del tejido nervioso. Las tres capas de las meninges son:

  1. Duramadre: La duramadre es la capa más externa y resistente de las meninges. Está en contacto con los huesos del cráneo y la columna vertebral. La duramadre es gruesa y fibrosa, y proporciona una barrera protectora contra posibles lesiones y traumas. También contiene vasos sanguíneos que suministran sangre al tejido cerebral y espinal.
  2. Aracnoides: La capa intermedia es la aracnoides, que se encuentra justo debajo de la duramadre. Es una membrana delgada y delicada que forma una especie de red o telaraña en la que circula el líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR fluye en el espacio subaracnoideo, entre la aracnoides y la piamadre. La aracnoides también ayuda a amortiguar y proteger el tejido nervioso.
  3. Piamadre: La capa más interna es la piamadre, que está en contacto directo con el tejido nervioso del cerebro y la médula espinal. Es una membrana delgada y altamente vascularizada que suministra sangre a las neuronas y a otros componentes del SNC. La piamadre sigue los contornos y los pliegues de las estructuras cerebrales, lo que permite un suministro sanguíneo adecuado a todas las áreas.

En resumen:

  • Duramadre: Capa externa y resistente que protege contra lesiones y contiene vasos sanguíneos.
  • Aracnoides: Capa intermedia que contiene el líquido cefalorraquídeo y ayuda a amortiguar.
  • Piamadre: Capa interna que suministra sangre al tejido nervioso y sigue los contornos del cerebro y la médula espinal.

En conjunto, las tres capas de las meninges trabajan en conjunto para proteger, sostener y nutrir el sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo se divide el cerebro? (2 partes), ¿Cuantos hemisferios?

A

El cerebro se divide en dos partes principales llamadas hemisferios cerebrales. Cada hemisferio está separado por una estructura llamada cisura longitudinal, que es una hendidura profunda que recorre el cerebro de adelante hacia atrás. Cada hemisferio tiene su propia estructura y función, y están interconectados por una estructura de fibras llamada cuerpo calloso, que permite la comunicación y coordinación entre los hemisferios.

En total, el cerebro tiene dos hemisferios: el hemisferio cerebral izquierdo y el hemisferio cerebral derecho. Estos hemisferios están conectados y trabajan juntos para controlar una variedad de funciones cognitivas, sensoriales, motoras y emocionales. Cada hemisferio tiene áreas especializadas que se encargan de diferentes funciones, y la comunicación entre los hemisferios es esencial para el funcionamiento cerebral integrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son las principales cisuras del cerebro? y ¿Cuales son los lóbulos?

A

Cisura de Silvio (Lateral): Es una de las cisuras más prominentes y divide cada hemisferio cerebral en dos partes principales: el lóbulo frontal y el lóbulo temporal. También marca el límite entre el cerebro superior (córtex cerebral) y el cerebro inferior (cerebro basal).
Cisura Central (de Rolando): Se encuentra en la parte superior del cerebro y separa los lóbulos frontal y parietal.
Cisura Parieto-occipital: Se encuentra en la parte posterior del cerebro y separa los lóbulos parietal y occipital.
Cisura Calcarina: Se encuentra en la superficie medial del cerebro y separa los lóbulos occipitales.

Lóbulo Frontal: Está relacionado con el pensamiento abstracto, la planificación, la toma de decisiones, el control de impulsos, la personalidad y el movimiento voluntario. Incluye la corteza prefrontal, que es importante para las funciones ejecutivas.
Lóbulo Parietal: Se encarga de procesar la información sensorial, como el tacto, la temperatura y la percepción del espacio. También está involucrado en la atención y la percepción espacial.
Lóbulo Temporal: Está relacionado con la audición, el procesamiento del lenguaje, la memoria y el reconocimiento facial. Contiene estructuras como el hipocampo y la corteza auditiva.
Lóbulo Occipital: Se encarga principalmente del procesamiento visual, interpretando la información recibida de los ojos y permitiendo la percepción visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué estructuras podemos ver en la cara interna o medial del cerebro? y en la cara inferior?

A

En la cara interna o medial del cerebro, podemos encontrar las siguientes estructuras:

  1. Cuerpo Calloso: Esta estructura de fibras nerviosas conecta los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, permitiendo la comunicación y el intercambio de información entre ellos.
  2. Fórnix: Es un sistema de fibras nerviosas que conecta el hipocampo con otras partes del cerebro. Juega un papel importante en la memoria y la función cognitiva.
  3. Tálamo: Es una estructura en forma de huevo situada en el centro del cerebro. Actúa como una estación de relevo para las señales sensoriales antes de que se transmitan a la corteza cerebral. También está involucrado en la regulación del sueño y la vigilia.
  4. Hipotálamo: Se encuentra justo debajo del tálamo y desempeña un papel crucial en la regulación de funciones vitales como la temperatura corporal, el hambre, la sed, el ritmo cardíaco y las respuestas hormonales.

En la cara inferior del cerebro, encontramos:

  1. Bulbo Raquídeo (Médula Oblongada): Es una parte del tronco encefálico que conecta el cerebro con la médula espinal. Controla funciones automáticas como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  2. Protuberancia Anular (Puente de Varolio): También es una parte del tronco encefálico y está involucrada en la coordinación de movimientos y en funciones sensoriales.
  3. Cerebelo: Es una estructura grande en forma de “mariposa” ubicada en la parte posterior del cerebro. Controla el equilibrio, la coordinación y la precisión de los movimientos voluntarios.

Estas estructuras en la cara interna y en la cara inferior del cerebro desempeñan roles esenciales en la regulación y el control de muchas funciones corporales y cognitivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuáles son las principales áreas sensoriales y motoras? describa dónde están y sus respectivas “áreas de broadman”

A

Las principales áreas sensoriales y motoras del cerebro se encuentran en la corteza cerebral y están involucradas en la percepción sensorial y el control de los movimientos voluntarios. Estas áreas se pueden identificar utilizando el sistema de “áreas de Brodmann”, que divide la corteza cerebral en regiones numeradas según su función y estructura. Aquí tienes algunas de las áreas más importantes:

Áreas Sensoriales:

  1. Área Visual Primaria (V1 o Área 17): Ubicada en el lóbulo occipital, es responsable del procesamiento visual básico y la percepción de la forma y el movimiento.
  2. Área Auditiva Primaria (A1 o Área 41): Situada en el lóbulo temporal, procesa la información auditiva y el reconocimiento de los sonidos.
  3. Área Somatosensorial Primaria (S1 o Área 3, 1, 2): En el lóbulo parietal, recibe y procesa información táctil, de temperatura y de dolor de diferentes partes del cuerpo.
  4. Área Gustativa (Área 43): Se encuentra en el lóbulo parietal, cerca de la cisura de Silvio, y procesa la información gustativa.

Áreas Motoras:

  1. Área Motora Primaria (M1 o Área 4): Ubicada en el lóbulo frontal, controla la ejecución de movimientos voluntarios específicos en diferentes partes del cuerpo.
  2. Área Premotora (Área 6): También en el lóbulo frontal, está involucrada en la planificación y la organización de movimientos antes de su ejecución.
  3. Área de Broca (Área 44 y 45): En el lóbulo frontal, está relacionada con la producción del habla y la formulación del lenguaje.
  4. Área Motora Suplementaria (Área 6): También en el lóbulo frontal, juega un papel en la planificación y coordinación de movimientos complejos.
  5. Área Motora Cingulada (Área 24): En el lóbulo frontal y cingulado, está involucrada en la toma de decisiones y la iniciación de movimientos.

Estas son solo algunas de las áreas sensoriales y motoras en la corteza cerebral. Cada una de ellas desempeña un papel esencial en el procesamiento y la regulación de la información sensorial y motora en el cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué son las fibras de proyección, asociación e interhemisféricas

A

Las fibras de proyección, asociación e interhemisféricas son tipos de fibras nerviosas que conectan diferentes áreas y hemisferios del cerebro, permitiendo la comunicación y la coordinación de funciones entre ellas. Aquí tienes una descripción de cada tipo de fibra:

  1. Fibras de Proyección: Estas fibras conectan áreas de la corteza cerebral con regiones más profundas del cerebro y la médula espinal. Son responsables de transmitir información sensorial y motora entre la corteza y otras partes del sistema nervioso central. Ejemplos de fibras de proyección son las fibras corticoespinales, que conectan la corteza cerebral con la médula espinal y controlan los movimientos voluntarios.
  2. Fibras de Asociación: Estas fibras conectan diferentes áreas dentro del mismo hemisferio cerebral. Son cruciales para el procesamiento de información compleja y la integración de diversas funciones cognitivas. Las fibras de asociación facilitan la comunicación entre áreas sensoriales, motoras y de procesamiento cognitivo. Hay fibras de asociación de largo alcance que conectan áreas distantes y fibras de asociación de corto alcance que conectan áreas cercanas.
  3. Fibras Interhemisféricas: Estas fibras conectan los dos hemisferios cerebrales, permitiendo la comunicación y la transferencia de información entre ellos. La estructura más conocida de fibras interhemisféricas es el cuerpo calloso, que es la conexión principal entre los hemisferios. El cuerpo calloso permite que los hemisferios compartan información y trabajen juntos en funciones cognitivas y motoras.

