Un día habrá una isla Flashcards

1
Q

Comentario de Un día habrá una isla 1/8

Dí el contexto personal del autor de Un día habrá una isla

A

Un día habrá una isla es un canto de esperanza, la expresión lírica de un anhelo de libertad. Fue creado por el poeta Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso (La Gomera) en 1905, y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Su vida y su extensa obra se relacionan estrechamente con su compromiso social y su inclinación hacia el paisaje isleño y sus gentes.
Determinadas también son las circunstancias históricas que definieron dos momentos de su lírica: en la primera mitad del siglo encontramos influencias modernistas, acercamiento a las vanguardias (Surrealismo, y en menor grado, Creacionismo) que explican su renovación de las metáforas ; notas de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y huellas de la obra de Lorca y Alberti. En el segundo periodo hasta el final de sus composiciones encontramos una poesía orientada hacia lo íntimo y lo social. La primera época se ve vinculada con revistas literarias como Hespérides o Gaceta del arte, cuyo objetivo era conectar a los artista locales con la vanguardia europea. En 1928 publica su primer poemario, Líquenes. Tras la guerra civil es perseguido por el régimen franquista y escribe Entre la guerra y tú y más tarde Romancero cautivo.
Comienza en 1951 su acercamiento hacia la poesía social con Día de alondras y se consolida con obras como Las islas en las que vivo (1971), a la que pertenece este poema, situado en el momento cumbre de su poesía social. El autor se vio influenciado por el momento histórico que vivió: la España que entre 1939 y 1975 padeció un régimen de falta de libertad durante la dictadura del general Franco. Con el estallido de la guerra civil fue apresado y deportado a África, y muchas de sus obras sufrieron censura durante el franquismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Comentario de Un día habrá una isla 2/8

Explica el tema de Un día habrá una isla

A

El tema de “Un día habrá una isla” es el deseo de libertad junto con la
necesidad de la esperanza, y este anhelo conforma el núcleo del poema cuya estructura es circular debido a que comienza y acaba igual, reiterando la misma idea: “ Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”. Por otro lado, igual de recurrente en su obra es el motivo de la isla y de los que la habitan, a quienes incluye en su sueño de libertad. La subjetividad del poeta alcanza a los demás, y queda reflejado de forma explícita en las palabras “ Solo no estoy”, para posteriormente, especificar que en este , su sueño, habitan los que resisten junto a él , confinados en la isla a la espera de la ansiada libertad. De esta manera podríamos considerar a Pedro García Cabrera como un apoyo emocional, dando consuelo y esperanza a toda esa gente que no ve una salida de la situción a la que se enfrentan, cumpliendo así con su comprimiso social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Comentario de Un día habrá una isla 3/8

Explica la estructura externa de Un día habrá una isla

A

La estructura externa del poema está compuesta por una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos, dispuestos a criterio del poeta, por lo que es semejante a una silva. Pero presenta varias diferencias, una rima asonante cada cuatro versos (1,5,9,13,17), que se relacionan en significado: el 1,5 y el 17 hacen referencia a la isla y el 9, 13 al dolor de las heridas provocadas por la mordaza que pone un tiempo carente de libertad. La utilización de este molde métrico que permite al poeta un margen amplio de libertad , casa con las ideas del texto vinculadas a este concepto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Comentario de Un día habrá una isla 4/8

Explica la estructura interna de Un día habrá una isla

A

En cuanto a la estructura interna, el poema se puede dividir en tres partes:
Del verso 1 al 5 se muestra el anhelo del poeta porque exista un lugar libre, que para él se circunscribe a una isla, que además de una localización geográfica concreta, su marco espacial de referencia, adquiere también un valor simbólico, el de un lugar aislado.
Del verso 6 al 13, expresa su hermanamiento social con “aquellos”, que como él mismo, sufrían la ausencia de libertad.
Del verso 14 al 18: vuelve de nuevo a la esperanza de una isla libre, donde la alegría del mar alcance a todos los que la habitan . Por ello, definimos como circular la estructura del poema. Por otro lado, esta noción del mar como elemento liberador, refleja la cosmovisión de un isleño, para el que el mar forma parte consustancial de su paisaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Comentario de Un día habrá una isla 5/8

