Up 02 CYD Flashcards

1
Q

Concepto de gen.

A

Un gen es una unidad hereditaria de información genética que se encuentra en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de un organismo. Los genes son responsables de transmitir características específicas de una generación a la siguiente, determinando rasgos físicos, funcionales y de comportamiento en los seres vivos. Cada gen codifica instrucciones para la síntesis de una o varias proteínas, que a su vez desempeñan funciones esenciales en el cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Concepto de ADN y ARN. Cuáles son sus características principales?

A

Definición: El ADN es una molécula compleja que almacena la información genética de un organismo y transmite esta información de una generación a otra.
Características Principales:
Estructura: El ADN está formado por dos cadenas entrelazadas en forma de doble hélice. Cada cadena está compuesta por nucleótidos, que contienen una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o guanina), un azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato.
Función: El ADN almacena y transmite información genética. Contiene instrucciones para la síntesis de proteínas y la regulación de las funciones celulares.
Replicación: El ADN se replica durante la división celular, asegurando que cada célula hija reciba una copia exacta de la información genética.
Localización: El ADN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y en el citoplasma de las células procariotas.

El ARN, o Ácido Ribonucleico, es una molécula que desempeña múltiples funciones en el proceso de síntesis de proteínas y la regulación genética en los seres vivos. Al igual que el ADN, el ARN está compuesto por cadenas de nucleótidos, pero a diferencia del ADN, el ARN contiene la base nitrogenada uracilo en lugar de timina.

El ARN se encuentra en diversas formas en el interior de las células y cumple roles esenciales:

ARN mensajero (ARNm): Copia transcrita del ADN que lleva la información genética desde el núcleo hasta los ribosomas, donde se utiliza para sintetizar proteínas.
ARN ribosómico (ARNr): Componente estructural de los ribosomas, las estructuras celulares donde ocurre la síntesis de proteínas.
ARN de transferencia (ARNt): Molecula que transporta aminoácidos al ribosoma durante la síntesis de proteínas. Contiene regiones anticodón que emparejan con el codón correspondiente en el ARNm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de cromosoma.

A

un cromosoma es una estructura organizada de ADN y proteínas que contiene información genética esencial para la herencia y el funcionamiento celular. Cada organismo tiene un número característico de cromosomas y estos desempeñan un papel vital en la transmisión de la información genética a las células hijas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo es la clasificación de los cromosomas de acuerdo con la posición del centrómero, de acuerdo con sus genes y su origen materno y paterno?

A

Según la Posición del Centrómero:

Metacéntricos: El centrómero se encuentra en el centro del cromosoma, dividiéndolo en dos brazos de longitud similar.
Submetacéntricos: El centrómero está desplazado hacia uno de los extremos, creando un brazo largo y uno corto.
Acrocéntricos: El centrómero está muy cerca de uno de los extremos, generando un brazo largo y otro muy corto. Estos cromosomas suelen llevar los genes responsables de los ribosomas.
Telocéntricos: El centrómero se encuentra en el extremo del cromosoma.
Según la Información Genética:

Autosomas: Son los cromosomas que no están involucrados en la determinación del sexo. En los humanos, los autosomas son los primeros 22 pares de cromosomas.
Cromosomas Sexuales: Están relacionados con la determinación del sexo. En los humanos, el par 23 determina el sexo: XX para mujeres y XY para hombres.
Según su Origen Materno o Paterno:

Homólogos: Son los cromosomas que se emparejan durante la formación de gametos y llevan genes similares pero no necesariamente idénticos. Un homólogo proviene del padre y otro de la madre.
Alelos: Son las variantes específicas de un gen que se encuentran en los cromosomas homólogos. Pueden ser diferentes entre los cromosomas materno y paterno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo una cromatina se une con una histona para formar los cromosomos ?

A

La formación de los cromosomas implica la compactación de la cromatina, que está compuesta por ADN y proteínas, en una estructura más densa y visible bajo el microscopio. La histona es una proteína esencial en este proceso. Aquí te explico cómo se produce la unión de la cromatina con las histonas para formar los cromosomas:

  1. Estructura de la Cromatina: La cromatina es la forma en la que el ADN se encuentra en la célula durante la mayor parte de su ciclo de vida. Consiste en hebras de ADN enrolladas alrededor de proteínas histonas. Estas proteínas histonas forman un núcleo alrededor del cual el ADN se enrolla en una estructura llamada “nucleosoma”.
  2. Unión de las Histonas: Las histonas son proteínas altamente básicas y con carga positiva. Esto permite que se atraigan electrostáticamente a las cargas negativas del ADN. Cada histona se une a una sección corta de ADN, formando un complejo de nucleosoma. Varios nucleosomas se agrupan para formar una estructura llamada “cuerda de cuentas”.
  3. Enrollamiento y Compactación: La cuerda de cuentas se enrolla en una estructura más densa y compacta mediante la interacción entre las histonas y el ADN. Las histonas forman enlaces entre sí, y el ADN se enrolla alrededor de este núcleo proteico. Este proceso de enrollamiento y plegamiento gradual da como resultado la formación de una estructura más compacta llamada solenoide, que es la base de los cromosomas.
  4. Formación de los Cromosomas: El solenoide se continúa enrollando y plegando en estructuras más complejas y compactas, dando lugar a la formación de los cromosomas visibles bajo el microscopio durante la división celular. Estos cromosomas están altamente condensados y constan de regiones centroméricas, brazos cortos y largos, y bandas que contienen genes específicos.