En conjunto, estas fibras juegan un papel fundamental en la comunicación y la integración de funciones cerebrales. Permiten que diferentes áreas del cerebro trabajen en conjunto para procesar la información, ejecutar movimientos y llevar a cabo funciones cognitivas complejas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describa el diencefalo, sus partes y las funciones

A

El diencefalo es una región del cerebro que se encuentra en el centro y está compuesta por varias estructuras importantes que desempeñan diversas funciones en la regulación y procesamiento de información. Aquí están algunas de las principales partes y sus funciones:

  1. Tálamo: El tálamo actúa como una estación de relevo para las señales sensoriales que van desde los sentidos (excepto el olfato) hacia la corteza cerebral. Recibe información sensorial, la filtra y la direcciona a las áreas cerebrales adecuadas para el procesamiento posterior.
  2. Hipotálamo: El hipotálamo tiene un papel crucial en la regulación de muchas funciones vitales y el mantenimiento del equilibrio homeostático del cuerpo. Controla la temperatura corporal, la sed, el hambre, el ritmo cardíaco, la presión arterial y la liberación de hormonas a través de su influencia en la glándula pituitaria.
  3. Glándula Pituitaria (Hipófisis): Aunque no es una estructura del diencefalo en sí, está estrechamente relacionada. El hipotálamo controla la función de la hipófisis, que a su vez regula muchas funciones hormonales en el cuerpo, como el crecimiento, el metabolismo y la función reproductiva.
  4. Epitálamo: El epitálamo incluye la glándula pineal, que regula la producción de melatonina, una hormona involucrada en la regulación del sueño y los ritmos circadianos.
  5. Subtálamo: El subtálamo está involucrado en el control del movimiento y la coordinación, en parte a través de su interacción con el globo pálido.
  6. Cuerpo Geniculado Lateral: Esta estructura está relacionada con el procesamiento de información visual y auditiva antes de que llegue a la corteza cerebral.

El diencefalo desempeña un papel esencial en la regulación de funciones corporales básicas y la integración de información sensorial. Muchas de las funciones vitales y complejas del cuerpo se regulan a través de las interacciones entre estas estructuras y su comunicación con otras partes del sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué es el Líquido Cefalorraquídeo, Origen y cómo es su circulación? (sistema ventricular)

A

El Líquido Cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro y acuoso que circula alrededor del cerebro y la médula espinal, desempeñando varias funciones importantes, como el soporte estructural, la protección y la eliminación de desechos metabólicos. El LCR se encuentra dentro de cavidades llamadas ventrículos en el cerebro y en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espinal y el cerebro.

Origen del LCR:
El LCR se origina en los plexos coroideos, que son estructuras especializadas que se encuentran en los ventrículos del cerebro. Estos plexos coroideos secretan activamente el LCR a partir del plasma sanguíneo filtrando y transportando sustancias a través de las células epiteliales que los componen.

Circulación del LCR:
La circulación del LCR es un proceso continuo que implica su producción, flujo y reabsorción. Aquí está un resumen de cómo circula el LCR en el sistema ventricular:

  1. Producción: El LCR se produce principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos laterales del cerebro. Estos plexos coroideos filtran el plasma sanguíneo y secretan el LCR, que luego fluye hacia los ventrículos cerebrales.
  2. Flujo: El LCR fluye desde los ventrículos laterales a través del agujero interventricular hacia el tercer ventrículo. Luego, pasa por el acueducto cerebral hacia el cuarto ventrículo.
  3. Cisternas y Espacio Subaracnoideo: Desde el cuarto ventrículo, el LCR se libera en el espacio subaracnoideo, que rodea el cerebro y la médula espinal. Algunas áreas amplias del espacio subaracnoideo se llaman cisternas y contienen LCR que rodea estructuras importantes como la base del cerebro.
  4. Reabsorción: El LCR es reabsorbido en la sangre a través de estructuras llamadas granulaciones aracnoideas, que están ubicadas en las cisternas. Las granulaciones aracnoideas permiten que el LCR regrese al sistema venoso.

El LCR tiene un papel fundamental en el mantenimiento del entorno cerebral y medular, proporcionando un amortiguador protector y ayudando a eliminar productos de desecho. Su circulación es un proceso constante que asegura un suministro adecuado y una eliminación eficiente de este líquido vital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo es la irrigación del encéfalo? qué es el “polígono de Willis” ?

