Unidad 3 Evaluación Antropométrica Flashcards

1
Q

Antropometría

A

Implica obtener las medidas físicas de una persona y compararlas con estándares que permitan evaluar su crecimiento y desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antropometría según la OMS

A

OMS: Método para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición corporal (CC) del cuerpo humano.
- Comparar con patrones obtenidos de poblaciones: diagnóstico (Dx) o pronóstico.
- Obtener registros longitudinales de crecimiento, desarrollo y fluctuaciones de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Objetivo de la Antropometría

A

Evaluar las dimensiones lineales, el volumen y la composición corporal (CC) por medio de las reservas de tejido adiposo (TA) y tejido muscular, estimadas por los principales tejidos blandos superficiales: masa grasa (MG) y masa magra (MM).

LIMITANTES:

  • Técnica: Conocimiento, estandarización.
  • Equipo
  • Variabilidad intra e interobservador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Planos antropométricos

A
  • Plano sagital: divide al cuerpo en partes derecha e izquierda (cuando éstas son iguales, el plano es el sagital medio).
  • Plano coronal o frontal: divide al cuerpo en partes anterior y posterior.
  • Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en partes superior e inferior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Índice de masa corporal

A

Peso (kg)/ altura2 (m2).
Índice estadístico que utiliza el peso y la altura de una persona para proporcionar una estimación de la grasa corporal en hombres y mujeres de cualquier edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Interpretación de masa corporal

A

Bajo peso: < 18.5
Normal: 18.5 - 24.9
Preobesidad: 25 - 29.9
Obeso: ≥ 30
Clase I: 30 - 34.9
Clase II: 35 - 39.9
Clase III: ≥ 40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Obesidad

A

A la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC >30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja >25 kg/m².

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Peso/Talla

A

PESO/TALLA
- Relación que puede existir entre el peso obtenido de un individuo con una talla determinada y el valor de referencia para su misma talla y sexo.
- Evalúa la desnutrición aguda o de corta duración en niños de 2 a 10 años; MARASMO (WASTING).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Peso/Edad

A

PESO/EDAD
- Relación entre el peso de un individuo a una edad determinada y la referencia para su misma edad y sexo.
- Este indicador es útil para predecir el riesgo de morir en menores de cinco años.
- Se utiliza para diagnosticar y cuantificar desnutrición actual o aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tablas de percentiles o gráficas de crecimiento

A

CDC:
- 0 a 20 años
- El patrón de crecimiento normal se identifica como un crecimiento entre los percentiles 5 y 95.
- El percentil 85 al 95 se considera la categoría de sobrepeso o el grupo de riesgo.

OMS:
- Desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, independientemente de su origen étnico, nivel socioeconómico y tipo de alimentación.
- Rango normal se define entre ± 2 DE de la media o como puntuaciones Z entre -2,0 y +2,0.
- Percentiles 2 y 98.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Circunferencia de cintura

A

Indicador que evalúa el riesgo de comorbilidades asociadas a la obesidad (OB):
- Técnica:
- Se localiza el punto inferior de la última costilla y el punto superior de la cresta iliaca.
- En la mitad de esta distancia se marca, en ambos costados, y se coloca la cinta alrededor del abdomen a este nivel.
- Asegurar que la cinta no aprieta y esté en paralelo con el piso.
- La medición se realiza al final de la expiración normal.
- Brazos cruzados en el tórax. Piernas
ligeramente separadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Circunferencia de cadera

A

Procedimiento para la medición de la circunferencia de la cadera:

Posición del sujeto:
- Brazos cruzados en el tórax.
- Glúteos relajados.
- Sujeto erguido con los pies juntos y el peso distribuido uniformemente en ambos pies.
- El sujeto debe estar relajado y descubierto de la parte que comprende la cadera para palpar los trocánteres mayores de la cabeza del fémur.
Localización de los trocánteres:
- Una vez localizados los trocánteres, se coloca la cinta métrica sin comprimirla alrededor de estos, en su circunferencia máxima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Circunferencia de muñeca

A

Posición del sujeto:

  • El sujeto está de pie, con el brazo izquierdo relajado al lado del cuerpo.
  • El brazo derecho está levemente flexionado en el hombro, con el codo extendido, el antebrazo en posición supinada (palma hacia arriba) y la mano relajada.

Método de medición:

  • La medición se realiza en el perímetro menor de la región distal al proceso estiloide del radio.
  • El individuo debe mantener la palma hacia arriba y el codo a 90°.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diámetro de Húmero/Anchura Codo

A

Distancia lineal entre la parte más lateral del epicóndilo lateral y la parte más medial del epicóndilo medial del húmero.

