U3 Flashcards
grupo social
número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y posiciones sociales interrelacionados.
grupo social primario
relaciones estrechas e íntimas (familia, amigos, vecinos).
factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
raza, factores endocrinas, sexo, nutrición, enfermedades, clima y actividad.
adolescencia
etapa de la vida que se inicia con la pubertad, culmina en la aptitud fisiológica para la reproducción y termina cuando está preparado para desempeñar su papel social de adulto.
la adolescencia en hombre empieza a los…
entre los 11 y 12 años.
la adolescencia en la mujer empieza a los…
entre los 9 y 10 años.
factores que influyen en el inicio de la pubertad
climas cálidos, raza, grado de nutrición y estado de salud o enfermedad.
pubertad
crecimiento rápido y la maduración de las gónadas, órganos genitales y a la capacidad reproductiva.
pubertad en las mujeres
entre los 9 y 13 años.
pubertad en los hombres
entre los 11 y 12 años.
cambios en la pubertad
aumento de estatura y de peso, las extremidades crecen más que el tronco, los rasgos de la cara adquieren aspecto adulto, secreción de hormonas.
cambios de la pubertad en hombres
producción de testosterona, vello en pubis, axilas y cara, acné, el pene alcanza el máximo desarrollo, la voz se hace más grave, aumenta el tamaño de músculos y huesos.
edad de la primera eyaculación
alrededor de los 11 años.
edad de poluciones nocturnas en hombres
entre los 11 y los 16 años.
edad del desarrollo mamario
entre los 8 y los 13 años.
cambios de la pubertad en la mujer
vello púbico y en las axilas, incrimento de la actividad en glándulas sudoríparas y sebáceas, modificaciones en órganos genitales, menstruación, se modifican las proporciones del cuerpo.
cambios psicológicos en la pubertad
aceptación de cambios físicos y de sexualidad, sentir una necesidad de un nuevo concepto de identidad y nuevo significado de la existencia, necesidad de autonomía.
¿cómo se manifiesta la depresión?
pérdida de apetito, insomnio, disminución de la libido, fatiga, sentimientos negativos y conductas destructivas.
causas de la depresión
fracasos escolares, padres carentes de afecto o muy exigentes, falta de firmeza en el carácter.
consecuencias de la depresión
tabaquismo, alcoholismo, farmacodependencia, prostitución y suicidio.
edad adulta
el individuo se incorpora a las actividades que implican un compromiso con la comunidad.
¿cuándo se alcanza la mayoría de edad?
cuando se adquiere el derecho al voto, la posibilidad de administrar sus bienes y de comprometerse en matrimonio sin requerir el consentimiento de sus padres.
en la edad adulta se debe…
definir la escala de valores y planear la vida.
envejecimiento
fenómeno vital común en todos los seres vivos que se presenta en las células desde el inicio de la vida.
¿qué sucede a los 30 años?
aparecen las primeras canas y arrugas, la piel pierde lozanía y el aspecto juvenil, incremento de interés sexual en mujeres.
climaterio
se presenta a los 45 años en las mujeres, cuando disminuye la producción de estrógenos y se produce la menopausia.
tercerda edad o madurez permanente
personas que sobrepasan los 60 años.
vejez
se manifestan las enfermedades y procesos degenerativos; los huesos pierden calcio, disminuyen los sentidos; el pelo se adelgaza, movimientos torpes, manchas en la piel, digestión más difícil, etc.
principales causas de mortalidad en mayores de 67 años
enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes, enfermedades pulmonares, neumonía, accidentes, asma, etc.
sexualidad
conjunto de manifestaciones y expresso es de tipo biológico, psicológicas y socioculturales que diferencia a cada individuo en su grupo social.
tipos de sexo
sexo biológico, de asignación (social) y de identidad o identidad de género (psicológico).
sexo biológico
suma total del perfil genotípico y fenotípico del individuo. comprende el sexo cromosómico, gonadal, hormonal y fenotípico.
sexo de asignación
sexo que se le asigna al niño de acuerdo a sus geniales externos y a las conductas que le rodean.
sexo de identidad (identidad de género)
conciencia, convicción y sentimiento de pertenecer a determinado sexo, a través de la incorporación de vivencias psíquicas y emocionales.
reproductividad
capacidad de producir indivioua que sean similares a los que los produjeron.
género
construcciones mentales de pertenencia o no del individuo a las categorías de masculino y femenino.
erotismo
conjunto de procesos humanos en torno a la exitación y el orgasmo.
vinculación afectiva
capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia de otro humano.
salud sexual según la OMS
integración de los aspectos biológicos, emocionales e intelectuales del ser sexual, que enriquece la personalidad para la comunicación y el amor.
desarrollo prepuberal
manipulación de geniales (sin eyaculación), fantasías reprimidas y aumento en la identificación con el padre del mismo sexo; aumenta la curiosidad sexual pero es reprimida.
pubertad y adolescencia
curiosidad sexual, examen de los geniales, actitudes desafiante, desorganizada y rebeldes.
etapas del desarrollo sexual
aislamiento, orientación incierta de la sexualidad, orientación estable de la sexualidad, consolidación.
aislamiento
el individuo se retrae, su impulso sexual lo angustia, aparición súbita de sentimientos, crisis de identidad.
orientación incierta de la sexualidad
sentimiento de incomprensión.
orientación estable de la sexualidad
preocupación por problemas políticos, filosóficos y sociales; narcisismo y amor romántico, sentimiento de pertenencia.
consolidación
definición de la identidad sexual, vida productiva, formalizar relaciones amorosas.
adultez
cumbre máxima de la conducta sexual. planificación familiar, embarazo, infertilidad, infidelidad, etc.
respuesta sexual humana
secuencia única y ordenada de acontecimientos fisiológicos, ante estímulos efectivos, que tiene la potencialidad del orgasmo.
fases de la respuesta sexual
- exitación.
- meseta.
- orgasmo.
- resolución.
fase de exitación
estimulo sexual con duración variable. en el hombre causa la erección; en la mujer se erectan los pezones, y aumentan las dimensiones de mamás, vagina y clítoris; aparece la lubricación.
fase de meseta
aumenta la congestión de vasos sanguíneos, bochorno sexual, tensión muscular, frecuencia del pulso y presión arterial.
fase de orgasmo
se obtiene el máximo placer y se liberan la congestión y tensión. hay eyaculación.
fase de resolución
disminuye la tensión sexual y los órganos regresan a su estado anterior.
variaciones sexuales
homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, trasvestismo, asexualidad, etc..
parafilia (definición)
frecuentes e intensas conductas o fantasías sexuales para la exitación.
parafilias (ejemplos)
paidofilia y pederastia, incesto, zoofilia y bestialismo, fetichismo, necrofilia, vouyerismo, exhibicionismo, saliromanía, troilismo, cleptomanía y piromanía, frotamiento, gerontosexualidad, sadismo, masoquismo, violacion, etc.
saliromanía
deseo de dañar o ensuciar la ropa o imagen de una mujer.
troilismo
compartir a la pareja sexual con otra persona y observar la relación.
gerontosexualidad
una persona joven tiene preferencia sexual por personas de edad avanzada.
vaginismo
contracción intensa de los músculos de la vagina al intentar el coito e impide la penetración; causado por sentimientos de culpa o miedo.
paternidad responsable
actitud consciente frente al embarazo, con aspectos jurídicos, psicológicos y médicos.
planificación familiar
decidir si se espacian o se limitan los hijos.
embarazo no deseado
cuando existe el embarazo de forma inesperada y no planeada.
causas del embarazo no planeado
abusos o violación, falta de educación sexual, niveles de pobreza, inicio temprano de relaciones sexuales, inmadurez reproductiva, uso de métodos ineficientes.
consecuencias del embarazo no deseado (niños)
rechazo y privaciones afectivas, baja autoestima y autovaloración, dificultad para establecer relaciones emocionales, trastornos de adaptación, aislamiento social.
consecuencias del embarazo no deseado (mamá)
depresión, dificultades para formar el vínculo madre-hijo, dificultades en el embarazo, partos prematuros, trastornos de hipertensión.
consecuencias del embarazo no deseado (papá)
abandono de los estudios, inestabilidad familiar, problemas psicológicos, inclinación al consumo de sustancias ilícitas.
clasificación de métodos anticonceptivos
naturales, mecánicos, de barrera (químicos), hormonales, definitivos o quirúrgicos, otros.
métodos naturales
del ritmo, temperatura basal, método de Billings, lactancia.
método del ritmo
abstinencia sexual periódica. consiste en contar los días del ciclo: el primer día de sangrado es el día 1; la ovulación es del día 12–16.