A

La irrigación del encéfalo es esencial para suministrar oxígeno y nutrientes a las células cerebrales, ya que el cerebro es altamente demandante de energía. El sistema de irrigación cerebral está compuesto por varias arterias principales que se originan en la base del cráneo y se ramifican para proporcionar sangre a diferentes regiones del cerebro. Una característica única de la irrigación cerebral es el “polígono de Willis” (circulo arterial cerebral), que es una estructura circular formada por arterias en la base del cerebro.

El “polígono de Willis” es una formación anatómica que conecta las principales arterias que irrigan el cerebro, y actúa como un mecanismo de respaldo para garantizar el flujo sanguíneo continuo en caso de obstrucción o estenosis de una arteria cerebral. Las principales arterias que contribuyen al polígono de Willis son:

  1. Arterias Carótidas Internas: Estas arterias se ramifican en la arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior.
  2. Arterias Vertebrales: Estas arterias se fusionan para formar la arteria basilar, que a su vez se ramifica en las arterias cerebrales posteriores.

El polígono de Willis conecta estas arterias en una estructura circular en la base del cerebro, permitiendo que la sangre fluya entre ellas y proporcione un suministro continuo de sangre a todas las áreas del cerebro. Esta configuración es importante para prevenir la falta de suministro sanguíneo en caso de una posible obstrucción en alguna de las arterias.

En resumen, el “polígono de Willis” es una formación arterial en la base del cerebro que proporciona una conexión entre las principales arterias cerebrales, asegurando un flujo sanguíneo constante y ayudando a mantener la irrigación adecuada del encéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como está disposto el tejido nervioso y la diferencia en la disposición entre cerebro-cerebelo y tronco-médula espinal

A

El tejido nervioso del sistema nervioso central (SNC) está organizado en diferentes estructuras que desempeñan roles específicos en la transmisión y procesamiento de la información. La disposición varía entre diferentes regiones del SNC, como el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal.

Cerebro:
El cerebro está dividido en hemisferios cerebrales, el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Cada hemisferio se subdivide en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital), que contienen diferentes áreas cerebrales responsables de diversas funciones. Además, el cerebro contiene regiones como los ventrículos (cavidades llenas de Líquido Cefalorraquídeo) y el sistema ventricular, que incluye el tercer y cuarto ventrículo.

Cerebelo:
El cerebelo está situado en la parte posterior del cráneo y es responsable de la coordinación del movimiento y el equilibrio. Su disposición incluye estructuras como las hemisferios cerebelosos, la fosa cerebelosa y los vermis cerebelosos, que conectan los hemisferios.

Tronco Encefálico:
El tronco encefálico conecta el cerebro y la médula espinal. Está compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Cada una de estas partes tiene áreas específicas que controlan funciones vitales como la respiración, el ritmo cardíaco y la conciencia.

Médula Espinal:
La médula espinal es una estructura larga y cilíndrica que se extiende desde el cerebro hasta la región lumbar de la columna vertebral. Contiene haces de fibras nerviosas que transmiten señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. La médula espinal está segmentada en niveles, cada uno de los cuales controla diferentes partes del cuerpo.

En resumen, el tejido nervioso se organiza en diferentes regiones del SNC, cada una con su propia disposición y función específica. El cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal tienen estructuras distintas que permiten que el sistema nervioso funcione de manera eficiente y coordine una variedad de funciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Histológicamente ¿cómo están compuestas las capas de la corteza cerebral?

A

La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro y está compuesta por varias capas histológicas que desempeñan diferentes roles en el procesamiento de la información. Aunque las capas pueden variar en diferentes áreas del cerebro, en general, la corteza cerebral está organizada en seis capas principales conocidas como capas de Brodmann, que fueron identificadas por el anatomista alemán Korbinian Brodmann. Estas capas se numeran del I al VI, comenzando desde la capa más externa.

