unidad 1 Flashcards

1
Q

Factores que gobiernan la elección de la vía

A
  1. propiedades fisicas y quimicas del farmaco
  2. lugar de ax deseado
  3. velocidad y grado de absorción
  4. Efectos de jugos digestivos y metabolismo del primer paso hepatico
  5. rapidez de la respuesta deseada
  6. Estado del paciente (inconsciente, vomitos, etc)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es el metabolismo del primer paso hepatico

A

inactivación que puede sufrir un fármaco antes de alcanzar la circulación sistémica. Disminuyendo su biodisponibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La ingestión es la forma más antigua y más común de administración de fármacos. Es más segura y cómoda, no requiere ayuda, no es invasiva, a menudo es indolora, el medicamento no tiene que estar estéril y por lo tanto es más económico.

A

Oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Limitaciones de la vía oral

A

1) La acción es más lenta
2) La administración de fármacos de sabor desagradable.
3) Puede ocasionar náuseas y vómitos.
4) No pueden utilizarse en el paciente que no coopera, que está inconsciente o con vómitos.
5) Algunos fármacos no se absorben
6) Otros son destruidos por los jugos digestivos (ej. bencilpenicilina, insulina) o en el hígado (nitroglicerina, testosterona, lidocaína) por un gran metabolismo de primer paso hepático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sólo pueden administrarse de esta forma los agentes liposolubles y no irritantes. La absorción es relativamente rápida: la acción puede producirse en cuestión de minutos.

A

sublingual

las principales ventajas radican en que evita el hígado y los agentes que experimentan efecto de primer paso hepático pueden pasar directamente a la circulación sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consiste en la aplicación externa del fármaco en la superficie para una acción localizada.

A

Tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esta vía también puede utilizarse cuando el paciente experimenta vómitos recurrentes. Sin embargo, es algo incómoda, la absorción es más lenta, irregular y a menudo impredecible (

A

rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

V o F El fármaco absorbido en las venas hemorroidales externas (cerca del 50%) evita el hígado, no así el absorbido en las hemorroidales internas.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

V o F Los fármacos muy liposolubles pueden aplicarse sobre la piel cuando se busca una absorción lenta y prolongada. También se evita el primer paso hepático.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Puede utilizarse incluso en el paciente inconsciente, el que no coopera o el que tiene vómitos. No hay posibilidades de interferencia de los alimentos o los jugos digestivos. Se evita el efecto de primer paso hepático.

A

via parenteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las desventajas consisten en que la preparación debe estar esterilizada y es más costosa, la técnica es invasiva y dolorosa, se requiere la ayuda de otra persona (aunque es posible la autoinyección) general es más peligrosa en caso de alergias.

A

Parenteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las vías de administración parenteral importantes son:

A
  1. Subcutanea
  2. intramuscular
  3. intravenosa
  4. Intradermica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principios de ax de los farmacos

A
  1. Estimulación
  2. Inhibición/depresión
  3. Irritación
  4. Remplazo
  5. Ax citotoxica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Intensificación del efecto de células específicas. Suele conllevar una depresión consecutiva en el órgano diana.

A

Estimulación:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es la disminución de células específicas.

A

Inhibición/depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

provocan depresión del Sistema nervioso central

A

barbitúricos, anestesicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sustitución de una hormona o neurotransmisor deficitario.

A

Reemplazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ejemplos de farmacos que actuan como sustitucion de una hormona o neutotransmisor deficitario:

A

Insulina en Diabetes tipo I
Levodopa en parkinson
Anticolinesterasicos en Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El medicamento debe tener selectividad sobre la célula patógena o cancerígena para destruirla sin provocar toxicidad en las células sanas.

A

Acción citotoxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principales ritmos biológicos que interactúan con los fármacos

A
  1. ciclo celular,
  2. variaciones circadianas del tono autonómo,
  3. ciclo sexual femenino (ovárico, endometrial),
    ciclo sueño-vigilia y
  4. variaciones hormonales de cortisol y melatonina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores que modifican la acción farmacológica

A
  1. Tamaño corporal
  2. Edad
    3 Genética
  3. Sexo
  4. Vías de adm
  5. Cronofarmacologia/ factores ambientales
  6. Factores psicologicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores responsables que dependen del paciente en una reacción adversa

A
  1. sexo
  2. Predisposición a la alergia
  3. edad
  4. caract genéticas
  5. situaciones fisiológicas
  6. propiedades farmacocinéticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores responsables que dependen del fármaco en una reacción adversa

A
  1. Propiedades farmacodinámicas
  2. Efectos tóxicos
  3. Interacciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores responsables que dependen del mal uso del fármaco en una reacción adversa

A
  1. Dosis
  2. Pauta
  3. Duración del tratamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que es sistema de tarjeta amarilla?
tarjeta en papel q profesionales de la salud utilizan p enviar efectos. adv sobre un med al Centro Autonomico de Farmacovigilancia correspondiente.
26
Donde notifican los ciudadanos sobre: 1. Rxs adversas de un med/vacuna 2. Rxs adv graves, mortales q dan malformaciones congentitas 3. Rxs que aparezcan en pxs espciales, niños, embarazasas, etc 4. Rxs poco frec o desconicdas 5. Interacciones
www.notificaram.es
27
Que aplicar en caso de sobredosis por benzodiacepinas
Flumazenilo
28
las vías de administración locales son:
Topica Tejidos profundos Irrigación sanguinea
29
El fármaco se deposita en el tejido subcutáneo laxo que presenta una inervación abundante (no pueden inyectarse agentes irritantes) aunque sea menos vascularizado (la absorción es más lenta). L
Subcutánea (sc).
30
En esta via la presencia de nervios sensitivos no es tan importante (se pueden inyectar irritantes moderados) y hay una mayor vascularización (la absorción es más rápida). La administración es menos dolorosa, aunque la autoinyección a menudo resulta impracticable porque se requiere que la penetración sea profunda. La
intramuscular
31
El fármaco se inyecta en forma de bolo ((1 dosis en 1 inyección) o perfusión (se administra lentamente durante horas en una de las venas superficiales). El agente alcanza directamente el torrente sanguíneo y los efectos son inmediatos (de gran valor en emergencias).
Intravenosa (iv).
32
Existe riesgo de tromboflebitisa y necrosis de los tejidos vecinos en el caso de que se produzca extravasación. Estas complicaciones pueden disminuirse mediante la dilución del fármaco o s
Intravenosa (iv).
33
Sólo pueden inyectarse por vía i.v. las soluciones acuosas, no las suspensiones, y no hay preparaciones de liberación lenta. La disponibilidad es del 100% por lo que la dosis requerida es menor.
IV
34
Se administra lentamente y genera una pápula que desaparece a los 10-30 minutos. La absorción es lenta y local. Se utilizan agujas hipodérmicas.
Intradérmica:
35
Que tipo de via se administra pruebas de alergia o el test de Mantoux que es una inmunoterapia de tuberculosis
Intradermica
36
El fármaco activa al receptor para producir un efecto similar al de la molécula fisiológica. Adrenalina, histamina, morfina
Agonista
37
El fármaco genera actividad inversa a la del agonista reconocido
Agonista inverso
38
Impide la acción de un agonista, pero no tiene efecto por si mismo (propanolol)
Antagonista
39
Activa un receptor para inducir un efecto submáximo, pero antagoniza el efecto de agonista puro (naltrexona, naloxona).
Agonista parcial
40
algunos medicamentos interfieren en la función sexual de los hombres pero no de las mujeres
clonidina, beta bloqueantes, metildopa
41
V o F CMT/CME: índice o rango terapéutico (seguridad). . Cuanto más estrecho sea el rango terapéutico el fármaco será de alto riesgo, si el rango terapéutico es amplio el fármaco será de bajo riesgo.
V
42
Tiempo que tarda en reducir su concentración a la mitad. Cada cuánto tiempo administro la medicación.
TE; tiempo eficaz
43
Comprende los efectos fisiológicos y bioquímicos de los fármacos y su mecanismo de acción en los niveles de sistemas y aparatos, subcelular y macromolecular.
Farmacodinamia
44
Efecto del organismo sobre el fármaco. Se refiere al movimiento del fármaco en el organismo, y su alteración por éste incluye la Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación del medicamento (denominado proceso LADME).
Farmacocinética
45
Es la aplicación de la información farmacológica junto con el conocimiento de la enfermedad para prevenirla, mitigarla o curarla. La elección del fármaco más apropiado, de la dosificación y de la duración del tratamiento forma parte de la farmacoterapia.
Farmacoterapia
46
Es el estudio científico de los fármacos en el hombre. Comprende la investigación farmacodinámica y farmacocinética en voluntarios sanos y en pacientes, la evaluación de la eficacia y la seguridad de los fármacos y de estudios comparativos con otras formas de tratamiento.
Farmacologia Clinica
47
Es el tratamiento de una infección sistémica o de una neoplasia con fármacos específicos que tienen toxicidad selectiva para el organismo patógeno o la célula maligna y efectos mínimos o nulos sobre las células del huésped.
Quimiterapia
48
Es la ciencia de la elaboración de fármacos o la preparación de formas farmacéuticas apropiadas para la administración de los agentes al hombre y los animales.
Farmacia Galénica
49
Es el estudio del efecto tóxico de los fármacos y de otras sustancias químicas con énfasis en la detección, prevención y tratamiento de las intoxicaciones.
Toxicología
50
estudia la actividad de los fármacos en relación con un ritmo biológico, así como su aplicación en terapéutica, dado por la cronoterapia. Todo ello tiene la finalidad de establecer patrones de interacción, seguridad, eficacia y uso racional de los fármacos.
cronofarmacología
51
medio en el cual el fármaco está en condiciones de interactuar con sus receptores para ejercer su efecto biológico.
Biofase
52
Concentración por encima de la cual el fármaco presenta efecto terapéutico.
Concentración mínima eficaz (CME).
53
Concentración a partir de la cual suelen aparecer efectos tóxicos.
Concentración mínima tóxica (CMT).
54
Cociente entre la CMT y la CME. Cuanto mayor es esta relación, mayor seguridad ofrece la administración del fármaco.
Margen terapéutico (therapeutic range).
55
Tiempo que transcurre desde el momento de la administración hasta que se inicia el efecto farmacológico.
Periodo de latencia (Onset time).
56
Tiempo desde el periodo de latencia hasta que el nivel del fármaco desciende por debajo de la CME.
Duración de la acción.
57
Es una medida de la cantidad de fármaco que llega a la sangre.
Área bajo la curva de niveles plasmáticos (AUC).
58
cualquier efecto inesperado de un medicamento que aparece tras la administración de las dosis terapéuticas habituales.
Reacción Adversa a Medicamentos (RAM)
59
Predecibles y consecuentes al mecanismo de acción o a la farmacocinética del medicamento responsable. Están relacionadas con la dosis y son evitables y predecibles.
Reacciones tipo A (Augmented)
60
Son reacciones raras que aparecen de forma inesperada. Son poco frecuentes y más graves que las anteriores. Son difícilmente predecibles y dependen de la idiosincrasia del paciente, en ocasiones condicionadas por polimorfismos genéticos que pueden estudiarse y predecirse.
Reacciones tipo B (Bizarre)
61
Reacciones que se producen tras una larga exposición al medicamento.
Reacciones tipo C (Chronic) Ejemplo: nefropatía por analgésicos.
62
El riesgo es retardado (aparece tiempo después del tratamiento), pueden darse reacciones de carcinogenia o de teratogenicidad. Ejemplo: Casos históricos de la talidomida (años 60) y dietilestilbestrol (años 70) relacionado con adenocarcinoma de vagina.
Reacciones tipo D (Delayed)
63
Derivadas de la supresión de un fármaco de forma brusca
Tipo E (End of use)
64
Pueden ser causadas por: - excipientes, impurezas y contaminantes - productos de degradación de la descomposición del principio activo en los medicamentos caducados. - problemas derivados del uso incorrecto e inapropiado del medicamento y las resistencias que aparecen por el tratamiento con antimicrobianos y fármacos antineoplásicos.
Tipo F (Failure of therapy: Fallo terapéutico)
65
Categoria A,B, C, D, X
Clasificación de los medicamentos en función del riesgo de provocar alteraciones en el feto durante el embarazo:
66
Estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo en el primer trimestre. Ejemplos incluyen vitaminas, minerales y hormonas tiroideas.
Categoria A
67
No hay estudios en mujeres embarazadas, pero en estudios con animales no se ha demostrado riesgo o los efectos adversos no fueron fetales. Ejemplos son el paracetamol, ibuprofeno y amoxicilina.
Categoria B
68
No hay estudios en mujeres embarazadas, pero en estudios con animales se han observado efectos adversos fetales, o no hay estudios disponibles. El riesgo no se puede excluir, y se debe evaluar la relación beneficio/riesgo. Ejemplos incluyen ácido acetilsalicílico (AAS), bisoprolol y ciprofloxacino.
Categoria C
69
Existe evidencia de riesgo fetal en estudios humanos. se debe evaluar la relación beneficio/riesgo. Ejemplos son la colchicina, el clorazepato y el tamoxifeno
Categoria D
70
Estudios en animales o seres humanos han demostrado anomalías fetales o existe evidencia clara de riesgo fetal. Ejemplos incluyen la talidomida, la testosterona y la simvastatina.
Categoria X
71
actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados.
Farmacovigilancia
72
Centro Regional de farmacovigilancia encargado de evaluar y registrar efectos adv q se sospecha q pueden ser debidos a meds.
FEDRA