En resumen, la cromatina, compuesta por ADN y proteínas histonas, se une mediante interacciones electrostáticas y formación de nucleosomas. A medida que la cromatina se compacta, se forma una estructura de solenoide que se enrolla en cromosomas altamente condensados durante la división celular. Este proceso de compactación es esencial para asegurar que el material genético se transmita de manera ordenada y eficiente a las células hijas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cúal la diferencia de heterocromatina y eucromatina?

A

Heterocromatina:

Compactación: Altamente compactada, ADN enrollado densamente alrededor de histonas.
Función: Asociada con regiones inactivas en transcripción génica, contiene elementos genéticos inactivos y secuencias repetitivas.
Distribución: Suelen encontrarse en las regiones pericentroméricas y telómeros de los cromosomas.
Teñido: Se tiñe intensamente debido a su alta densidad.
Eucromatina:

Compactación: Menos compactada, ADN más relajado y accesible.
Función: Asociada con regiones activas en transcripción génica, contiene genes transcribibles y traducibles en proteínas.
Distribución: Se encuentra en partes de los cromosomas aparte de las regiones pericentroméricas y los telómeros.
Teñido: Se tiñe menos intensamente debido a su menor densidad.
En resumen, la heterocromatina es altamente compacta y asociada con inactividad génica, mientras que la eucromatina es menos compacta y relacionada con actividad génica. Ambas formas cumplen roles importantes en la regulación de la expresión génica y la organización del material genético en las células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo, y cómo están relacionados en la expresión de rasgos heredados?

A

Genotipo:

Definición: Composición genética específica de un individuo, determinada por los alelos heredados.
Alelos: Variantes específicas de un gen que influyen en el genotipo.
Determinación: Los alelos que un individuo hereda de sus padres definen su genotipo.
Fenotipo:

Definición: Manifestación observable de los rasgos y características de un individuo.
Expresión: Resultado de la interacción entre genes (genotipo) y ambiente.
Ejemplos: Color de ojos, altura, habilidades cognitivas, etc.
Relación y Expresión de Rasgos:

Genotipo y Fenotipo: El genotipo influye en la formación del fenotipo, pero no todos los rasgos son heredados directamente.
Dominancia y Recesividad: Alelos dominantes se manifiestan en el fenotipo incluso en una copia, mientras que alelos recesivos requieren dos copias para expresarse.
Interacción Compleja: La expresión del fenotipo es influenciada por factores genéticos y ambientales.
En resumen, el genotipo representa la composición genética de un individuo, mientras que el fenotipo refleja las características observables que surgen de la interacción entre el genotipo y el ambiente. Aunque el genotipo influye en el fenotipo, la expresión de los rasgos heredados es un proceso complejo que también depende de factores ambientales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué es la recombinación genética y cómo ocurre durante la reproducción sexual?

A

La recombinación genética es un proceso esencial en la reproducción sexual que introduce variabilidad genética en la población y juega un papel fundamental en la adaptación y evolución de las especies.

Meiosis: En la meiosis, las células madre se dividen en células sexuales o gametos (esperma en los hombres y óvulos en las mujeres). En la meiosis, cada cromosoma se duplica una vez y luego se dividen dos veces para formar cuatro células haploides (con la mitad del número normal de cromosomas).
Cruzamiento (Cruce Genético): Durante la primera división meiótica, los cromosomas homólogos (uno de cada padre) se aparean y pueden intercambiar segmentos de ADN en un proceso llamado entrecruzamiento o crossing-over. Esto ocurre cuando partes de cromátidas de cromosomas homólogos se intercambian, mezclando diferentes alelos y creando combinaciones únicas de genes.
Formación de Gametos: Después de la meiosis, se forman los gametos, cada uno con una combinación única de genes debido a la recombinación genética. Esto significa que los descendientes no serán genéticamente idénticos a sus padres ni entre sí.
Fertilización: Cuando dos gametos se fusionan durante la fertilización, se crea un embrión con una combinación única de material genético de ambos padres. Esto contribuye a la variabilidad genética de la población.
La recombinación genética aumenta la adaptabilidad y supervivencia de una población al introducir variación en la población, lo que significa que algunos individuos pueden tener características más adecuadas para ciertos ambientes o situaciones. Además, la recombinación genética es una de las principales razones por las cuales los hermanos tienen combinaciones genéticas únicas, a pesar de compartir los mismos padres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es un alelo y cómo se relaciona con la variación genética en una población?

A

Un alelo es una de las variantes posibles de un gen que ocupa un lugar específico en un cromosoma. Los alelos son responsables de las diferencias observables en los rasgos heredados de los individuos. Por ejemplo, para un gen que controla el color de los ojos, puede haber alelos para ojos azules, ojos verdes y ojos marrones.

La variación genética en una población se relaciona con los alelos de varias formas:

  1. Diversidad Genética: La existencia de múltiples alelos para un gen particular en una población aumenta la diversidad genética. Esto significa que diferentes individuos pueden tener combinaciones únicas de alelos, lo que se traduce en una amplia variedad de rasgos heredados.
  2. Adaptación y Selección Natural: La variación genética proporcionada por diferentes alelos permite que los individuos tengan respuestas diferentes a los cambios en el ambiente. En situaciones cambiantes, ciertos alelos pueden conferir ventajas adaptativas, lo que favorece la supervivencia y reproducción de esos individuos, aumentando la frecuencia de esos alelos en la población.
  3. Evolución: La variación genética es la base de la evolución. A través de procesos como la selección natural y la deriva genética, los alelos más beneficiosos pueden acumularse en una población a lo largo de muchas generaciones, lo que lleva a cambios en la composición genética de la población y, eventualmente, a la formación de nuevas especies.
  4. Enfermedades Genéticas: Algunos alelos pueden llevar a la predisposición de enfermedades genéticas. La variación en los alelos de genes específicos puede influir en la susceptibilidad de los individuos a ciertas enfermedades hereditarias.