Aquí está una descripción general de cómo están compuestas las capas de la corteza cerebral:

  1. Capa I (Molecular): Esta capa es la más externa y contiene fibras de axones cortos y dendritas, así como interneuronas que establecen conexiones locales. También contiene fibras de asociación que conectan diferentes áreas de la corteza.
  2. Capa II (Granular Externa): Esta capa contiene neuronas pequeñas llamadas células granulares. Estas neuronas son principalmente interneuronas que reciben información de otras áreas y participan en procesos de procesamiento local.
  3. Capa III (Piramidal Externa): En esta capa se encuentran neuronas piramidales que tienen cuerpos celulares grandes y dendritas extensas. Estas neuronas envían señales a otras áreas de la corteza y también proyectan sus axones a áreas subcorticales y otras partes del cerebro.
  4. Capa IV (Granular Interna): Esta capa contiene más neuronas granulares y es especialmente prominente en áreas sensoriales. Recibe información de las vías aferentes (entrantes) y es fundamental para el procesamiento sensorial primario.
  5. Capa V (Piramidal Interna): En esta capa se encuentran neuronas piramidales más grandes que envían proyecciones a áreas subcorticales y otras partes del cerebro. También participan en el control motor y en la conexión entre diferentes áreas corticales.
  6. Capa VI (Multiforme): Esta capa contiene neuronas de diferentes tipos y tamaños. Envía conexiones hacia áreas subcorticales y ayuda en la modulación de las señales que salen de la corteza.

Cada capa de la corteza cerebral tiene una función única y desempeña un papel crucial en el procesamiento de la información y la comunicación entre diferentes áreas cerebrales. Las conexiones y la organización precisa de estas capas permiten una amplia variedad de funciones cognitivas y sensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Histológicamente ¿cómo está compuesto el cerebelo?

A

El cerebelo es una parte esencial del sistema nervioso central responsable de la coordinación del movimiento y el equilibrio. Histológicamente, está compuesto por:

  1. Corteza Cerebelosa: La capa externa con pliegues llamados folias. Tiene tres capas principales: molecular (axones cortos y dendritas), células de Purkinje (neuronas grandes) y células granulares (axones hacia arriba).
  2. Núcleos Cerebelosos Profundos: Situados debajo de la corteza, incluyen núcleo dentado, interpositus y fastigial. Reciben señales de células de Purkinje y envían señales de salida.
  3. Fibras Cerebelosas: Conectan partes cerebelosas y otras áreas del cerebro. Incluyen fibras musgosas (de sensores), trepadoras (núcleo olivar inferior) y cerebelosas profundas (axones de células de Purkinje).

En resumen, el cerebelo está formado por corteza cerebelosa, núcleos profundos y diversas fibras, lo que le permite cumplir su función de coordinación del movimiento y el equilibrio en el cuerpo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es el sistema límbico? ¿Para qué sirve? y cuales son sus principales componentes?

A

El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales interconectadas que regulan emociones, memoria y comportamiento. Sus componentes clave son el hipocampo (memoria), amígdala (emociones), giro cingulado (decisiones y recompensas), hipotálamo (funciones vitales), fórnix (conexión) y corteza cingulada (emociones y atención). Trabaja en conjunto para procesar respuestas emocionales y dar contexto a las experiencias.

17
Q

Describa los componentes del sistema límbico y sus principales funciones

A

El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales interconectadas que desempeñan un papel fundamental en la regulación de las emociones, la memoria, la motivación y el comportamiento. Sus componentes clave y sus principales funciones son los siguientes:

  1. Hipocampo: Esencial para la formación y consolidación de la memoria, especialmente la memoria episódica y la memoria espacial.
  2. Amígdala: Juega un papel crucial en la regulación de las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad. También está involucrada en la evaluación y el procesamiento de estímulos emocionales.
  3. Giro Cingulado: Contribuye a la regulación de las emociones y la toma de decisiones. Además, está involucrado en la anticipación de recompensas y en el procesamiento de conflictos emocionales y cognitivos.
  4. Hipotálamo: Controla muchas funciones vitales del cuerpo, como la temperatura corporal, el hambre, la sed, el ritmo circadiano, la respuesta al estrés y la regulación del sistema endocrino.
  5. Fórnix: Una vía de fibras nerviosas que conecta el hipocampo con otras partes del cerebro, permitiendo la comunicación y el flujo de información.
  6. Corteza Cingulada: Contribuye al procesamiento emocional, la regulación de la atención y la toma de decisiones. También está involucrada en la evaluación de errores y la adaptación a cambios.

Estos componentes trabajan en conjunto para regular la experiencia emocional, la memoria emocional y la respuesta a estímulos del entorno. El sistema límbico juega un papel crucial en nuestra comprensión de las emociones, la formación de recuerdos emocionales y la adaptación a situaciones cambiantes.

18
Q

Qué son los neurotransmisores, y cuales son los principales asociados a comportamientos?

A

Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas (células nerviosas) en el sistema nervioso. Estos compuestos son esenciales para la comunicación neuronal y desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas y comportamentales en el cuerpo humano.

