Unidad 7. La reconstrucción nacional (1917 - 1940) . Flashcards
Etapas formativas del proceso de reconstrucción nacional.
1.- Caudillismo. (1912 - 1928)
2.- Maximato. (1928 - 1834)
3.- Cardenismo. (1934 - 1940)
Venustiano Carranza y el Caudillismo:
1.- Fue con Venustiano Carranza con quien se inicio el proceso de la reconstrucción nocional (1917 - 1920).
2.-Algunas de las dificultades que enfrento Carranza durante su mandato fue la oposición de Villa y zapata, así como reclamos internacionales por parte de Estados Unidos sobre la aplicación del Articulo 7 Constitucional.
3.- La presión Caudillista de Albaro Obregón y el grupo sonorense conocida en el Plan de Agua Prieta provoco la caída y el asesinado de Venustiano Carranza.
Álvaro Obregón (ultimo Caudillo revolucionario) y el Caudillismo:
1.- Albaro Obregón asumió la residencia a finales de 1920.
2.- Su política inicial fue la dotación de tierras, lo que le permitió un mayor apoyo al sector campesino.
3.- Se apoyo se asociaciones obreras como la CROM y la CGT.
4.- el régimen obregonista se esforzó por impulsar el sector educativo (SEP) a cargo de José Vasconcelos.
5.-Se firmo el tratado de Bucareli con estados unidos.
6,- Estallido de la rebelión Dela huertista.
7.- Obregón le turno el poder a Plutarco Elías Calles, quien gobernó de 1824 - 1828.
Tensión caudillista durante el mandato de obregón que propiciaron mayor inestabilidad política (1923).
fue representada por…
1.- La sucesión presidencial.
2.- El asesinato de Francisco Villa (120).
3.- El estallido de la rebelión Dela huertista (en contra del presidente Albaro Obregón).
Características del gobierno de Plutarco Elías Calles:
1.- En el aspecto económico, fortaleció al estado.
2.- Creación del Banco de México en 1925.
3.- Aplicación de la llamada Ley Calles.
4.- Albaro Obregón y su reelección mediante los cambios hechos en el articulo 82 constitucional (donde se permitía un segundo mandato presidencial de forma alterna y no consecutiva)
Impacto de la supuesta Ley Calles:
1.- tomo medidas como la expulsión de algunos ministros del clero, el cierre del templo y de escuelas católicas.
2.- Logro romper el entendimiento entre Elías Calles y el arzobispo mexica, ocasionando la rebelión cristera.
¿Qué sucedió con Obregón después de su reelección)?
Tras varios intentos finalmente fue asesinado en 1928 por el pintor retratista José León de Toral.
Características generales del caudillismo.
1.- la inestable rivalidad entre jefes revolucionarios por el poder de la nación.
2.- etapa de frecuentes levantamientos armados en contra del presidente en turno.
3.- eventualmente los conflictos caudillistas derivaron en asesinatos.
4.-los caudillos buscaron alianzas unos con otros con organismos obreros como la Chrome o ligas campesinas.
5.- estuvo determinada por levantamientos armados y asesinatos de los presidentes
¿Qué fue el plan de agua Prieta de 1920?
Fue el plan mediante el cual Álvaro Obregón Adolfo de la huerta y Plutarco Elías Calles desconocen al presidente Venustiano Carranza quien resulta asesinado en mayo de ese año.
¿Qué fue la rebelión del abortista de 1923?
Dónde Adolfo de la huerta se proclama en contra del presidente Álvaro Obregón y resulta un intento fallido
¿Qué fue la rebelión cristera de 1926?
Fue una rebelión que se caracterizó por el desentendimiento entre el arzobispo mexicano y el presidente Plutarco Elías Calles promotor del estado laico
¿En qué año se dio la reelección y el asesinato de Álvaro Obregón?
1927
¿Por cual característica principal se le conoce al Maximato (1928 - 1934).
1.- A pesar de que Calles no se reeligió si controlo la política de México a través del Partido Nacional Revolucionario (con el cual controlo al poder ejecutivo).
2.- Calles ejerció en forma táctica un liderazgo a través de ciertas estrategias de manipulación de cada presidente en turno, presidentes impuestos por el mismo y el el PNR (el poder detrás del poder), como:
- Emilio Portes Gil (1928 - 1929).
- Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)
- Abelardo Rodríguez (1932 - 1934)
Características del Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1929)
1.- Emitió el decreto de la autonomía universitaria, pasando de Universidad de México a UNAM (la cual se defendió cómo máxima casa de estudios.
2.- Logro poder fin a la guerra cristera mediante una negociación de paz entre su gobierno y el Arzobispo de México
3.- Dio origen a la ley del trabajo
4.- Aprobó el congreso de 1930.
Características del gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932):
1.- La candidatura de Ortiz Rubio fue impugnada por José Vasconcelos.
2.- Decreto el código federal del trabajo.
3.- Suscribió a México a la liga de naciones por la paz.
Características del gobierno de Abelardo Rodríguez (1932 - 1934):
1.- Amplio el periodo presidencial a seis años (la elaboración del plan sexenal hecha por el PNR en 1933).
2.- Estabilizo la moneda.
3.- Se distinguió por instruir la educación sexual a nivel primaria y la educación socialista (por la reforma del articulo 3°).
Características del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934 - 1940):
1.- Dio inicio el plan sexenal.
2.- Sostuvo su propia política agrarista y obrerista.
3.- Durante su mandato se alcanzo la mayor madurez en el proceso de reconstrucción nacional.
4.- El corporativismo fue uno de los aspectos mas relevantes de la época cardenista, ya que se caracterizo por el impulso radical de criterios de beneficio social, obrerista y agrarista.
5.- fundó la confederación de trabajadores de México CTM
Características de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM):
1.- Remplazo a la CROM como centro del movimiento obrero.
2.- Su líder y fundador fue Vicente Lombardo Toledano.
3.- Fortaleció la capacidad del bloque obrero para incidir en la vida política y social de México.
4.- Las demandas laborales se vieron beneficiadas: recuperación del salario, fortalecimiento del poder adquisitivo del trabajador y la mejora del mercado interno.
Características de la confederación Nacional Campesina (CNC):
1.- Se hizo en beneficio de la clase campesina para exigir el apoyo del estado al reparto agrario.
2.- Dio origen a la supresión del latifundismo, la dotación de tierras y la creación del ejido colectivo.
3.- Cárdenas repartió 18 millones de hectáreas entre los campesinos en forma de ejidos colectivos a lo largo de su mandato en diversas regiones del país.
Lázaro Cárdenas y las instituciones educativas:
1.- Autorizo impulsar la educación socialista (que se había propuesto durante el mandato de Abelardo Rodríguez) y fundo en 1937 el IPN. como una oferta de formación superior a la clase proletaria.
2.- También dio origen al Instituto Nacional de Antropología e Historia:
¿Qué mandatos de expropiación consolido Lázaro Cárdenas?
1.- La expropiación de la industria ferroviaria en 1937.
2.- La expropiación de la industria petrolera en 1938.
Estos mandatos de expropiación garantizaban la independencia económica de México.
Características del mandato de expropiación de la industria ferroviaria de 1937
Otorgo la administración de ferrocarriles nacionales a los trabajadores de esa industria.
Características del mandato de la expropiación de la industria petrolera en 1938.
Cárdenas decreto la fundación de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Características de la evolución del partido de estado: