Unidad 3 Flashcards
3.1. Técnicas de modulación analógica
Modulación
Proceso que modifica una carácterística de una señal (amplitud, frecuencia, fase…), de una señal portadora mediante una señal moduladora.
3.1. Técnicas de modulación analógica
Señal Portadora
Es una señal que inicialmente tiene la amplitud, frecuencia y fase constantes y conocidas.
3.1. Técnicas de modulación analógica
Señal Modulada
Se tienen dos señales: una portadora y una modulada (o inteligente). Cuando se mezclan, se obtiene una señal resultante que combina cararacterísticas de ambas. En este caso, la modulación varía al menos una característica de la señal, como su amplitud o frecuencia.
3.1. Técnicas de modulación analógica
Demodulación
Proceso de reconvertir una señal modulada en una señal de baja frecuencia.
3.1. Técnicas de modulación analógica
Tipos de modulación análogas
- Modulación por amplitud
- Modulación por frecuencia
- Modulación por fase
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
¿Qué es la modulación en amplitud?
Es un proceso en el que se altera la amplitud de una señal portadora (que normalmente es una onda senoidal) para transportar información.
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
**Menciona los tipos de modulación donde la señal de la información es analógica y la portadora analógica **
AM, FM, PM
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
**Menciona los tipos de modulación donde la señal de la información es digital y la portadora analógica **
ASK, FSK, PSK
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
Menciona los tipos de modulación donde la señal de la información es digital y la portadora digital.
PCM, PPCM, APCM
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
Menciona los tipos de modulación donde la señal de la información es digital y la portadora digital.
PAM, PWM, PPM
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
¿Cómo se produce la señal AM
Se multiplica la mezcla de una tensión constante y la tensión de la señal por una onda sinusoidal de alta frecuencia. Se tiene como resultado una nueva señal que contiene la forma de la onda de audio original.
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
Ventajas
- Bajo costo
- Equipos baratos
- Viaja largas distancias
3.1. 1. Modulación en Amplitud (AM)
Desventajas
- Es la más susceptible a ruidos
- Mayor ancho de banda
3.1.2 Modulación en Frecuencia
¿Qué es la modulación en frecuencia?
Es un proceso en el que la frecuencia de una onda portadora varía de acuerdo con la amplitud de la señal de la información.
3.1.2 Modulación en Frecuencia
Ventajas
- Cierta inmunidad al ruido
- Mayor potencia
3.1.2 Modulación en Frecuencia
Desventajas
- Mayor alcance
- Equipos de cierto costo
3.1.3. Modulación PM
¿Qué es la modulación PM?
Proceso en el que la fase de la onda portadora varía de manera proporcional a la señal modulante. La frecuencia y la amplitud de la onda se mantienen constantes, pero la posición de la fase varía.
3.1.3. Modulación PM
Ventajas
- Reducción de ruido
- Fidelidad mejorada del sistema
- Uso más eficiente de la potencia
3.1.3. Modulación PM
Desventajas
- Requiere gran ancho de banda y circuitos complejos
- Transmisor y receptor pueden presentar problemas de ambiguedad
3.2. Técnicas de modulación digital 3.2.1. Modulación ASK
¿Qué es la modulación ASK?
Es una técnica en la que la señal moduladora altera la amplitud de una onda portadora. Los dos valores binarios se representan con dos amploitudes diferentes. Funciona como un interruptor que enciende o apaga la portadora para transmitir información digital
3.2.1. Modulación ASK
Aplicaciones
- Transmisiones con fibra óptica
- Transmisión por cable tansoceánico
3.2.1. Modulación ASK
Ventajas
- Los transmisores de los sistemas ASK son fáciles de construir
- Los equipos son relativamente baratos en comparación con otras técnicas
3.2.1. Modulación ASK
Desventajas
- El ancho de banda se duplica en ASK
- Exige un medio en que la respuesta de amplitud sea estable
- El umbral de decisión del receptor debe variarse con cambios en pérdidas de programación
3.2.2. Modulación FSK
¿Qué es la modulación FSK?
Es una técnica en la que la frecuencia de una onda portadora cambia para representar datos digitales.
3.2.2. Modulación FSK
¿Cuáles son los dos tipos de datos que pueden transmitir?
- Coherente: No ocurre variación de fase de la portadora para dígitos del mismo valor.