Algunos neurotransmisores y sus asociaciones con comportamientos específicos son:

  1. Serotonina: Asociada con la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Desempeña un papel en el control de la ansiedad, la depresión y el bienestar emocional.
  2. Dopamina: Relacionada con la motivación, el placer y la recompensa. Influye en el comportamiento de búsqueda de recompensas y la regulación del movimiento.
  3. Noradrenalina (norepinefrina): Involucrada en la respuesta al estrés y la activación del sistema nervioso simpático. Afecta la atención, la concentración y la respuesta de “lucha o huida”.
  4. Acetilcolina: Juega un papel clave en la transmisión de señales entre neuronas y músculos. Está involucrada en la memoria, la atención y la regulación del tono muscular.
  5. GABA (ácido gamma-aminobutírico): Actúa como un neurotransmisor inhibidor, regulando la excitación neuronal. Contribuye a reducir la ansiedad y promueve la relajación.
  6. Glutamato: Principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro. Es esencial para el aprendizaje, la memoria y la formación de sinapsis.

Estos neurotransmisores influyen en una variedad de comportamientos y funciones en el cuerpo humano. Sus niveles y equilibrio adecuado son esenciales para mantener la homeostasis y el funcionamiento óptimo del sistema nervioso. Desequilibrios en la producción o recepción de neurotransmisores pueden estar relacionados con trastornos neuropsiquiátricos y afectar la salud mental y emocional.

19
Q

Describa el sistema de recompensa

A

El sistema de recompensa en el cerebro es un conjunto de circuitos neuronales que motiva comportamientos beneficiosos y genera sensaciones de placer y satisfacción. Está compuesto por regiones como la corteza prefrontal, el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, que se interconectan para influir en la toma de decisiones y el comportamiento motivado. La liberación de dopamina en respuesta a estímulos placenteros refuerza la probabilidad de repetir esos comportamientos. El sistema de recompensa no solo se relaciona con recompensas tangibles, sino también con reconocimiento social y experiencias emocionales positivas. Su equilibrio es crucial para la regulación del comportamiento y la formación de hábitos. Sin embargo, un exceso puede llevar a comportamientos adictivos.

20
Q

Qué es aprendizaje? ¿Cuáles son las etapas?

A

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y comportamientos a través de la experiencia y la interacción con el entorno. Sus etapas incluyen la recepción de información, procesamiento, almacenamiento, recuperación, aplicación, feedback, refuerzo, generalización y adaptación continua. Este proceso se repite a lo largo de la vida, permitiendo la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos y habilidades en diferentes situaciones.

21
Q

Qué es memoria? ¿Cómo es su clasificación?

A

La memoria es la capacidad del cerebro para retener y recordar información, experiencias y eventos. Permite almacenar y recuperar datos pasados, lo que es esencial para el aprendizaje, la toma de decisiones y la adaptación al entorno.

Memoria sensorial: Almacena brevemente la información sensorial recibida por los sentidos. Tiene una capacidad limitada y una duración muy corta.
Memoria a corto plazo: Almacena información temporalmente para realizar tareas inmediatas. Su capacidad es limitada y la duración es breve si no se refuerza.
Memoria a largo plazo: Almacena información a largo plazo, permitiendo el aprendizaje y la retención a largo plazo. Tiene una capacidad prácticamente ilimitada y una duración extendida.

22
Q

Qué son reflejos condicionados? ¿Cómo están relacionados con la memoria y el aprendizaje?

A

Los reflejos condicionados son respuestas automáticas que se desarrollan cuando un estímulo neutral se asocia repetidamente con un estímulo que provoca una respuesta. Están relacionados con la memoria y el aprendizaje, ya que demuestran cómo el cerebro puede aprender asociaciones entre estímulos y almacenarlas en la memoria. Este tipo de aprendizaje asociativo puede influir en futuros comportamientos y respuestas, permitiendo que el organismo se adapte a su entorno.

23
Q

Cuáles son las áreas de la corteza responsables por el lenguaje?

A

Las áreas principales en la corteza cerebral responsables del lenguaje están en el hemisferio izquierdo. El área de Broca, en el lóbulo frontal, está involucrada en la producción del lenguaje y la estructura gramatical. El área de Wernicke, en el lóbulo temporal posterior, se encarga de la comprensión y asignación de significado a las palabras. Estas áreas trabajan en conjunto con conexiones cerebrales para permitir la comunicación efectiva.

24
Q

Qué es plasticidad neuronal?

