Uniones Y Superficies Flashcards
Tipos de uniones
Mecánicas y soldadura
Tipos de uniones mecánicas
Tornillos y remaches
Sujetadores con rosca externa, asegurado con una tuerca por el lado opuesto
Perno
Sujetador con rosca que se ensambla en orificio roscado ciego, sin que se necesiten elementos de unión adicionales
Tornillo
Elemento de fijación que se emplea para unir permanentemente dos piezas. Consiste en un vástago que en su fin tiene una cabeza. Las cabezas tienen un diámetro mayor que el resto del remache, para que al introducir éste en un agujero pueda ser encajado
Remache
Inconvenientes de los remaches
No para piezas de gran espesor
Menor resistencia que la de un tornillo
Puede haber corrosión si el remache y el sustrato son de diferentes materiales
La unión no es demostrable
Fallos de los remaches
Aplastamiento (se rompe el tornillo/ remache)
Por desgarro del alma (se rompe el sustrato)
Proceso de unión de metales por la acción del calor
Soldadura
Zona central. Formada fundamenta,eminente oír el metal de aportación en las soldaduras
Zona de soldadura
Parte de las piezas que ha sido fundida por los electrodos en la soldadura
Zona de penetracion
En la soldadura blanda se le añade un metal de aporte de bajo puntos de fusión (por debajo de los 450ºC)
VERDADERO
E n la soldadura fuerte fundimos pro encima de los 450ºC
VERDADERO
SOLDADURAS HETEROGÉNEAS (O DE ALEACIÓN)
Soldadura blanda y fuerte
SOLDADURAS HOMOGÉNEAS
Por presión, fusión y por presión-fusión
SOLDADURA POR FUSIÓN
Como material de aportación se emplean varillas metálicas de la misma composición que el metal que desea soldar
Soldadura por calor intenso de un arco eléctrico
Soldadura por arco eléctrico
Soldadura donde el calor proviene de la reacción exotérmica del aluminio con el hierro
Soldadura aluminotérmica
Soldadura por fusión con soplete
Soldadura con gases
Soldadura por presión y fusión
Se añade una etapa de forja (aumento de presión sobre la soldadura) después de la soldadura
Técnicas de unión de superficies
Tornillos y remaches
Soldadura
Adhesivos
Ventajas de los adhesivos
No hay agujeros
Distribución uniforme de tensiones
No hay problemas de corrosión
Inconvenientes de los adhesivos
Preparación
Tiempo de curado
Limitación de temperatura
Los adhesivos pueden reaccionar químicamente con las superficies
FALSO
MECANISMOS DE FALLO CON ADHESIVOS DESEADOS
FALLO COHESIVO (se despega el adhesivo por ambas partes)
FALLOS DE LOS ADHESIVOS NO DESEADOS
Fallo adhesivo (se despega de un único sustrato):no ha pegado bien. No es predecible.
Fallo cohesivo al 50%
Fallo del sustrato
Usos de los adhesivos
- Estructural (soportan más que el peso de los sustratos) ej. Carrocería
- De sostén (aguantan solo el peso de los sustratos) ej. Azulejos
- Selladores (previenen paso de los fluidos) ej. Parabrisas
Las resinas Epoxy se adhieren a casi todos los sustratos
VERDADERO
Es importante al usar adhesivos usar el mayor área posible
VERDADERO
FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE LA PREPARACIÓN DE LOS SUSTRATOS PARA EL USO DE ADHESIVOS
- Rugosidad
- Mojabilidad: debe rellenar la rugosidad del sustrato
- Viscosidad del adhesivo
MECANISMOS DE UNIÓN EN ADHESIVOS
Mecánica: anclaje
Adhesión por fusión: interfusión de las moléculas. Lo que conlleva la creación de una zona de transición entre el adhesivo y el adherente
Factores que influyen en la durabilidad de la unión
- Temperatura
- Humedad
- Efectos eletroquímicos
- T + humedad+ tensiones mecánicas
- Envejecimiento y degradación
Tipos de vehículos en las pinturas
Disolvente (transporte)
Aglutinante (superficie)
generalmente un líquido que lleva en suspensión el pigmento y favorece el rendimiento de la pintura.