En resumen, los alelos son variantes de un gen que contribuyen a la variación genética en una población. Esta variación es esencial para la adaptación, evolución y diversidad de las especies, y también puede influir en la predisposición a enfermedades genéticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es el genoma humano?

A

El genoma humano se refiere al conjunto completo de material genético contenido en el ADN de un ser humano. El genoma humano contiene todas las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de un individuo. Estas instrucciones determinan las características físicas, fisiológicas y bioquímicas de un ser humano.

El genoma humano está compuesto por más de 20,000 genes, que son segmentos de ADN que codifican proteínas y participan en la regulación de diversas funciones celulares. Sin embargo, los genes representan solo una pequeña fracción del genoma total. Gran parte del ADN no codificante, a menudo llamado ADN basura, también desempeña roles importantes en la regulación de la expresión génica y la estructura de los cromosomas.

El Proyecto del Genoma Humano, completado en 2003, fue un esfuerzo internacional que implicó la secuenciación completa de los tres mil millones de pares de bases de ADN que conforman el genoma humano. Esto ha proporcionado una base invaluable para la investigación científica, la medicina y la comprensión de las bases genéticas de enfermedades y características humanas.

En resumen, el genoma humano es el conjunto de información genética contenida en el ADN de un individuo, que dirige la formación y el funcionamiento de todas las células y tejidos en el cuerpo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué son las proteínas y cuál es su función en las células y organismos?

A

Las proteínas son macromoléculas biológicas esenciales que desempeñan una amplia variedad de funciones cruciales en las células y los organismos. Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, que se pliegan en estructuras tridimensionales específicas que determinan su función. Las proteínas son fundamentales para la vida y participan en numerosos procesos biológicos vitales.

Funciones de las Proteínas:
1. Enzimas: Actúan como catalizadores biológicos, acelerando reacciones químicas esenciales para la vida. Las enzimas regulan prácticamente todas las reacciones metabólicas en las células.

  1. Estructurales: Proporcionan soporte y forma a las células y tejidos. Ejemplos incluyen la queratina en el cabello y las uñas, y el colágeno en la piel y tejidos conectivos.
  2. Transporte: Facilitan el transporte de sustancias a través de las membranas celulares y en el torrente sanguíneo. Por ejemplo, las hemoglobinas transportan oxígeno en la sangre.
  3. Defensivas: Actúan como anticuerpos y otras proteínas de defensa inmunológica que combaten infecciones y enfermedades.
  4. Hormonales: Funcionan como mensajeros químicos que regulan diversos procesos en el cuerpo. Ejemplos incluyen la insulina y la hormona del crecimiento.
  5. Motilidad: Permiten el movimiento en las células y tejidos. La actina y la miosina son proteínas involucradas en la contracción muscular.
  6. Almacenamiento: Almacenan nutrientes y minerales esenciales en las células. Ejemplos incluyen la ferritina, que almacena hierro, y las proteínas de almacenamiento de nutrientes en semillas.
  7. Regulación: Controlan la actividad de otros genes y proteínas a través de la regulación génica. Ejemplos incluyen los factores de transcripción.
  8. Estructural de Membrana: Forman parte de las membranas celulares, ayudando en el transporte de moléculas y en la comunicación celular.

En resumen, las proteínas son moléculas esenciales con una amplia gama de funciones en las células y los organismos. Su estructura única determina su función, y son responsables de llevar a cabo procesos vitales para la vida y el funcionamiento adecuado de los sistemas biológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es la síntesis de proteínas y dónde ocurre este proceso dentro de la célula?

A

La síntesis de proteínas es el proceso mediante el cual las células construyen proteínas utilizando la información contenida en el ADN. Este proceso es fundamental para el funcionamiento celular y está regulado cuidadosamente para asegurar que las proteínas correctas se produzcan en el momento adecuado. La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas principales: la transcripción y la traducción.

  1. Transcripción:
    • Lugar: La transcripción ocurre en el núcleo de la célula.
    • Proceso: Durante la transcripción, la enzima ARN polimerasa utiliza una de las hebras del ADN como plantilla para sintetizar una molécula de ARN mensajero (ARNm).
    • Resultado: El ARNm lleva la información genética desde el ADN hacia el citoplasma, donde se llevará a cabo la traducción.
  2. Traducción:
    • Lugar: La traducción ocurre en los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma.
    • Proceso: Los ribosomas leen el código del ARNm en grupos de tres nucleótidos llamados codones. Cada codón corresponde a un aminoácido específico. Las moléculas de ARN de transferencia (ARNt) transportan los aminoácidos al ribosoma y se emparejan con los codones complementarios del ARNm.
    • Resultado: A medida que los ribosomas avanzan a lo largo del ARNm, los aminoácidos se ensamblan en una cadena lineal para formar una proteína.

En resumen, la síntesis de proteínas es el proceso mediante el cual las instrucciones genéticas contenidas en el ADN se utilizan para construir proteínas funcionales. Esto implica la transcripción del ADN en ARNm en el núcleo, y luego la traducción del ARNm en una cadena de aminoácidos en los ribosomas del citoplasma. La síntesis de proteínas es un proceso esencial para el funcionamiento y la regulación de las células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuáles son los pasos principales involucrados en la síntesis de proteínas y qué papel juega el ADN y el ARN en este proceso?