Procedimiento:
- Se utilizan los dedos medios, comenzando de manera proximal a los epicóndilos e ir desplazándose distalmente en círculos hasta llegar a los primeros puntos óseos que se notan, los cuales son los epicóndilos.

  • Colocar las caras del antropómetro sobre los epicóndilos, manteniendo una presión fuerte y realizar la lectura.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Perímetro de brazo

A

Perímetro de brazo

  • Medida indirecta de las reservas de músculo y grasa que no se ven afectadas por el embarazo y son independientes de la altura.
  • Se mide la circunferencia de la parte superior del brazo, en el punto medio entre la punta del hombro (acromion) y la punta del codo (olécranon).
  • Se utiliza una cinta con precisión de 1 mm.
  • No se recomienda para lactantes menores de 6 meses.
  • No debe utilizarse en personas con edema.

Técnica

  • Identifique el punto medio entre la saliente ósea del acromion y el olécranon, a lo largo de la cara lateral del brazo izquierdo, con el codo flexionado a 90°.
  • Una vez identificado el punto medio, deje caer el brazo de manera natural.
  • Coloque la cinta horizontalmente alrededor del punto indicado y realice la medición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Circunferencia de brazo en neonatos

A

En neonatos, sirve como referencia del crecimiento, desarrollo físico y del aumento de reservas corporales.

Técnica de medición:
- El brazo debe estar relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente separado del tronco y con la mano en prono (palma hacia abajo).
- La medición se realiza rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presión.
- La cinta debe quedar en un plano perpendicular al tronco del cuerpo.
- La lectura debe realizarse en la parte externa del brazo.

17
Q

Perímetro cefálico

A
  • Es un indicador del desarrollo neurológico, ya que permite una evaluación indirecta de la masa cerebral
  • Se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm por semana.
  • Es normal que durante la primera semana de vida extrauterina el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido extracelular.
  • Se recomienda realizar la medición semanalmente

Por supuesto, aquí tienes la información completamente estructurada y clara:

Técnica de medición:

  • El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto.
  • De preferencia, la cabeza no debe estar en contacto con la cuna. El bebé puede estar sentado y sostenido por un observador distinto al que realiza la medición.
  • Utilizar una cinta métrica de teflón con un grosor de 1.0 cm.
  • La cinta debe colocarse en el perímetro máximo de la cabeza, usando como referencia:
    • El punto máximo del occipucio (parte posterior de la cabeza).
    • La glabela (región del entrecejo).
18
Q

Circunferencia de pantorrilla CP

A
  • Recomendación de la OMS para valorar el estado nutricional en adultos mayores (AM) junto con la circunferencia del brazo (CB).
  • Es la medida más sensible de la MM en adultos mayores, reflejando los cambios en la masa libre de grasa (MLG).
  • Indicador clave para la detección de sarcopenia

Técnica general de medición:

  • Medir la circunferencia máxima de la pierna entre la rodilla y la base del talón.
    El sujeto puede estar:
  • Sentado, con la pierna izquierda descubierta colgando libremente.
  • De pie, erguido, con los pies separados aproximadamente 20 cm y el peso distribuido uniformemente.
  • Colocar la cinta métrica de forma horizontal alrededor de la pantorrilla.
  • Mover la cinta hacia arriba y abajo para ubicar el perímetro máximo, asegurándose de que esté en un plano perpendicular al eje longitudinal de la pantorrilla.

La cinta debe:
- Estar en contacto con la piel en toda la circunferencia.
- No ejercer presión.

19
Q

Pliegues Cutáneos

A
  • Todas las mediciones deben realizarse en el lado derecho del cuerpo.
  • El punto de medición debe localizarse usando la marca antropométrica correcta, la cual debe marcarse con un marcador de punta fina.

Pliegues Cutáneos

Generalidades:
- El grosor de los pliegues cutáneos se mide en sitios específicos del cuerpo con una precisión de 0.5 mm.
- Todas las mediciones deben realizarse en el lado derecho del cuerpo.
- Asegurarse de que la aguja del plicómetro esté en cero antes de comenzar.
- El punto de medición debe localizarse usando la marca antropométrica correcta, la cual debe marcarse con un marcador de punta fina.

Técnica de medición:

  1. Formación del pliegue:
    • Utilizar el pulgar e índice de la mano izquierda para levantar la piel, formando un pliegue que incluya una doble capa de piel, tejido conjuntivo subcutáneo y tejido adiposo, sin incluir músculo.
    • Para asegurar que no se tome tejido muscular, rodar ligeramente el pliegue con los dedos.
  2. Colocación del plicómetro:
    • Colocar el plicómetro a un ángulo de 90° respecto al pliegue cutáneo.
    • Las ramas del plicómetro deben colocarse a 1 cm de la marca antropométrica y a la misma profundidad en la que se están tomando el pliegue con los dedos.
    • El eje del plicómetro debe quedar perpendicular al pliegue levantado.
  3. Lectura:
    • Aplicar presión con el plicómetro y esperar 2 segundos antes de realizar la lectura.
    • La medición debe tomarse presionando cuidadosamente las ramas una contra otra, sin variar la posición ni soltar el pliegue.
20
Q

Tríceps

A
  • Medición del pliegue cutáneo tomada en paralelo al eje longitudinal del brazo.
    El pliegue se localiza en el punto medio entre:
  • La punta ósea del hombro (acromion)
  • La articulación del codo (olécranon)
  • Se mide sobre el músculo tríceps braquial.
    Posición del sujeto:
  • El brazo debe estar relajado, colgando de forma natural al costado del cuerpo.
  • El evaluador debe colocarse detrás del brazo derecho del sujeto.

Orientación del pliegue:
El pliegue debe ser vertical.

21
Q

Pliegue bicipital

A

Pliegue Cutáneo del Bíceps

Descripción y localización:
- El pliegue se toma en paralelo al eje longitudinal del brazo, en el punto específico del pliegue del bíceps.
- Se mide en la superficie anterior del brazo, sobre el músculo bíceps braquial, al mismo nivel que la circunferencia del brazo (CB).

Posición del sujeto:
- El brazo debe estar completamente relajado, con la palma de la mano mirando hacia adelante.
- El antebrazo debe estar en supinación (palma hacia arriba).
- El evaluador debe situarse enfrente del brazo derecho del sujeto.

Orientación del pliegue:
- El pliegue debe tomarse en dirección vertical.

Precaución:
- Se debe verificar cuidadosamente que no se incluya tejido muscular en el pliegue.

22
Q

Pliegue subescapular

A
  • Se toma a 1 o 2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula.
  • Es la medición del pliegue tomada oblicuamente, a 45° hacia abajo y hacia afuera, en el punto del pliegue del subescapular.
  • El brazo debe estar relajado.
  • El pliegue corre ligeramente oblicuo a lo largo de la línea de las costillas.
  • Se mide directamente debajo del ángulo inferior del omóplato.
  • El evaluador debe situarse detrás del sujeto, a la altura de la escápula derecha.
  • El pliegue es oblicuo a 45°.
23
Q

Cresta ilíaca

A
  • Es la medición del pliegue tomado casi horizontalmente en el punto del pliegue de la cresta ilíaca, siguiendo las líneas naturales de la piel.
  • El pliegue corre a lo largo de la cresta ilíaca, siendo medido en el punto de intersección entre la cresta y la línea axilar anterior.
  • El sujeto debe tener el antebrazo derecho cruzado sobre el pecho.
  • El evaluador debe situarse en el lado lateral derecho del sujeto.
24
Q

Errores para los pliegues

A
  • Errores en la técnica de medición
  • Insuficiente estandarización
  • Calidad inadecuada del equipo de medición
  • Características físicas del sujeto (exceso de grasa corporal, escasa turgencia de la piel, hidratación modificada)
  • Características generales de un plicómetro:
    • Presión constante en todos los grados de apertura de las pinzas
    • Apertura de las pinzas de 2 hasta 40 mm
    • Presión en el área de contacto de las pinzas de 10 g/mm²
25
Para mejorar la exactitud
- Los observadores recibirán entrenamiento por parte de expertos - Utilizar un solo observador para el mismo sujeto en todas las citas - Marcar el sitio anatómico de la medición - Aprender las marcas anatómicas, la forma en que se toma el pliegue, cómo se comprime el sitio del pliegue y cómo se lee en forma correcta la escala del calibrado
26
Masa grasa
La estimación de la **masa grasa (MG)** sirve para conocer la **adiposidad corporal general**. Se basa en el supuesto de que el **tejido adiposo subcutáneo** es representativo de la **grasa corporal total**. **Estimación mediante pliegues cutáneos** - La medición de pliegues cutáneos permite estimar la **densidad corporal**. - A partir de esta densidad, se puede estimar la **masa grasa** mediante fórmulas específicas. **Ecuaciones utilizadas** - Para la **densidad corporal**, se usa la ecuación de **Durnin y Womersley**, que requiere la medición de **cuatro pliegues cutáneos**. - Para calcular la **masa grasa** a partir de la densidad corporal, se utilizan las ecuaciones de **Brozek** y **Siri**. **Fórmula de Siri** - Asume que: - La **densidad de la masa grasa** es de **0.9 g/mL**. - La **densidad de la masa libre de grasa** es de **1.1 g/mL**.