EL VEHÍCULO
EL VEHÍCULO CONSTA DE UN ________ Y UN _______
AGLUTINANTE Y DISOLVENTE
COMPONENTES DE UNA PINTURA
PIGMENTO
VEHÍCULO
ADITIVOS
Es el ingrediente esencial encargado de:
Llevar en suspensión los demás componentes
Conseguir la adherencia suficiente con el soporte
AGLUTINANTE
LOS PIGMENTOS son insolubles en el vehículo.
VERDADERO
PROPIEDADES DE LOS PIGMENTOS
Poder cubrir te por opacidad
Poder cubrir te en superficie
se define como la superficie máxima de un objeto que es posible recubrir uniformemente con una unidad en peso o en volumen de pintura, de tal manera que desaparezca el color propio del soporte sin distinguir contrastes a simple vista.
Poder cubrir te por opacidad
Propiedad que depende de la viscosidad, de la tensión superficial y de la naturaleza del soporte
Poder cubriente en superficie
Capas que dan mayor espesor a la pintura, mejorando el grado de protección y el poder cubriente
Capas intermedias
Capa de pintura de fondo
Imprimaciones
Selladoras
Tapa poros
Masillas y plastes
Capa de acabado
Barnices
Pinturas
Esmaltes
Lacas (A BASE DE NITROCELULOSA)
Revestimientos
Clasificación de pinturas según sus propiedades
Antioxidantes y anticorrosivas
Ignífugas
impermeables
Lavables
Submarinas
Antiácidos
Pinturas al temple, propiedades
Porosa y permeable
No es resistente al agua
Poca dureza
Bajo coste
Propensa a la formación de mohos
Pinturas a la cal
Buena adherencia en cemento, cal y ladrillos. Para aislar térmicamente
Pinturas al cemento
Se adhieren muy bien
Acabado mate
Pinturas de silicato
Permeables al vapor
Para zonas lluviosas
Buena adherencia
Ignífugas
Pinturas plásticas
Impermeables. Exteriores
Poco poder de penetracion en superficies poco porosas
Pinturas al aceite
Anticorrosiva. Fea y cara
Pinturas al cloro caucho
Para contenedores de líquidos alcalinos. Ej. Piscina color. Resistentes a atmósferas industriales agresivas
Pinturas epoxy
Impermeables
Resistencia a los ácidos
BUena adherencia sobre cemento
LAS MEJORES
Esmaltes
Disolvente: aguarrás. Propiedades dependen de los aditivos
Pinturas ignífugas
Retrasan la acción del fuego. Para motores
Recubrimientos
Niquelado y cromado. Metalizacion (anticorrosivo)
Anidizado (más resistencia y durabilidad. Método elctrolitico)
Galvanizado: zinc sobre hierro
Proyección térmica
Los pigmentos a utilizar en las pinturas deben ser por obligación de origen natural.
FALSO
Las pinturas pueden tener 3 tipos de funciones: protección, decoración y funcionalidad.
V
Las pinturas a la cal tienen como una de sus aplicaciones principales los edificios.
V
La soldadura fuerte es aquella que se da a menos de 450 grados, mientras que la blanda se da por encima de esta temperatura.
FALSO
Las uniones mecánicas pueden generar problemas de corrosión si el elemento de unión y las piezas a unir son de distintos metales
V
Fallo cohesivo
Fallan las fuerzas cohesivas. Deseado
Fallo adhesivo
No deseado
Fallo sustrato
No deseado. Me he pasado con el adhesivo
Fallo mixto
Fallo cohesivo y de adhesivo. No deseado
En la soldadura fuerte y blanda se funde el
Material de aporte
Qué proceso se usa mapa la madera en la impresión 3D
FDM
Qué procesos de impresión 3D PARA METALES
DED (polvo fundido) geometrías más simples, más rápida
LPBF (capa de polvo) geometrías más complejas, más lenta
Ambos con láser
Qué procesos de impresión 3D se usan con cerámicAs
BLINDER jetting
La pieza está en verde, luego sintetizado
Qué procesos de impresión 3d se usan para polímeros
SLA. Curamos la resina termoestable con un láser. Vamos sumergiendo capa a capa la resina
DLP. Igual pero curamos con un proyector.
FDM. Filamento
Diferencia entre el SLA y el DEP
Sla láser
DEP proyector
El sinterizado
Elimina porosidad y el objeto gana consistencia.
Las partículas en la pieza en verde (conformada para que estén en contacto íntimo) están separadas. Elevamos la temperatura por debajo de punto de fusión
Para qué sirve la capa intermedia
Para dar espesor
Para que sirve la capa de imprimación
Para anclar bien