A

Pasos Principales de la Síntesis de Proteínas:
1. Transcripción:
- Papel del ADN: El ADN contiene la información genética que se necesita para construir proteínas. Durante la transcripción, se desenrolla la doble hélice de ADN y se utiliza como plantilla para sintetizar una molécula de ARN mensajero (ARNm).
- Proceso: La enzima ARN polimerasa copia la secuencia de ADN en una secuencia complementaria de ARNm. El ARNm se forma a medida que los ribonucleótidos se unen en secuencia, siguiendo el código de la hebra de ADN.

  1. Procesamiento del ARNm:
    • Papel del ARN: El ARN mensajero (ARNm) recién sintetizado debe ser procesado antes de salir del núcleo. Esto incluye la eliminación de intrones (segmentos no codificantes) y la unión de exones (segmentos codificantes).
  2. Traducción:
    • Papel del ARN: El ARNm contiene el código genético que dirige la secuencia de aminoácidos en la proteína. El ARN de transferencia (ARNt) transporta los aminoácidos al ribosoma y decodifica el mensaje del ARNm.
    • Proceso: Los ribosomas, compuestos por ARN ribosomal (ARNr) y proteínas, leen el código del ARNm en grupos de tres nucleótidos llamados codones. Los ARNt llevan los aminoácidos correspondientes a los codones y se ensamblan en la cadena de polipéptidos que formará la proteína.
  3. Terminación:
    • Papel del ARN: Secuencias de codones especiales en el ARNm (codones de parada) indican el final de la síntesis de la proteína.
    • Proceso: Cuando un codón de parada se encuentra en el ribosoma, la síntesis de la proteína se detiene y la cadena de polipéptidos se libera.

En resumen, la síntesis de proteínas implica la transcripción del ADN en ARNm, el procesamiento del ARNm, la traducción del ARNm en una cadena de aminoácidos y la terminación de la síntesis. El ADN proporciona el código genético, mientras que el ARN actúa como intermediario para llevar el mensaje del ADN y traducirlo en una secuencia de aminoácidos en la proteína final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué es el código genético y cómo se traduce la secuencia de ARN mensajero en la secuencia de aminoácidos para formar una proteína?

A

El código genético es el conjunto de reglas que determina cómo la secuencia de nucleótidos en el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar una proteína específica. El código genético es universal en todos los organismos y se basa en la relación entre los codones (tripletes de nucleótidos en el ARNm) y los aminoácidos correspondientes. El proceso de traducción involucra una serie de pasos coordinados y se lleva a cabo en los ribosomas en el citoplasma.

Proceso de Traducción:
1. Iniciación:
- Un ribosoma se une al ARNm en el codón de inicio AUG, que codifica el aminoácido metionina.
- Un ARN de transferencia (ARNt) con el anticodón complementario al codón AUG se une al ribosoma, llevando el aminoácido metionina.

  1. Elongación:
    • Un segundo ARNt se une al siguiente codón en el ARNm a través del emparejamiento de codones y anticodones. El ribosoma facilita esta unión.
    • El aminoácido del segundo ARNt se une al aminoácido en el sitio P (peptidil) del ribosoma mediante una enlace peptídico, formando la cadena de polipéptidos.
    • El ribosoma se desplaza a lo largo del ARNm, moviendo el codón en el sitio A (aminoacil) y permitiendo que un nuevo ARNt se una.
  2. Terminación:
    • Cuando el ribosoma llega a un codón de parada (UAA, UAG o UGA) en el ARNm, la síntesis de la proteína se detiene.
    • En lugar de un ARNt con un anticodón complementario, se une una proteína de liberación, que libera la cadena de polipéptidos de la ribosoma.

El resultado es una cadena de aminoácidos en la secuencia especificada por el ARNm. Esta cadena, conocida como polipéptido, se pliega en una estructura tridimensional específica para formar una proteína funcional.

En resumen, el código genético es un sistema de correspondencia entre los codones en el ARNm y los aminoácidos en una proteína. La traducción involucra la unión de ARNt, la formación de enlaces peptídicos y el desplazamiento del ribosoma a lo largo del ARNm. Este proceso permite la síntesis precisa de proteínas, que son esenciales para las funciones celulares y organismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué es un gen y cómo se heredan los caracteres genéticos de padres a hijos?

A

Un gen es una unidad de información hereditaria en un organismo vivo que lleva las instrucciones para la síntesis de una proteína específica o tiene un papel en la regulación génica. Cada gen está compuesto por una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que codifica la información necesaria para construir y mantener las características de un organismo.

La herencia de caracteres genéticos de padres a hijos se basa en la transmisión de los genes a través de las generaciones

Herencia de Alelos:
Cada gen tiene variantes llamadas alelos. Por ejemplo, un gen para el color de ojos puede tener alelos para ojos azules, verdes o marrones.
Un organismo hereda dos copias (alelos) de cada gen, una de cada progenitor.

Dominancia y Recesividad:
Algunos alelos son dominantes y se expresan cuando están presentes en una sola copia. Otros son recesivos y solo se expresan cuando están presentes en ambas copias.
Por ejemplo, si un alelo para ojos marrones es dominante y un alelo para ojos azules es recesivo, un individuo con un alelo para ojos marrones y uno para ojos azules tendrá ojos marrones debido a la dominancia del alelo marrón.

los alelos se segregan durante la formación de los gametos (óvulos y espermatozoides) y se combinan aleatoriamente en la descendencia.
Un padre transmite solo uno de sus alelos a su descendencia.
Herencia Autosómica y Ligada al Sexo:
Los genes ubicados en los cromosomas autosómicos (no sexuales) siguen patrones de herencia autosómica.
Los genes ubicados en los cromosomas sexuales (X y Y) siguen patrones de herencia ligada al sexo. Por ejemplo, los genes en el cromosoma X siguen una herencia particular en los hombres y las mujeres.
Cruzamientos y Segregación:
Durante la reproducción, los alelos se cruzan y se segregan en los gametos.
La combinación aleatoria de alelos en los gametos resulta en una variación genética única en la descendencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué son las mutaciones genéticas y cómo pueden afectar a un organismo?

