A un olmo seco Flashcards

1
Q

Comentario de A un olmo seco 1/9

Explica el contexto histórico del autor de A un olmo seco

A

“A un olmo seco”, pertenece al poemario de Antonio Machado, Campos de Castilla, escrito en julio de 1912. Antonio Machado, perteneció a la generación del 98 (epónimo), fue el integrante más joven de esta conocida generación a la que también pertenecían artistas de la talla de Miguel de Unamuno, Pío Baroja o Valle-Inclán. Esta generación destaca por el sentimiento profundo de desencanto con el país en el que les tocó vivir y desarrollarse como intelectuales. En 1899 España pierde sus últimas colonias y esto trae consigo un sentimiento de hastío y crisis política, moral y social que impregna a todo el pueblo. Los pertenecientes a esta generación pretenden modificar las normas dadas por la Restauración.
Antonio Machado nació en Sevilla en 1876, realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid a donde se trasladó con su familia. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier. En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - acontecimiento que le marcaría mucho. En 1927 ingresó en la Real Academia Española de la Lengua.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil, Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en 1936 y al poco tiempo se traslada a Rocafort. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Colliure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Comentario de A un olmo seco 2/9

Explica la carrera artística del autor de A un olmo seco

A

Como poeta, Antonio Machado, atraviesa por diversas etapas y toca diferentes temas. En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros Poemas, de línea Modernista, en los que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, dios y sobre todo la muerte, una constante en su obra.
Su poesía, delicada, grave, armónica y dotada de una hermosura sin igual figura entre los más importantes creadores de la poesía española. Citaremos, de entre sus obras, su primer libro de poesía, Soledades (1903), el bellísimo y profundo Campos de Castilla (1912); es, sin duda, uno de los libros más hermosos de creación poética. Las siguientes composiciones poéticas se fueron sumando a las distintas ediciones de Poesías completas (1928, la primera edición). Machado también escribió teatro poético con su hermano Manuel (por ejemplo, la primera pieza compuesta: Desdichas de la fortuna, o Julianillo Valcárcel, 1926).
En los últimos años de su vida, Machado se entregó a la prosa poética, filosófica y reflexiva, utilizando dos heterónimos, Abel Martín y Juan de Mairena. Los dos títulos más importantes de este período son Juan de Mairena (1936) y el póstumo Los complementarios (1957).
En Campos de Castilla se encuentra “A un olmo seco”, el poema que analizaremos, se trata del poema CXV de este poemario, pertenece al género lírico y está escrito en verso. Ya en este momento de su vida, Machado está más cercano al Realismo de la Generación del 98. Sabemos que durante esta época su mujer sufría una tuberculosis irreversible, situación que lleva al autor a escribir este poema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Comentario de A un olmo seco 3/9

Explica el tema de A un olmo seco

A

El tema principal del poema es la esperanza con la que el autor anhela la llegada de la primavera, metáfora de la recuperación de su mujer Leonor, esto muestra la gran fe que tenía Antonio Machado, puesto que la enfermedad que le afligía a su esposa (la tuberculosis) no tenía buenos tratamientos en esa época (la cura se descubrió en 1943, 31 años después de que se publicara el poema) y tenía un índice de fatalidad alto. Desgraciadamente su esposa acabó falleciendo a causa de la enfermedad tan sólo unos meses después de la publicación del poema. Expresa la brevedad de la vida (cuando murió, Leonor tenía 18 años) y la inevitabilidad de la muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Comentario de A un olmo seco 4/9

Explica la estructura externa de A un olmo seco

A

La estructura externa de este poema está formada por treinta versos de arte mayor y menor (11A 7b 11A 11B 11C 11D 11C 11D 11E 11F 11E 11F 11G 11G11H 11H 11I 11J 11I 11J 7k 11K 11L 11- 7l 11F 11N 7f 11N 11F). Es un combinación de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta y forman una silva de rima consonante excepto el verso vigésimo-cuarto que está suelto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Comentario de A un olmo seco 5/9

Explica la estructura interna de A un olmo seco

A

En cuanto a la estructura interna, podemos dividir el poema en tres partes: la primera parte que se extiende hasta el verso decimocuarto, el poeta hace una descripción del olmo, lo compara con los álamos y nos aclara que a pesar de su podredumbre le han salido algunas hojas verdes; una segunda parte que se corresponde con la quinta estrofa, desde el verso quince al veintisiete, donde nos presenta una reflexión acerca del destino del olmo, destacando de nuevo las ramas verdes que han brotado; y una tercera parte que cierra el poema con tres versos finales en los que Machado nos sorprende manifestando que él también espera un milagro personal con la llegada de la primavera, la recuperación de su amada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comentario de A un olmo seco 6/9

Explica los simbolismos de A un olmo seco

A

El poeta se siente atraído por un olmo que destaca en una colina junto al río Duero, luego describe la situación del árbol. Lo describe como viejo, carcomido y polvoriento. Un rayo lo ha dejado así. El olmo es la muerte en sí mismo, aunque las lluvias y el sol han conseguido el milagro de que brote en él, hojas verdes (la vida).
La quinta estrofa es decisiva en él, Machado habla del destino inevitable del olmo y de cómo querrán darle otra vida una vez lo talen, sin embargo al final de la estrofa enlaza toda esa negatividad con la esperanza que lo mantiene por el brote verde del árbol. Abre su corazón en los últimos versos, cuando dice “ mi corazón espera también… otro milagro de la primavera”. Si entendemos esta referencia como la cura de la enfermedad de su mujer, podemos considerar a Leonor el propio olmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comentario de A un olmo seco 7/9

Explica el plano morfosintáctico de A un olmo seco

A

Destaca en el poema el uso de los tiempos verbales, en los cuatro primeros versos se utiliza el pretérito perfecto de indicativo en “han salido”, y en los siguientes versos, hasta el 14, el presente de indicativo “guardan”. Entre los versos 15 y 25 utiliza el futuro “ardas”, “derribe”, al final del poema vuelve al presente de indicativo “quiero anotar”.
Los sustantivos son en la poesía de Machado un símbolo de su escritura, algunos de los que aparecen en el poema lo son, por ejemplo, “álamo”, “camino”, “colina”, “hormigas”, etc. Destaca también el uso de adjetivos negativos, “mísera”, “carcomido”, “polvoriento”, etc.
El lenguaje utilizado es relativamente sencillo y utiliza palabras que hacen referencia a los árboles (“olmo”, “corteza”, “tronco”, “leñador”, “hoja”, “rama”) y también referencias más generales a la naturaleza (“colina”, “río”, “ribera”, “sierras”, “valles”). También nos encontramos con sinónimos textuales (“milagro” y “gracia”, “derribe” y “descuaje”, “carcomido” y “podrido”) y antónimos textuales (“amarillento” y “verde”, “podrido” y “vida”, “lluvia” y “sol”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comentario de A un olmo seco 8/9

Explica el carácter literario de A un olmo seco

A

Machado utiliza muchísimas figuras literarias y recursos literarios. En todo el poema vemos la metáfora del olmo haciendo referencia a una persona que está cerca de morir. Podemos ver un hipérbaton en “Al olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido /con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido”, una anáfora en “antes que te derribe, olmo del Duero,/” hasta “melena de campana”. Del mismo modo vemos un encabalgamiento entre los versos tres y cuatro “con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido.” Observamos también un símil, “ No será, cual los álamos cantores/ que guardan el camino y la ribera” compara al olmo con los álamos; una metáfora en el que compara las disciplina de las hormigas con el ejército, “Ejército de hormigas en hilera”; más adelante en el poema hace una metonímia con el fuego y el color rojo “antes que rojo en el hogar, mañana/ardas en alguna mísera caseta”. Vemos una personificación “¡el olmo centenario en la colina que lame el Duero!”, “el curso lento del río acaricia la colina” entre otras.
Además vemos una aliteración “con las lluvias de abril y el sol de mayo” y una antítesis que nos muestra al olmo igual a muerte y el álamo igual a vida.
Encontramos un símbolo muy importante, la primavera identificada con juventud. De la misma manera aparece el agua como símbolo de la vida pero también de muerte al ser el agua la que nos lleva por el río de la vida hacia el mar que es la muerte, que además es una referencia a Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comentario de A un olmo seco 9/9

Concluye el comentario de A un olmo seco

A

Este poema de Antonio Machado destaca por el gran desarrollo estilístico que posee, no sólo tiene muchos recursos estilísticos autoconclusivos, sino que todo el poema es una gran metáfora que trata sobre una persona que esta cerca de fallecer. Por el contexto del autor esta persona sería su esposa, por ello se desea que ocurriera un milagro que la salve. Esta metáfora la realiza al hacer protagonista del poema a un olmo y construyendo alrededor de él un contexto de naturaleza exuberante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dí el poema “A un olmo seco”

A

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas nuevas le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly