1 er examen Flashcards
¿Qué norma regula el expediente clínico en México?
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012
Esta norma establece los criterios obligatorios para la gestión del expediente clínico.
¿Cuáles son los criterios que aborda la NOM-004-SSA3-2012?
- Científicos
- Éticos
- Tecnológicos
- Administrativos
Estos criterios son obligatorios en la elaboración y manejo del expediente clínico.
¿Qué aspectos cubre la NOM-004-SSA3-2012 en relación al expediente clínico?
- Elaboración
- Integración
- Uso
- Manejo
- Archivo
- Conservación
- Propiedad
- Titularidad
- Confidencialidad
Estos aspectos son fundamentales para garantizar la correcta gestión del expediente clínico.
¿Quiénes deben utilizar la herramienta del expediente clínico según la norma?
El personal del área de la salud
El cumplimiento de esta norma es obligatorio para todos los profesionales de la salud que manejen expedientes clínicos.
Qué es el expediente clínico?
Documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos y magneto-ópticos.
¿Qué es la atención médica?
Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
¿Qué son las cartas de consentimiento informado?
Documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
¿Qué es una interconsulta?
Procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a solicitud del médico tratante.
¿Qué es el pronóstico?
Juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso, duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
Regulación y Manejo del Expediente Clínico
Conservación y Propiedad del Expediente Clínico
- Debe ser conservado por un mínimo de 5 años a partir de la fecha del último acto médico.
- Es propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que lo genera.
Confidencialidad y Protección de Datos
- Los datos personales que permitan identificar al paciente no deben divulgarse ni darse a conocer.
- Se deben tomar las medidas necesarias para evitar que el paciente pueda ser identificado.
Obligaciones de los Profesionales de la Salud
- Deben proporcionar información verbal al paciente, a quien ejerza la patria potestad, la tutela, al representante legal, a familiares o a autoridades competentes.
- Si se requiere un resumen clínico u otras constancias del expediente, debe solicitarse por escrito.
¿Qué datos generales debe contener un expediente clínico?
Un expediente clínico debe contener: tipo, nombre y domicilio del establecimiento; nombre de la institución (si aplica); nombre del paciente; sexo; edad; y domicilio.
¿Qué información detallada debe incluir el expediente clínico?
El expediente clínico debe incluir: ficha de identificación, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos, antecedentes personales no patológicos, padecimiento actual, e interrogatorio por aparatos y sistemas.
¿Qué es el estado nutricional?
Es el resultado entre el aporte nutricional y las demandas nutritivas. Permitiendo la utilización de nutrientes para mantener las reservas y compensar las pérdidas.
- Una nutrición equilibrada implica un aporte adecuado en nutrientes y energía, específico para cada individuo
¿Qué debe permitir el estado nutricional?
La utilización de nutrientes para mantener las reservas y compensar las pérdidas.
Objetivos de la evaluación nutricional
**1. Evaluación del Estado Nutricional **
Conocer el estado de nutrición (individual o poblacional) mediante indicadores de composición y función corporal.
Medir la composición corporal del sujeto.
Analizar los indicadores bioquímicos asociados con la malnutrición.
Valorar si la ingesta dietética es adecuada.
Evaluar la funcionalidad del sujeto.
**2. Diagnóstico y Seguimiento Nutricional **
Determinar los signos y síntomas clínicos que indiquen posibles carencias o excesos de nutrientes.
Realizar el diagnóstico del estado nutricional.
Valorar posteriormente la eficacia de un tratamiento nutricional.
**3. Impacto y Prevención de la Malnutrición **
Medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia.
Identificar individuos en riesgo.
Prevenir la malnutrición mediante acciones profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricional.
4. Monitoreo y Validación
Realizar el monitoreo y vigilancia del estado nutricional.
Confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores nutricionales.
¿Qué se debe diseñar tras la evaluación del estado nutricio?
Un plan individual.
¿Cómo se define el individuo en el contexto de la evaluación nutricional?
Individuo = grupo/colectivo/poblacional.
No siempre se utiliza la misma metodología en ambas situaciones.
¿Existe una mejor prueba para evaluar el estado nutricional?
NO existe una mejor prueba para evaluar el estado nutricional.
¿Cómo debe recopilarse la información para la evaluación del estado nutricional?
La información debe recopilarse sistemáticamente y debe realizarse una evaluación del estado nutricional en función de los datos generales recopilados.
¿Cuál es la diferencia entre el tamizaje y la evaluación del estado nutricional?
El tamizaje evalúa el riesgo, mientras que la evaluación determina el estado nutricional.
¿Qué implica una evaluación nutricional integral según ASPEN?
Un examen clínico completo (historial y examen físico), mediciones antropométricas, pruebas de diagnóstico y evaluaciones dietéticas.
¿Qué son los indicadores directos?
Los indicadores directos evalúan a los individuos (A, B, C, D).
¿Qué son los indicadores indirectos?
Los indicadores indirectos permiten sospechar la prevalencia de problemas nutricionales (por ejemplo, ingreso per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad infantil, etc.).
¿Cuáles son las características de los indicadores del estado nutricional?
Son modificables mediante intervención nutricional, fiables, reproducibles y susceptibles de validación.