- No coherente: Puede ocurrir variación de fase de la portadora para dígitos del mismo valor.
3.2.2. Modulación FSK
¿Qué es bit-rate?
La relación de cambio a la entrada del modulador, tiene como unidad el bit por segundo.
3.2.2. Modulación FSK
¿Que es baud-rate?
La relación de cambio a la salida del modulador, es la velocidad o cantidad de símbolos por segundo.
3.2.2. Modulación FSK
Ventajas
- Independencia de la señal portadora
- Facilidad de implementación
- Mayor protección contra ruido e interferencias
3.2.2. Modulación FSK
Desventajas
- Ancho de banda mayor
- Complejidad del receptor
3.2.2. Modulación PSK
¿Qué es la modulación PSK?
Es una técnica utilizada en las comunicaciones para transmitir información a travpes de ondas electromagnéticas.
3.2.2. Modulación PSK
¿Cómo funciona?
La fase de la onda portadora se modifica para representar los datos que deseamos transmititr.
3.2.2. Modulación PSK
¿Cuáles son las alternativas de modulación PSK?
- PSK convencional: se tienen en cuenta los desplazamientos de fase.
- PSK diferencial: se consideran las transiciones.
3.2.2. Modulación PSK
Ventajas
- Inmunidad al ruido y limitaciones de banda
- Mayor eficacia de datos
- Eficiencia de ancho de banda
- Menor potencia transmitida
3.2.2. Modulación PSK
Desventajas
- Deteccion sincrónica y costos
- Ambiguedad por variaciones de frecuencia
3.3. Codificación digital
¿Cuáles son los tres tipos de polatidd de una señal?
- Unipolar
- Polar
- Bipolar
3.3. Codificación digital
Señal unipolar
Solo trabaja en un solo eje positivo o negativo. Los anchos de banda son mínimos en tipo.
3.3. Codificación digital
Señal Polar
Señal que trabaja en ambos ejes.
3.3. Codificación digital
Señal bipolar
Es la mezcla de unipolar y polar, puede trabajar en ambos ejes pero durante un determinado momento solo en uno solo. Consumen el doble ancho de banda
3.3.1. Codificación NRZ
¿Qué es la codificación NZR?
No cruce por cero o la linea de referencia. Es un código que sigue la forma de la señal original. Esto se logra al combinar el dato con una señal de reloj, lo que hace que NZR sea auto sincronizado.
3.3.1. Codificación NRZ
Aplicaciones
Su principal aplicación es la grabación magnética.
3.3.1. Codificación NRZ
Ventajas
- Sencillez, uso eficaz del ancho de banda
- Código simple de manejar
- Bajo costo
3.3.1. Codificación NRZ
Desventaja
- Requiere sincronización externa.
- Tiene presencia de componente en continua, que impide la sincronización
- Susceptible a interferencias.
3.3.2. Codificación NRZI
¿Qué es el código NZRI?
Es una variante del código NRZ. Cuando se envía un bit “1”, se produce un cambio de nivel. Por otro lado, cuando se transmite un bit “0”, en lugar de cambiar, el nivel se mantiene constante. Requiere sincronización externa para interpretar correctamente los datos. Los errores no se propagan, se utilizan un bit de paridad, para ayudar a generar el reloj de sincronización.
3.3.2. Codificación NRZI
Aplicaciones
Grabación de cintas magnéticas
3.3.2. Codificación NRZI
Ventajas
- Uso eficaz del ancho de banda
- Es inmune a ruidos
- Permite gran densidad de grabación
3.3.2. Codificación NRZI
Desventajas
- Necesita de un sincronizador externo
- No se detecta un error de sincronización
3.3.3. Código AMI
¿Qué es el código AMI?
Es una técnica de modulación que se utiliza para transmitir señales binarias a través de un medio de comunicación, asegurando que haya una transición de nivel en cada bit “1”, lo que facilita la sincronización y la detección de errores en la recepción.
3.3.3. Código AMI
Aplicaciones
Se usa en redes WAN y redes LAN
3.3.3. Código AMI
Ventajas
- Elimina el inconveniente de la componente continua existente en la señal binaria
- Se reducen los requerimientos de potencia
3.3.3. Código AMI
Desventajas
Puede dar lugar a una mala sincronización de los regeneradores de línea
3.3.4. Código HDB3
¿Qué es el código HDB3?
Es una técnica de codificación utilizada para transmitir señales de voz y datos a través de líneas de transmisión de larga distancia.
3.3.4. Código HDB3
¿Cómo funciona?
- Limita a 3 el máximo número de ceros existentes en la señal transmitida
- Los impulsos son invertidos alternadamente como en el código AMI, pero cuando aparecen mas de tres ceros consecutivos, se dividen en grupos de 4, y se sustituyen por los bitios BOOV o 000V
- B transición, invierte la polaridad anterior a la secuencia
- V violación, mantiene la polaridad anterior a la secuencia
3.3.5. Codificación B8ZS
¿Qué es la codificación B8ZS?
También llamada sustitución bipolar de 8 ceros, es un método que inserta dos veces sucesivas al mismo voltaje en una señal donde ocho ceros consecutivos sean transmitidos.
Los ocho ceros se sustituyen por
la secuencia: 000V B0VB
3.3.6. Codificación Manchester y Manchester Diferencial
¿Qué es la codificación Manchester?
Codificación en donde cada periodo de un bit se divide en dos intervalos iguales. Un bit “1” se transmite con valor de tensión alto en el primer intérvalo y uno bajo en el segundo. Un bit “0” se envía al contrario.
3.3.6. Codificación Manchester y Manchester Diferencial
¿Qué es la codificación Manchester diferencial?
Un bit “1” no hay cambio al principio, pero en la mitad del bit, siempre hay una cambio de nivel, ya sea de alto a bajo o viceversa. Para un bit “0” hay una transición al principio del bit. Nuevamente, en la mitad del bit, siempre hay una transición.
3.3.6. Codificación Manchester y Manchester Diferencial
Ventajas
- Son bifase
- El receptor puede sincronizarse usando las transiciones
- No tienen componentes en continua
- Detección de errores si se detecta ausencia de la transición
- Manchester Diferencia es mas inmune a ruidos que Manchester normal
3.4. Modem estándares y protocolos
Modulador de circuito
Circuito que acepta secuencias de bits y aplica modulación a una onda portadora de acuerdo con los bits
3.3.6. Codificación Manchester y Manchester Diferencial
Desventajas
- El ancho de banda necesario es mayor
- Manchester Diferencial necesita equipos más costosos que Manchester normal
3.4. Modem estándares y protocolos
Demodulador
Circuito que acepta una portadora modulada y recrea la secuencia de bits usada para modular la portadora.
3.4. Modem estándares y protocolos
Módem
- Dispositivos destinados a la conversión de señales digitales en las analógicas y viceversa.
- Según el caso, se les llama modulares o integrados.
- Se distinguen por sincrónicos o asincrónicos.
- Las velocidades se miden por el número de bits que pueden enviar o recibir por segundo.
- La velocidad del mismo también se expresa en baudios
3.4. Modem estándares y protocolos
Casos especiales
- Bicanalizador: modem que transmite por dos líneas
- Multicanalizador: para la combinación de un módem y un multicanalizador
3.5. Criptografía
¿Qué es?
Proceso de transformar un mensaje de texto ordinario, a un mensaje equivalente que pueda ser comprendido de inmediato (texto cifrado).
3.5. Criptografía
Diferencia entre criptografía y codificación
La codificación trabaja sobre el mensaje básico para aumentar su carácter de privado, en vez de facilitar su transmisión.
3.5. Criptografía
Métodos básicos
- Método de sustitución
- Método de transposción
3.5. Criptografía
Método de sustitución
Cada letra o grupo de letras se sustituye por otra letra o grupo de letras para disfrazarlas.
3.5. Criptografía
Método de transposición
Reorganiza las letras sin cambiar su identidad, lo que dificulta la lectura del mensaje sin conocer la palabra clave.
Código ASCII
Incluye 256 códigos divididos en dos conjuntos: “estándar” Y “extendido”, de 128 cada uno
Código ASCII
Los caracteres de control se clasifican en:
* Transmisión
* Secuencia
* Comunicación
Caracter de control: transmisión
Destinados a controlar y facilitar la transmisión por redes de computadora.
Caracter de control: secuencia
Controlan el diálogo que se establece entre transmisor y receptor.
Caracter de control: comunicación
Permiten al transmisor y el receptor conocer el estado actual de la transmisión