A

Las mutaciones genéticas son cambios permanentes en la secuencia de ADN de un gen. Pueden ocurrir de manera espontánea debido a errores en la replicación del ADN, exposición a radiación, sustancias químicas u otros factores externos. Las mutaciones también pueden ser heredadas si ocurren en las células sexuales y se transmiten a la descendencia. Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o perjudiciales, y pueden afectar a un organismo de diversas maneras.

Efectos de las Mutaciones Genéticas:

Beneficiosas:
En ciertos casos, una mutación puede resultar en una ventaja adaptativa. Por ejemplo, una mutación en un gen puede conferir resistencia a una enfermedad o mejorar la función de una proteína.
Estas mutaciones pueden aumentar la capacidad de supervivencia y reproducción del organismo.
Neutras:
Muchas mutaciones no tienen un efecto perceptible en la función de un gen o en la salud del organismo.
Estas mutaciones pueden acumularse en el ADN a lo largo del tiempo, contribuyendo a la variabilidad genética.
Perjudiciales:
Algunas mutaciones alteran la función normal de un gen o proteína, lo que puede resultar en enfermedades genéticas.
Estas mutaciones pueden causar trastornos genéticos como fibrosis quística, hemofilia y enfermedades metabólicas hereditarias.

17
Q

Qué son las enzimas y cuál es su función en las reacciones químicas dentro de las células?

A

Enzimas y su Función en las Reacciones Químicas Celulares:

Definición de Enzimas:

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos.
Son esenciales para acelerar las reacciones químicas en los organismos vivos.
Funciones Principales de las Enzimas:

Catalización:
Las enzimas aceleran las reacciones químicas al reducir la energía de activación necesaria para que ocurran.
Proporcionan un sitio de unión específico para los sustratos.
Especificidad:
Cada enzima se ajusta de manera precisa a su sustrato específico debido a su estructura tridimensional única.
Complejos Enzima-Sustrato:
La unión del sustrato a la enzima forma un complejo enzima-sustrato.
La enzima puede ajustar su forma ligeramente para acomodar el sustrato.
Cambio en la Energía de Activación:
Las enzimas reducen la energía de activación estabilizando las moléculas de sustrato y facilitando la reacción.
Producción de Productos:
Después de la reacción, la enzima libera los productos resultantes.
La enzima no se consume y puede usarse repetidamente.
Importancia en los Procesos Celulares:

Las enzimas son esenciales para la digestión, síntesis de moléculas, replicación del ADN y producción de energía en la respiración celular.
Sin enzimas, las reacciones químicas dentro de las células serían demasiado lentas para mantener la vida.

18
Q

Cómo se clasifican las enzimas según su función y qué ejemplos representativos hay de cada tipo?

A

Las enzimas se pueden clasificar en varias categorías según su función y el tipo de reacción que catalizan. Aquí están algunas de las clasificaciones más comunes junto con ejemplos representativos de cada tipo:

Clasificación de Enzimas según su Función:

Oxidorreductasas:
Catalizan reacciones de oxidación y reducción.
Ejemplo: Deshidrogenasas, que transfieren hidrógenos de un sustrato a otro.
Transferasas:
Facilitan la transferencia de grupos funcionales entre moléculas.
Ejemplo: Quinasa, que transfiere grupos fosfato a moléculas específicas.
Hidrolasas:
Rompen enlaces químicos mediante la adición de agua.
Ejemplo: Lipasa, que hidroliza lípidos en ácidos grasos y glicerol.
Liasas:
Catalizan la formación de enlaces dobles o la adición de grupos a enlaces dobles.
Ejemplo: Descarboxilasas, que eliminan grupos carboxilo.
Isomerasas:
Catalizan cambios en la estructura isomérica de una molécula.
Ejemplo: Isomerasa de fosfoglucosa, que interconvierte isómeros de glucosa.
Ligasas:
Catalizan la formación de enlaces covalentes entre dos sustratos.
Ejemplo: Ligasa de ADN, que une fragmentos de ADN durante la replicación y reparación.
Ejemplos Representativos:

Catalasa: Una oxidorreductasa que convierte peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, protegiendo las células del daño oxidativo.
DNA Polimerasa: Una ligasa que ayuda en la replicación del ADN al unir nucleótidos para formar una cadena de ADN.
Amilasa: Una hidrolasa que descompone almidón en azúcares más simples como la maltosa.
ARN Polimerasa: Una transferasa que sintetiza ARN a partir de una plantilla de ADN durante la transcripción.
Fumarasa: Una liasa que participa en el ciclo de Krebs, catalizando la conversión del fumarato en malato.

19
Q

Qué es el sitio activo de una enzima y cómo se relaciona con su capacidad para catalizar reacciones químicas específicas?

A

El sitio activo de una enzima es una región tridimensional específica en la estructura de la enzima donde se unen los sustratos y ocurren las reacciones químicas. Es un lugar altamente especializado en la enzima que se adapta perfectamente a la forma y carga de los sustratos involucrados en la reacción. El sitio activo desencadena cambios conformacionales en los sustratos, lo que facilita la formación de enlaces químicos y reduce la energía de activación necesaria para que la reacción ocurra.

Relación entre el Sitio Activo y la Catalización de Reacciones:

Afinidad y Especificidad: El sitio activo presenta una forma y propiedades químicas únicas que se complementan con los sustratos específicos. Esto confiere una alta afinidad y especificidad en la unión de sustratos y en la catalización de una reacción particular.
Ajuste Inducido: Al unirse al sitio activo, los sustratos pueden inducir cambios en la estructura de la enzima. Este ajuste inducido permite una mejor interacción entre la enzima y los sustratos, lo que facilita la formación de enlaces químicos y reduce la energía de activación.
Formación de Complejos Enzima-Sustrato: Durante la unión de los sustratos al sitio activo, se forma un complejo enzima-sustrato. Esto facilita la orientación y proximidad adecuadas de los sustratos, lo que promueve las colisiones efectivas y la formación de productos.
Catalización de la Reacción: La enzima no participa directamente en la reacción química, pero proporciona un entorno óptimo para que los sustratos interactúen y reaccionen entre sí. La estructura y carga del sitio activo facilitan la transferencia de electrones, protones u otros grupos químicos necesarios para la reacción.
Liberación de Productos: Después de que la reacción ocurre en el sitio activo, los productos se liberan y la enzima vuelve a su estado original. La enzima no se consume en la reacción y puede ser utilizada repetidamente.
En resumen, el sitio activo es la región específica en la enzima donde ocurren las reacciones químicas. Su forma única y propiedades químicas permiten la unión específica de sustratos y la catalización de reacciones químicas específicas al reducir la energía de activación necesaria para que la reacción ocurra de manera eficiente y específica.

20
Q

Cómo afectan los factores ambientales, como la temperatura y el pH, la actividad de una enzima?

A

Los factores ambientales, como la temperatura y el pH, tienen un impacto significativo en la actividad de las enzimas. Estos factores pueden influir en la forma y la estructura tridimensional de la enzima, lo que a su vez afecta su capacidad para unirse a los sustratos y catalizar reacciones químicas.

Temperatura:

Las enzimas tienen una temperatura óptima a la cual funcionan de manera más eficiente.
A bajas temperaturas, la actividad enzimática tiende a ser lenta debido a la falta de energía cinética para colisiones efectivas entre enzimas y sustratos.
A temperaturas elevadas, las enzimas pueden desnaturalizarse, perdiendo su forma tridimensional debido a la ruptura de enlaces débiles, como los puentes de hidrógeno.
La desnaturalización de una enzima resulta en la pérdida permanente de su actividad y es irreversible.
pH:

Cada enzima tiene un pH óptimo en el cual funciona mejor.
Los cambios en el pH pueden alterar la carga de los aminoácidos en el sitio activo, afectando la interacción enzima-sustrato.
Un pH demasiado ácido o básico puede causar la desnaturalización de la enzima, afectando su estructura y función.
Algunas enzimas son más efectivas en ambientes ácidos (como en el estómago), mientras que otras funcionan mejor en ambientes alcalinos (como en el intestino delgado).
En resumen, la temperatura y el pH son factores ambientales cruciales que afectan la actividad enzimática. Tanto la temperatura excesivamente alta como la excesivamente baja pueden desnaturalizar la enzima, lo que afecta su función. Además, cambios en el pH pueden alterar la carga y la estructura de la enzima, afectando su capacidad para unirse a los sustratos y catalizar reacciones químicas. Es importante mantener las condiciones ambientales adecuadas para que las enzimas funcionen de manera óptima.

21
Q

Quién fue Gregor Mendel y cuál fue su contribución a la genética?

A

Gregor Mendel fue un monje agustino y científico austriaco que vivió en el siglo XIX (1822-1884). Es conocido como el “padre de la genética” debido a sus trabajos pioneros en la herencia y la genética de los caracteres en los guisantes. Su contribución más significativa fue el establecimiento de las leyes de la herencia, que sentaron las bases para nuestra comprensión moderna de cómo se transmiten los rasgos de generación en generación.

Contribuciones de Gregor Mendel a la Genética:

Experimentos con Guisantes:
Mendel realizó extensos cruces y experimentos con plantas de guisantes (Pisum sativum) para estudiar la herencia de características específicas como el color de las semillas y la forma de las vainas.
Utilizó un enfoque sistemático y recopiló datos detallados durante varios años.
Leyes de la Herencia:
Basado en sus experimentos, Mendel formuló tres leyes fundamentales de la herencia: la ley de la segregación, la ley de la distribución independiente y la ley de la dominancia.
Ley de la Segregación:
Mendel propuso que los alelos de un gen se separan durante la formación de gametos, y cada gameto recibe uno de los alelos.
Esto explicó cómo los rasgos se heredan de manera independiente en la descendencia.
Ley de la Dominancia:
Mendel observó que algunos alelos se expresan en el fenotipo sobre otros, lo que llevó a la noción de alelos dominantes y recesivos.
Ley de la Distribución Independiente:
Mendel demostró que los alelos de diferentes genes se heredan independientemente uno del otro, lo que lleva a una variabilidad genética en la descendencia.

22
Q

Cuáles fueron las características de los guisantes que Mendel utilizó en sus experimentos y por qué los escogió como modelo de estudio?

