Unidad 1 Flashcards
Suma de las fibras supracrestales y de la inserción epitelial
Anchura Biológica
la dimensión de la unión conectiva a la raíz sumado a la dimensión de la inserción epitelial y a la profundidad del surco gingival
Anchura biológica
Las dimensiones de la anchura biológica varía entre individuos por su…
Edad, posición del diente, biotipo periodontal
Medida del espesor biológico
2.04 ó 3mm
Qué consecuencias trae la invasión del espesor biológico
Inflamación, pérdida ósea de inserción, facilidad de caries, desajuste en restauraciones.
Apariciones de problemas restauradores y perio- dontales.
movimiento hacia oclusal de un diente desde que emerge por la encía hasta que entra en contacto con los dientes opuestos.
Erupción activa
migración apical de la unión dentogingival, de tal forma que la corona clínica va aumentando de tamaño a medida que la inserción epitelial migra apicalmente.
Erupción pasiva
situación incisal u oclusal del margen de la encía del diente en el adulto donde no se acerca al límite amelocementario (LAC).
Erupción pasiva alterada
Erupción pasiva alterada
Tipo 1
donde el margen gingi- val es incisal u oclusal al LAC, quedando la unión mucogingival (UMG) apical a la cresta alveolar
Tx: gingivectomia
Erupción pasiva alterada
Tipo 2
donde la dimensión desde el margen gingival libre hasta la UMG es menor al rango normal.
Tx: colgajo de reposición apical para conservar encía queratinizada
Erupción pasiva alterada
Subgrupo A
al que posee una distancia de 1,5 a 2 milímetros desde el LAC al a la cresta alveolar
Erupción pasiva alterada
Subgrupo B
al que posee el LAC casi al mismo nivel que la cresta ósea
Tx: cx ósea
Incremento de la longitud de la corona clínica
Alargamiento de corona
Indicaciones del alargamiento de corona
eliminación de caries subgingivales,
para realizar restauraciones dentales preservando el espa- cio biológico,
mayor retención del trata- miento restaurador sobre dientes afectados
fractura radicular,
perforación radicular o reabsorción radicular;
razones estéticas.
Contraindicaciones del alargamiento de corona
dientes no restaurables,
con caries en furca o con fractura subcrestal,
o dientes cuyo mantenimiento comprometería estética o funcionalmente a las piezas adyacentes
Que se debe evaluar antes de un alargamiento de corona
la corona clínica y anatómica, la extensión apical de la fractura o caries, nivel a cresta ósea, la longitud y la forma radicular, de la posición dental, la profun- didad del surco, el estado de salud gingival, si existe o no afectación pulpar, la existencia de pérdida de tejido interproximal o la implicación del frenillo so- bre la zona a tratar
Tipos de alargamiento de corona
- Por razones protésicas
- Por razones Estéticas
situaciones que requieran un alargamiento coronario
- Carencia de retención : por erupción pasiva o por pérdida de material dentario
- Caries sub gingivales
- Fractura de raíz, perforación, reabsorción
- Restauraciones sub gingivales
- Restauraciones desbordantes
- Preservación del contorno y forma de la corona
relación entre el margen cervical del incisivo central superior y el borde del labio superior, dividiéndose en tres tipos diferentes.
Clasificación de la sonrisa gingival
Se muestra -75% de la corona clínica
Sonrisa baja
Se enseña 75-100% corona de los centrales superiores
Sonrisa media
Se enseña el total de la longitud de la corona de los dientes anteriores maxilares
Sonrisa alta
Una exposición moderada de entre ________ de margen gingival, está generalmente considerado como una parte importante en la estética de la son- risa
2 y 3 mm
Técnicas para el alargamiento coronario
- Quirúrgico : alargamiento coronario quirúrgico y la extrusión quirúrgica
- No quirúrgicos : extrusión ortodóncica.