A

La plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. Incluye cambios en las conexiones sinápticas y en la estructura física de las neuronas. Esto permite al cerebro adaptarse a nuevos patrones de activación, recuperarse de lesiones y almacenar memorias. La plasticidad neuronal es fundamental para el aprendizaje y la reorganización del cerebro en función de la experiencia.

25
Q

Qué es la promoción de salud y cuál es su objetivo principal en el campo de la medicina preventiva?

A

La promoción de la salud es un enfoque que busca mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades y promover hábitos saludables. En medicina preventiva, su objetivo principal es prevenir problemas de salud al educar a las personas sobre estilos de vida saludables y crear entornos propicios para el bienestar. Se enfoca en empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y adopten comportamientos saludables, evitando enfermedades antes de que ocurran.

26
Q

Cuál es el enfoque de la Atención Primaria de Salud (APS) y qué principios la caracterizan?

A

La Atención Primaria de Salud (APS) es un enfoque de atención médica que prioriza la prevención, promoción y atención integral de la salud. Sus principios clave son: accesibilidad universal, enfoque en la prevención, participación comunitaria, coordinación y continuidad en la atención, equidad en el acceso, enfoque familiar y comunitario, y uso eficiente de recursos. Su objetivo es brindar cuidados esenciales y accesibles, involucrando a la comunidad y priorizando la salud en todos los aspectos de la vida.

27
Q

Cómo se desarrolla el aparato psíquico durante las diferentes etapas del desarrollo psicosexual según Freud?

A

El aparato psíquico según Freud se desarrolla a través de diferentes etapas del desarrollo psicosexual. Estas etapas representan diferentes fases de desarrollo donde el foco de la gratificación y el conflicto cambia a medida que el niño crece. Las etapas son las siguientes:

  1. Etapa Oral (0-1 año): En esta etapa, la boca es la fuente de placer y gratificación. El bebé experimenta el mundo a través de la boca, chupando y mordiendo objetos. Las experiencias en esta etapa pueden influir en la personalidad posterior, como la dependencia o la agresividad.
  2. Etapa Anal (1-3 años): En esta etapa, el control de esfínteres se convierte en un foco importante. Los niños experimentan placer y conflicto relacionados con la eliminación y retención de heces. Esto puede influir en rasgos como la ordenanza y la obstinación.
  3. Etapa Fálica (3-6 años): Aquí surge el complejo de Edipo, donde el niño desarrolla sentimientos inconscientes de atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el progenitor del mismo sexo. Este complejo se resuelve a medida que el niño internaliza las normas sociales de género.
  4. Etapa de Latencia (6-12 años): En esta etapa, los impulsos sexuales están reprimidos y la energía se centra en actividades sociales y educativas. Los niños se relacionan más con sus pares del mismo sexo.
  5. Etapa Genital (12 años en adelante): Esta es la última etapa del desarrollo psicosexual. Los impulsos sexuales se reactivan y la atención se centra en establecer relaciones íntimas y saludables con los demás. Si las etapas anteriores se resuelven de manera adecuada, se logra un desarrollo psicosexual saludable.

Cada etapa implica la interacción entre deseos inconscientes y demandas sociales, y las experiencias en cada etapa pueden influir en la personalidad y el comportamiento a lo largo de la vida.

28
Q

Cuál es la teoría de Piaget y cuál es su enfoque principal en el desarrollo cognitivo?

A

La teoría de Piaget, conocida como la teoría del desarrollo cognitivo, se centra en cómo los niños desarrollan su capacidad para pensar, razonar y comprender el mundo que los rodea a medida que crecen. Su enfoque principal es entender cómo los niños construyen su conocimiento y cómo su pensamiento se transforma a lo largo de diferentes etapas del desarrollo.

Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas:

  1. Sensoriomotora (0-2 años): Durante esta etapa, los bebés experimentan el mundo a través de los sentidos y acciones motoras. Adquieren la noción de permanencia del objeto y desarrollan la coordinación sensoriomotora.
  2. Preoperacional (2-7 años): En esta etapa, los niños comienzan a usar símbolos y lenguaje para representar objetos y eventos. Sin embargo, su pensamiento es egocéntrico y carece de conservación y razonamiento lógico.
  3. Operacional Concreta (7-11 años): Los niños adquieren la capacidad de razonamiento lógico con objetos concretos y realizan operaciones mentales simples. Comprenden la conservación y pueden entender la perspectiva de los demás.
  4. Operacional Formal (11 años en adelante): En esta etapa, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de razonamiento abstracto y lógico. Pueden pensar en hipótesis y soluciones complejas, aunque no todos llegan a esta etapa.