A

Características de los Guisantes que Mendel Utilizó en sus Experimentos:

  1. Variedades Puras:
    • Los guisantes existían en variedades puras con rasgos específicos en su fenotipo, como flores blancas o violetas y semillas lisas o rugosas.
  2. Control de Cruces:
    • Mendel pudo controlar los cruces mediante autofertilización y cruzamientos controlados de polen entre diferentes plantas.
  3. Rasgos Contrastantes:
    • Escogió rasgos que eran determinados por un solo gen y que mostraban herencia mendeliana, con alelos dominantes y recesivos claramente diferenciados.
  4. Ciclo de Vida Rápido:
    • Los guisantes tenían un ciclo de vida corto, permitiendo estudiar múltiples generaciones en poco tiempo.
  5. Producción de Descendencia Abundante:
    • Las plantas de guisantes producían muchos descendientes en cada generación, facilitando la recopilación de datos estadísticamente significativos.
  6. Herencia Mendeliana:
    • Los guisantes exhibían patrones de herencia mendeliana clásica, fundamentales para establecer las leyes de la herencia.

Uso en Experimentos:
- Mendel realizó cruces entre variedades de guisantes con rasgos contrastantes y observó las proporciones de descendencia con cada rasgo.

Importancia:
- Estas características permitieron a Mendel desarrollar las leyes de la herencia y establecer las bases de la genética moderna.

En resumen, Mendel eligió guisantes como su modelo experimental debido a sus características ideales para cruces controlados y estudios genéticos. Las variedades puras, la posibilidad de controlar cruces y la presencia de rasgos contrastantes permitieron a Mendel establecer las leyes de la herencia que siguen siendo fundamentales en la genética actual.

23
Q

Cuál es la Primera Ley de Mendel o Ley de la Segregación?

A

La Primera Ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, establece lo siguiente:

“Durante la formación de los gametos, los alelos de un gen se separan o segregan, de modo que cada gameto lleva solo un alelo de cada gen.”

En otras palabras, los alelos (variantes de un gen) que un individuo hereda de sus padres se separan durante la formación de los gametos (células sexuales, como los óvulos y espermatozoides). Cada gameto lleva solo un alelo para cada gen, y cuando ocurre la fertilización, los alelos se combinan nuevamente en el nuevo individuo.

Esta ley explica cómo se heredan los alelos de los padres a la descendencia y cómo se mantienen las proporciones genotípicas y fenotípicas en las generaciones subsiguientes. La Ley de la Segregación es uno de los conceptos fundamentales de la genética mendeliana y forma la base de nuestra comprensión moderna de la herencia genética.

24
Q

Qué fenómeno describe la Segunda Ley de Mendel o Ley de la Distribución Independiente?

A

Segunda Ley de Mendel - Ley de la Distribución Independiente:

Fenómeno Describido:
- La Segunda Ley de Mendel describe la segregación independiente de dos pares de alelos diferentes durante la formación de gametos.

Concepto Clave:
- Los alelos de diferentes genes se distribuyen en los gametos de manera independiente uno del otro.

Proceso:
- Durante la formación de gametos (meiosis), los alelos de dos o más genes diferentes se separan y se distribuyen aleatoriamente en los gametos.
- La combinación de alelos en un gameto no afecta la combinación de alelos en otro gameto.

Importancia:
- Explica cómo se generan diferentes combinaciones genéticas en la descendencia.
- Contribuye a la variabilidad genética en las poblaciones.

En resumen, la Segunda Ley de Mendel, o Ley de la Distribución Independiente, explica cómo los alelos de diferentes genes se distribuyen de manera independiente en los gametos durante la meiosis. Esto contribuye a la variabilidad genética y la diversidad en las poblaciones, y es un concepto fundamental en la genética mendeliana.

25
Q

Cómo se representan los alelos en los cruces de mendelianos?

A

Los alelos se representan en los cruces mendelianos mediante letras que representan los diferentes estados alélicos de un gen particular. Se utilizan letras mayúsculas para representar alelos dominantes y letras minúsculas para representar alelos recesivos. Aquí tienes un ejemplo de cómo se representan los alelos en un cruce mendeliano:

Supongamos que estamos cruzando plantas de guisantes para estudiar el color de las semillas, donde “A” representa el alelo dominante para semillas amarillas y “a” representa el alelo recesivo para semillas verdes.

  • Alelo dominante: A
  • Alelo recesivo: a

Cuando realizamos un cruce entre dos plantas heterocigotas (Aa), el genotipo se representaría de la siguiente manera:

Padre 1: Aa (alelo dominante de un progenitor)
Padre 2: Aa (alelo recesivo del otro progenitor)

Al cruzar estos dos individuos, obtenemos cuatro posibles combinaciones de alelos en la descendencia:

  1. AA (alelo dominante del progenitor 1 + alelo dominante del progenitor 2)
  2. Aa (alelo dominante del progenitor 1 + alelo recesivo del progenitor 2)
  3. Aa (alelo recesivo del progenitor 1 + alelo dominante del progenitor 2)
  4. aa (alelo recesivo del progenitor 1 + alelo recesivo del progenitor 2)

Esta representación de alelos mediante letras permite visualizar fácilmente cómo se heredan los alelos de los padres a la descendencia y cómo se combinan para determinar los genotipos y fenotipos resultantes.

26
Q

Busque información sobre el año de 1978 y sobre el día 24 de marzo.

A

El 24 de marzo de 1976 fue un día crucial en la historia de Argentina, ya que marcó el inicio de la última dictadura militar en el país. Ese día, las Fuerzas Armadas argentinas derrocaron al gobierno democráticamente electo de la presidenta Isabel Perón. Esto dio paso a un período de represión, violaciones a los derechos humanos y desapariciones forzadas que duró hasta 1983. Durante esta época, miles de personas fueron víctimas de persecución política y violencia estatal.
Es importante destacar que el 24 de marzo es también el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar y busca mantener viva la memoria de lo sucedido, promoviendo la reflexión sobre los derechos humanos y la importancia de la democracia.