Explica el carácter literario de Un día habrá una isla

A

El carácter literario del poema se refleja dentro del plano léxico-semántico, en las metáforas, piezas claves en la expresión del deseo del poeta y de su compromiso con los otros.
Las imágenes puras ,como “silencio amordazado” que se repite en los versos 2 y último del poema, identifican a la isla reprimida, y al repetirse al inicio y al final del texto, enfatiza una idea reiterada: la falta de libertad. Además el usar “amordazado” refuerza la idea de que es un silencio impuesto, no fortuito, resultante de la censura de la época. También son metáforas puras “ horizontes “ y “ manos de esperanza”, ambas, con una connotación positiva, la de un futuro en libertad. De forma opuesta, las metáforas, “ Heridas” ( v.9), “ tormentas” ( verso 11) y Los que “ se tragan el tiempo en carne viva” ( v.13), poseen una clara connotación de represión y de sufrimiento. La paradoja expresada en estas palabras “del combate en que muero y en que vivo”, constituyen un enunciado aparentemente contradictorio, que se vuelve luz al conocer el contexto histórico y espacial en el que se engendra este texto: una dictadura y una isla que la padece, isla que comprende, como no puede ser de otro modo para este poeta, a los que viven en ella. Con este contexto podemos interpretar que esto es que la lucha que le ha tocado vivir le está quitando el valor a la vida (por tanto muere). E incluso podemos hacer un análisis más profundo y decir que al autor temía no llegar a vivir hasta el final de la dictudura (cuando se publicó este poemario España llevaba 22 años en dictadura). De hecho sólo llegó a vivir seis años más después de que acabara. Llaman la atención en la elaboración estilística del poema , la creación de las metonimias “ manos de esperanza” (v.7) y “ partan su pan”,(v.17) , porque en ambas se refieren a los demás, expresados en dos elementos ; las manos y el pan, tan sustancialmente humanos.
Observamos paralelismo sintáctico entre los versos 8, y 10, “aquellos que no cesan” “aquellos que no pierden” . Esta figura literaria, ligada estructuralmente a la poesía popular, aporta simetría e implica insistencia en lo que denota, que en este caso, son las personas con las que el poeta se siente comprometido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comentario de Un día habrá una isla 6/8

Explica el plano morfosintáctico de Un día habrá una isla

A

También en el plano morfosintáctico, se observa la escasez de adjetivos en el texto, solo encontramos dos especificativos (silencio amordazado y carne viva), aunque altamente expresivos. El poeta prima el concepto a la definición del mismo, por ello, son frecuentes y muy relevantes los sustantivos, como prueban, “Isla”, “ silencio”, “libertad”, “rumores” “ orillas”, “ horizontes” , “ esperanza” “ cara “ “ heridas”, “ corazón “ “ tormentas” “ rabia”, “ tiempo”, “carne”, “ palabras “ , “ combates”, estos nombres hablan por sí mismos de la materia de la que está hecha esta poesía. En cuanto al estilo verbal, destacan las formas en presente de subjuntivo ( sea, dé, pisen), modo de la probabilidad y el deseo , que se ajusta al anhelo expresado por el poeta, y es especialmente relevante en la expresión de un mañana en libertad. El futuro de indicativo (habrá), es muy significativo , ya que al aparecer en el primer verso del poema deja clara la dirección en la que se expresa la subjetividad del autor. Aunque también se hallan presentes de indicativo ,que no expresan solo la acción actual al momento de escritura, sino también hechos anteriores y posteriores a este (lloran, tragan, están).
Abunda el uso de la primera persona del singular (muero, vivo, estoy)
que evidencian la realidad del yo lírico, la cual logra también con el uso de pronombres personales y determinantes posesivos (me, mis), combinado con la tercera persona “ aquellos”, “ los que “, y los verbos (habrá, entierren, pisen, cesan), con los que se refiere a la isla y a los que están en ella, dejando constancia de la mirada social del poeta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comentario de Un día habrá una isla 7/8

Explica el lenguaje de Un día habrá una isla

A

El lenguaje utilizado en el poema es sobrio, llano y conversacional,
rasgo de estilo propio de la poesía social, aunque como comprobamos al analizarlo, no está ausente de elaboración estilística y de metapoesía, como refleja el eco de la lírica popular, la libertad métrica heredada de las vanguardias, y el uso de la metáfora pura, que se observa en la utilización de imágenes “naif”. En cuanto al vocabulario podemos diferenciar tres campos semánticos: las partes del cuerpo (manos, cara ,,corazón) que de forma metonímica aluden a los seres humanos a los que el poeta hace partícipes de su sueño; los sentimientos (alegría, esperanza); y la geografía (isla, mar, orillas). Encontramos antónimos textuales como: (morir/vivir, silencio/ palabra, Tragar/liberar) y sinónimos textuales como: (tormentas/combate, heridas/carne viva, libertad/esperanza).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comentario de Un día habrá una isla 8/8

Concluye el comentario de texto de Un día habrá una isla

A

En conclusión, Un día habrá una isla es la expresión de un sueño de libertad que la esperanza hace posible. Y es también la expresión literaria de un compromiso social con el que el poeta amasa su existencia; pues el deseo que anhela para sí mismo, abraza a los otros con los que coexiste en una isla amordazada. La esperanza que late en el corazón del poeta, se manifiesta en una isla donde no habite el silencio generado por la represión que él sintió en su propia carne, sino la alegría del mar, que bañe a todos los que viven en ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly