Ud. 2. Introducción a las propiedades Flashcards

1
Q

Propiedad que poseen algunos materiales, por la que
se comportan igual en todas las direcciones en las que se
propague el estímulo.

A

Isotropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Propiedad de los materiales que equivale a la
ausencia de isotropía, lo que indica que el comportamiento del
material depende de la dirección en la que se considere.

A

Anisotropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aquella basada en la percepción sensorial y/o el uso de útiles
sencillos para determinación rápida y preliminar de propiedades a
nivel macroscópico.

A

Observación organoléptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Textura superficial y de fractura, color, transparencia, etc.

A

Aspecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Geometría, modulación, etc.

A

Forma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Combustibilidad, sonido, olor, etc

A

Propiedades particulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porosidad nula. Ej.: Vidrios para acristalamento,

metales y algunos plásticos.

A

Compacta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tamaño transversal de los poros es reducido frente al

longitudinal. Ej.: Piedras y hormigones poco porosas.

A

Capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Predomina la dimensión lineal de la fase sólida. Puede

ser isótropo o anisótropo. Ej.: PRFV, lana de vidrio.

A

Fibrosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase sólida cristalina en cristales (granos) sin

dirección predominante. Ej. Granito

A

Granular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase porosa discontinua. Corcho natural,

hormigón aireado, vidrio celular, poliestireno extrusionado.

A

Alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Longitud, anchura y espesor [mm]

Tolerancia [mm o bien %]

A

Dimensiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desviación local respecto de la superficie plana.
Se expresa como la distancia “
l” entre cualquier
punto de la superficie y el plano teórico.

A

Planicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Caso particular de la planicidad. Se expresa como la distancia
máxima “
b” entre la superficie del panel y la línea recta que
conecta los dos extremos.

A

Combado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desviación respecto de una recta.
Se expresa como la distancia “
δ” entre cualquier punto de la arista
y la recta teórica de referencia.

A

Rectitud de aristas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
Desviación respecto del ángulo recto.
Se expresa como la distancia “
s” entre
las dimensión que sufre la desviación
y la dimensión teórica de referencia.
A

Ortogonalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Oquedad (ausencia de masa) en un volumen dado, cuyo
tamaño es tal que el agua que penetra no escurre, es atrapada por
capilaridad

A

Poro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Oquedad a través de la cual el agua escurre

por gravedad.

A

Agujero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conjunto de respuestas de un material al ser

calentado o enfriado, es decir al ser sometido a un flujo de calor.

A

Propiedades térmicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
Temperatura a
la cual comienza a condensarse el
vapor de agua de un ambiente, para
unas condiciones dadas de humedad
y presión en ese ambiente.
A

Temperatura de rocío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Energía necesaria que ha de absorber y retener para elevar 1 K su
temperatura. C=
Δ
Q/ΔT [Calorias/ºC o bien J/K]

A

Capacidad calorífica de un cuerpo (C)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
Energía necesaria para elevar 1 K la temperatura de la unidad de
masa c=
Δ
Q/m.Δ
T = C/m
A

Calor específico de un material (c)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Propiedad que caracteriza su capacidad para transferir calor (es decir para
permitir el flujo de calor*) por conducción desde las regiones
de alta temperatura a las de baja temperatura.
Depende de composición, porosidad, isotropía, humedad

A

Conductividad térmica de un material

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En materiales aislantes térmicos, mediante el ensayo de la Norma
UNE EN 12267: Determinación de la resistencia térmica por
el método de la placa caliente y el método del medidor del flujo
de calor. Productos de alta y media resistencia térmica