27
Q

Qué son los derechos humanos y cuál es su importancia en la sociedad?

A

Los derechos humanos son los derechos inherentes a todas las personas, sin importar su origen, género, raza, orientación sexual, religión o cualquier otra característica. Estos derechos se basan en principios de dignidad, igualdad y justicia, y son reconocidos universalmente como fundamentales para todas las personas, independientemente de su nacionalidad, ubicación o circunstancias.

Aseguran dignidad y respeto.
Protegen contra abusos y violencia.
Incluyen libertades básicas como expresión y religión.
Promueven justicia, equidad y acceso a servicios.
Garantizan el estado de derecho.
Contribuyen al desarrollo sostenible.
Previenen conflictos y fomentan la conciencia global.

28
Q

Cuáles son algunos ejemplos de derechos humanos fundamentales y cómo se garantiza su protección en diferentes países?

A

Ejemplos de Derechos Humanos Fundamentales:

  1. Derecho a la Vida y la Seguridad:
    • Protección contra tortura y trato inhumano.
    • Garantía de seguridad personal.
  2. Derecho a la Libertad de Expresión:
    • Libertad para expresar opiniones e información.
    • Acceso a medios de comunicación.
  3. Derecho a la Igualdad y No Discriminación:
    • Prohibición de discriminación por raza, género, etc.
    • Igualdad en educación y empleo.
  4. Derecho a la Educación:
    • Acceso a educación gratuita y de calidad.
    • Igualdad de oportunidades.
  5. Derecho a la Salud:
    • Acceso a atención médica y prevención.
    • Tratamiento de enfermedades.
  6. Derecho al Trabajo Digno:
    • Condiciones laborales justas y seguridad.
    • Derecho a sindicalización.
  7. Derecho a un Juicio Justo:
    • Juicio imparcial y acceso legal.
    • Presunción de inocencia.

Protección de Derechos Humanos:

  • Marco Legal: Leyes y constituciones que garantizan derechos y responsabilidades.
  • Sistemas Judiciales: Tribunales para hacer valer derechos y resolver violaciones.
  • Organizaciones y Activismo: ONGs y defensores promueven la protección.
  • Educación y Concientización: Promoción de la conciencia de derechos humanos.
  • Compromisos Internacionales: Tratados y convenciones que establecen estándares.

La colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos es clave para asegurar la protección efectiva de los derechos humanos.

29
Q

Cuáles son las responsabilidades del Estado Argentino en relación con los derechos humanos?

A

Las responsabilidades del Estado Argentino en relación con los derechos humanos se resumen en:

Garantizar la Legalidad:
- Adoptar y mantener leyes que protejan los derechos humanos.

Proteger Derechos Individuales:
- Prevenir violaciones y proteger a las personas de abuso y discriminación.

Acceso a la Justicia:
- Asegurar acceso a un sistema judicial efectivo y justo.

No Discriminación:
- Prevenir y eliminar la discriminación.

Derecho a la Vida y la Integridad:
- Garantizar seguridad y proteger contra abusos.

Libertades Fundamentales:
- Proteger libertad de expresión, asociación y religión.

Derechos Sociales:
- Asegurar acceso a educación, salud, vivienda y trabajo.

Lucha contra la Impunidad:
- Investigar, procesar y sancionar a responsables.

Memoria y Verdad:
- Fomentar memoria histórica y verdad sobre violaciones pasadas.

Derechos de Grupos Vulnerables:
- Proteger a niños, mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas, etc.

Cumplimiento de Tratados Internacionales:
- Respetar compromisos en tratados de derechos humanos.

Transparencia y Rendición de Cuentas:
- Ser transparente y responsable en la protección de derechos.

Estas responsabilidades son vitales para asegurar que los derechos humanos sean protegidos y promovidos en Argentina, construyendo una sociedad equitativa y justa.

30
Q

Busque información sobre el derecho a la salud y explique la salud como mercancía y la salud como derecho.

A

Derecho a la Salud:
El derecho a la salud es un componente fundamental de los derechos humanos. Se refiere al acceso equitativo y universal a servicios de atención médica, prevención de enfermedades, atención médica de calidad y acceso a medicamentos esenciales. Este derecho implica que todas las personas deben tener la oportunidad de llevar una vida saludable y recibir la atención médica necesaria sin discriminación ni barreras financieras.

Salud como Mercancía:
Cuando la salud se considera una mercancía, se trata como un bien que puede ser comprado y vendido en un mercado. Esto puede dar lugar a la privatización de los servicios de salud, donde la atención médica está disponible para aquellos que pueden pagarla. En este enfoque, la salud puede convertirse en un privilegio reservado para quienes tienen recursos financieros, excluyendo a quienes carecen de los medios económicos necesarios.

Salud como Derecho:
Cuando la salud se considera un derecho, se garantiza que todas las personas tengan acceso igualitario a servicios de salud independientemente de su capacidad económica. Esto implica que los gobiernos deben proporcionar y asegurar servicios de atención médica, promover la prevención de enfermedades y garantizar que los medicamentos y tratamientos esenciales estén disponibles y asequibles para todos. El enfoque de la salud como derecho se basa en la premisa de que todas las personas tienen derecho a una vida digna y saludable, sin importar su situación económica.

La salud como derecho es fundamental para construir sociedades justas y equitativas, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida saludable y productiva. Este enfoque reconoce la importancia de tratar la salud como un aspecto esencial de la dignidad humana y la igualdad, y busca evitar la exclusión y discriminación basada en factores económicos.