El enfoque principal de la teoría de Piaget es mostrar cómo los niños interactúan con su entorno, asimilan nuevas experiencias en su conocimiento existente (asimilación) y acomodan sus esquemas mentales para incorporar información nueva y más compleja (acomodación). La teoría resalta que el desarrollo cognitivo es activo y continuo, con cada etapa construyendo sobre la anterior y preparando la base para la siguiente.

29
Q

Cuáles son las principales etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget y qué características distinguen a cada una de ellas?

A

Piaget propuso cuatro etapas principales del desarrollo cognitivo, cada una con características distintivas que reflejan la evolución del pensamiento y la comprensión del niño. Estas etapas son:

  1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años): Durante esta etapa, los bebés exploran el mundo a través de los sentidos y la acción. Algunas características clave incluyen:
    • Uso de reflejos iniciales y posterior desarrollo de habilidades motoras.
    • Adquisición de la noción de permanencia del objeto (saber que los objetos existen aunque no estén presentes).
    • Desarrollo de la coordinación sensoriomotora, como alcanzar, agarrar y manipular objetos.
  2. Etapa Preoperacional (2-7 años): En esta etapa, los niños empiezan a usar símbolos y lenguaje para representar objetos y eventos, pero aún enfrentan limitaciones en su pensamiento. Características notables son:
    • Pensamiento egocéntrico, donde tienen dificultad en ver las cosas desde la perspectiva de los demás.
    • Centración en una sola característica de un objeto a la vez (falta de conservación).
    • Desarrollo del juego simbólico y de la imitación diferida.
  3. Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): Durante esta etapa, los niños adquieren habilidades de razonamiento lógico y son capaces de realizar operaciones mentales con objetos concretos. Características destacadas son:
    • Conservación, la comprensión de que la cantidad de una sustancia no cambia aunque su apariencia lo haga.
    • Pensamiento menos egocéntrico y capacidad para ver la perspectiva de los demás.
    • Habilidad para clasificar y ordenar objetos según propiedades específicas.
  4. Etapa de Operaciones Formales (11 años en adelante): En esta etapa, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de razonamiento abstracto y lógico. Algunas características clave son:
    • Razonamiento hipotético-deductivo, donde pueden formular y probar hipótesis.
    • Pensamiento sistemático y reflexivo.
    • Consideración de posibilidades futuras y capacidad para analizar problemas complejos.

Cada etapa representa un paso en el desarrollo cognitivo, con las habilidades y comprensión anteriores estableciendo la base para las siguientes. Estas etapas reflejan la forma en que los niños construyen gradualmente su conocimiento sobre el mundo que los rodea.

30
Q

Qué papel juegan los esquemas en la teoría de Piaget y cómo se adaptan a medida que el niño crece?

A

En la teoría de Piaget, los esquemas son las estructuras mentales que utilizamos para organizar y entender la información del mundo que nos rodea. Los esquemas son como “marcos” o “patrones” que usamos para interpretar nuevas experiencias y relacionarlas con lo que ya sabemos. Juegan un papel fundamental en la forma en que los niños construyen su conocimiento a lo largo de su desarrollo.

A medida que el niño crece, los esquemas se adaptan y se modifican en dos procesos clave: asimilación y acomodación.

  1. Asimilación: Es el proceso mediante el cual el niño incorpora nueva información o experiencias en sus esquemas existentes. Esto significa que interpreta y encaja nuevas experiencias en su conocimiento previo. Por ejemplo, si un niño ha visto principalmente perros grandes y luego ve un perro pequeño, podría asimilarlo a su esquema existente de “perro”.
  2. Acomodación: Cuando el niño se enfrenta a información o experiencias que no se ajustan a sus esquemas existentes, necesita modificar o ajustar esos esquemas para dar cabida a la nueva información. En el ejemplo del perro pequeño, si el niño se da cuenta de que los perros también pueden ser pequeños, su esquema de “perro” se acomodará para incluir esta nueva variación.

A medida que el niño interactúa con el entorno y se encuentra con nuevas situaciones, sucede una interacción constante entre asimilación y acomodación. Este proceso de equilibrar y ajustar los esquemas se llama “adaptación”. A medida que el niño crece y experimenta más, sus esquemas se vuelven más complejos y sofisticados, lo que refleja su desarrollo cognitivo.

En resumen, los esquemas en la teoría de Piaget son las estructuras mentales que utilizamos para interpretar y organizar la información. A través de la asimilación y la acomodación, los niños construyen y ajustan sus esquemas a medida que crecen y se adaptan a nuevas experiencias.