A

Determinación experimental coeficiente de la Resistencia térmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
``` : Oposición al cambio de temperatura. Depende de: • Masa • Densidad aparente • Calor específico: Energía necesaria para elevar 1 K la temperatura de un gramo de masa de un cuerpo c= Δ Q/m.Δ T = C/m ```
Inercia térmica
26
Cambio brusco de temperatura que experimenta un material si varía súbitamente la temperatura del medio en que se encuentra, lo que puede crear tensiones que conduzcan a agrietamientos o roturas. (Fuente RAING)
Choque térmico
27
Ejemplos de comportamiento térmico >>Poros cerrados
< conductividad y < dilatación
28
Ejemplos de comportamiento térmico | >>Poros abiertos
>humedad-- > conductividad
29
• Gran inercia, baja dilatación y fragilidad al choque térmico • Idóneos para cerramientos • En piedras naturales: Piedras policristalinas con dilatación anisótropa en las superficies intergranulares
Materiales cerámicos y pétreos
30
• Poca inercia, pero gran dilatación • Idóneos para conductos e instalaciones, especialmente las de acondicionamiento térmico • Dilatación incompatible con otros materiales • Prever juntas de dilatación
Materiales metálicos
31
• Inercia media o baja, poca conductividad, y dilatación muy variable • Espumables o fibrilables: aislamiento térmico • Termoplásticos comportamiento sensible a temperatura • Aislamientos térmicos:
Materiales poliméricos
32
Respuesta de un material expuesto | al espectro visible de la radiación electromagnética.
Propiedad óptica de un material
33
Fracción de intensidad reflejada por el material respecto de la incidente
Reflectancia
34
Fracción de intensidad absorbida por el material respecto de la incidente
Absortancia
35
Fracción de intensidad transmitida por el material respecto de la incidente
Transmitancia
36
Emisión de luz por una sustancia tal que, a partir de estados electrónicos excitados en los que, parte de la energía absorbida inicialmente, se emite pasado un tiempo en forma de radiación visible.
Luminiscencia
37
Desaparece antes de 10-8 s. | • Ej. Uso: Microscopía, para detectar compuestos
Fluorescencia
38
La emisión se mantiene más tiempo | • Ej. Uso: Señalización de evacuación
Fosforescencia
39
``` Proceso contrario (salida) a la absorción y adsorción (entradas), que se manifiesta por evaporación o secado. ```
Desorción
40
``` es un proceso en el cual las moléculas de una fase (fluido, vapor) se fijan por contacto en la superficie de otra fase (sólido) ```
Adsorción
41
Capacidad de un material de captar y retener agua líquida | en sus redes capilares, poros, huecos y fisuras.
Absorción
42
Capacidad de un material, sometido a determinadas condiciones de T. y HR, de adsorber vapor de agua en su red capilar
Higroscopicidad
43
Máxima cantidad de vapor de agua que es capaz de adsorber en dichas donciones.
Humedad de equilibrio
44
Máxima cantidad de vapor de agua que un material puede adsorber en atmosfera saturada
Límite higroscópico
45
Facilidad de un cuerpo para ser atravesados por el vapor. • Se mide por la difusividad (también llamada permeabilidad específica)
Permeabilidad al vapor de agua
46
Cantidad de vapor (g) que atraviesa por ud. de tiempo, la ud. de superficie de un material de espesor ud. (esto es 1 cm o bien 1 m), cuando la diferencia de presión de vapor entre sus caras es la unidad.
Difusividad (dv) (o permeabilidad específica) al vapor de agua
47
Inversa de la difusividad
Resistividad
48
Cuando el aire a una temperatura contiene el 100% de | humedad relativa, no puede admitir más vapor de agua.
Condensación
49
es la temperatura por debajo de la cual, el vapor | de agua se condensa
Punto de Rocío
50
Capacidad de un material poroso para permitir el | movimiento del agua líquida
Permeabilidad al agua líquida
51
Los cambios o variaciones en el contenido de agua (líquida o vapor) en un material pueden provocar variaciones dimensionales y volumétricas
(+) Entumecimiento. (-): Retracción
52
es la expansión volumétrica del material por efecto de la absorción o adsoción de agua. También puede expresarse como dilatación lineal por humedad (mm/m)
Entumecimiento
53
Características: • Deformación parcialmente reversible (corto plazo) • Acumulación ciclos puede provocar deformación permanente. • Se produce en materiales higroscópicos (p.ej. Madera)
Entumecimiento
54
Mecanismo de entrada y/o movimiento del agua líquida a través de la red de poros de un material, debido a la fuerza resultante de atracciones entre las molé́culas del líquido (cohesió́n) y las de é́ste con las del só́lido (adhesión). • Depende principalmente de temperatura y presión atm. del aire, disposición y diámetro de poros capilares del material. El agua se difunde hasta las zonas en las que es posible la evaporación.
Capilaridad o succión capilar.
55
Modelo teórico que establece que la altura a la que sube el agua es la correspondiente al equilibrio entre el peso de la columna de agua y la fuerza de ascensión.
Ley de Jurin
56
Cantidad máxima de agua que un material puede llegar | a contener
Coeficiente de absorción
57
``` Medida del grado de deformación plástica que soporta un material (metal) hasta rotura. ```
Ductilidad
58
Capacidad de un material para absorber energía y deformarse plásticamente hasta su rotura.
Tenacidad
59
Capacidad de un material de absorber energía cuando es | deformado hasta alcanzar su límite elástico.
Resiliencia
60
Tienen mayor resistencia mecánica al tener mayor resistencia al “bloquear” el movimiento de las dislocaciones por los bordes de grano.
Materiales policristalinos
61
Deformación recuperable
Comp. elástico
62
Deformación no recuperable
Comp. plástico
63
Cargas pulsatorias (carga-descarga)
Comp. a fatiga
64
Carga constante con o sin presencia de | alta temperatura
Comp. fluencia o | cansancio
65
Propagación de fisuras en un material
Fractura
66
• La deformación depende de la tensión y del tiempo. • Reversible. • Debido a efectos termodinámicos y presencia de fases no cristalinas en un sólido
Deformación anaelástica (ó anelástica)
67
Aquella que aumenta a lo largo del tiempo aunque no aumente la tensión (se dice que “el material fluye”). • Deformación no recuperable. • Ej: Masillas de sellado, betún • Modelos: Material viscoso lineal (Ley de Newton) (η: coef. viscosidad) • Nota: Material viscoelástico: Elástico´-Viscoso - elástico
Deformación viscosa
68
``` Tipo de comportamiento mecánico que aparece en un material con deformación viscosa, y/o que además, pudiera tener impedida su deformación a lo largo del tiempo. En estas condiciones hay una pérdida de rigidez, (relajación) ```
Fluencia o cansancio.
69
``` Comportamiento de material sometido a cargas dinámicas y fluctuantes. • Rotura sin previo aviso, de piezas sometidas a tensiones muy inferiores a la de rotura. Sin apreciar, necesariamente, deformación plástica. Ej: Tracción en aceros ≈ 1/3 tracción inicial ```
Fatiga
70
Estricción hasta que la sección se reduce a un punto.
Fractura muy dúctil
71
Estricción sin ninguna | deformación plástica
Fractura frágil
72
Estricción con deformaciónes a lo largo de la sección
Fractura moderadamente | dúctil
73
Ej: Barras corrugadas | Fractura copa-cono
Micromecanismos de fractura dúctil.
74
• Sin deformación plástica. • Propagación rápida de la grieta perpendicular a la tensión. • Superficie plana
Micromecanismos de fractura frágil.
75
``` Cambios en las propiedades físicas y/o químicas de un objeto y/o estructura expuesto al fuego (o a un incendio). ```
Comportamiento al fuego (o a un incendio)
76
Producto incapaz de desarrollar combustión en unas determinadas condiciones específicas
No combustible o incombustible
77
Propiedad de un material donde la combustión con llama queda ralentizada, suprimida o prevenida. Puede ser inherente al material o bien adquirida con tratamientos específicos.
Carácter ignífugo
78
Reacción exotérmica de una | sustancia con la participación de un oxidante
Combustión
79
Respuesta de material para contribuir con su propia descomposición, al fuego al que está expuesto, bajo unas condiciones específicas de ensayo. Se expresa en “euroclases”: • Combustibilidad: A1, A2, B, C, D, E, F. • Opacidad de humos: s1, s2, s3 • Generación de partículas incandescentes: d0,d1,d2
Reacción al fuego
80
Capacidad de un elemento de construcción de mantener durante un período de tiempo (t, medido en minutos) la capacidad portante (R), la integridad al paso de llamas y gases calientes (E), y el aislamiento (I), especificadas dentro de la norma de ensayo. Se expresa en clases “(R,E,I) – minutos”, según corresponda: • Resistencia al fuego de un pilar (estructural): R-(t) • Pared medianera (no portante): EI-(t) • Pared medianera estructural: REI-(t)
Resistencia al fuego
81
Capacidad de un elemento expuesto al fuego para mantener sus propiedades mecánicas por un tiempo establecido en un ensayo normalizado de resistencia al fuego.
Capacidad portante
82
Capacidad de un elemento expuesto al fuego en uno de sus lados, para preveir el paso de llamas y de gases calientes, o bien la aparición de llamas en la cara no expuesta, por un tiempo establecido en un ensayo normalizado de resistencia al fuego.
Integridad (E)
83
Capacidad de un elemento de separación para impedir el paso del calor, a la cara no expuesta por un tiempo establecido en un ensayo normalizado de resistencia al fuego.
Aislamiento (I)