medición de temperatura basal
tomar la temperatura al despertar. ésta disminuye los primeros días del ciclo, y aumenta después de la ovulación.
método de Billings
características del moco cervical.
es claro después de la menstruación y forma gulls si se toma entre los dedos; si éstos se separan indica la ovulación. después de ésta, el moco se vuelve espeso.
lactancia
no se ovula mientras se amamanta.
métodos mecánicos
condón, condón femenino, diafragma vaginal, DIU.
condón
tubo de latex que se coloca como funda sobre el pene. actúa como barrera física, impidiendo la unión del óvulo con el espermatozoide.
condón femenino
funda de látex que protege los geniales externos e internos de ITS.
diafragma
cúpula de latez con un anillo de metal que se coloca al fondo de la vagina para cubrir al útero e impide la entrada de espermatozoides.
se combina con espermicidas y se debe dejar 6–8h después del acto sexual.
DIU
se coloca por el médico, y se debe hacer revisión cada seis meses o cada año.
DIU de cobre
hace que los espermas estén inactivos, actúa como espermicida y evita que el óvulo llegue al útero.
DIU hormonal
mantiene a los espermatozoides lejos de los óvulos.
barreras químicas
matan o inmovilizan a los espermatozoides y forman una barrera física. son los espermaticidas, los cuales se colocan 15 minutos antes de la relación sexual.
métodos hormonales
pastillas anticonceptivas, implantes subcutáneos, anillos anticonceptivos, parches anticonceptivos.
pastillas anticonceptivas
vienen 21 pastillas. se debe tomar una diaria a la misma hora. se descansan 7 días hasta que vuelve a empezar la menstruación.
¿cómo actúan los métodos hormonales?
suprime la ovulación y alteran los movimientos del tracto reproductor.
efectos secundarios de pastillas anticonceptivas
aumento de peso, irritación de los ojos, alteraciones en la salud emocional, náuseas o vómitos, dolor de cabeza, cambios en el flujo menstrual.
implante subcutáneo
se colocan bajo la piel, en la cara interna del brazo que use menos. dura 5 años. puede causar alteraciones en el sangrado menstrual.
anillos anticonceptivos vaginales
dispositivos en forma de anillo que se colocan al fondo de la vagina y duran 3 meses.
parches anticonceptivos transdérmicos
miden 4.5cm por lado y tienen hormonas femeninas que se liberan poco a poco. duran 1 semana.
métodos definitvos o quirúrgicos
salpingoclasia, vasectomía.
salpingoclasia
operación que consiste en amarrar, cauterizar o cortar las trompas de falopio para impedir el paso del óvulo hacia el útero.
vasectomía
ligadura y sección de los conductos deferentes a través de un corte en la bolsa del escroto y cortando el paso de los espermatozoides.
ITS
Infecciones de Transmisión Sexual.
se adquieren por contacto sexual directo.
ITS (ejemplos)
sífilis, gonorrea, sida, virus del papiloma humano, pediculosis púbica, clamidia, herpes.
sífilis
causada por la bacteria treponema pallidum, se transmite por contacto sexual.
etapas de la sífilis
a) primaria o reciente: aparición de chancros y úlceras.
secundaria o tardía: úlceras en boca o área genital, perdida de cabello, dolor muscular, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios.
gonorrea
causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que se contagia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales.
síntomas de gonorrea
micción dolorosa y excreciones anormales del pene o vagina. dolor en pelvis, testículos y vagina.
prevención de la gonorrea
usar condón de latex y diques dentales.
prevención de la sífilis
uso de preservativos.
sida
producto del virus de inmunodeficiencia humana. se transmite por contacto sexual, uso compartido de agujas, contacto con sangre infectada o durante el embarazo madre-hijo.
síntomas del sida
dolor abdominal, al tragar, tos seca, fatiga, fiebre, malestra, pérdida de apetito, sudoración, náusea o vómito, úlceras, neumonía, pérdida de peso.
prevención del sida
abstinencia, usar condones y no compartir agujas.
VPH
virus de la familia papillomaviridae, y se contrae al tener relaciones sexuales por ano, vagina y boca.
signos de VPH
verrugas genitales; prueba del papanicolao.
prevención del VPH
vacuna contra VPH y uso del condón.
pediculosis púbica
causada por los parásitos pinirus pubis.
se transmite durante la actividad sexual o por sábanas, mantas, toallas o prendas.
signos de pediculosis púbica
comezón en la zona cubierta por vello púbico.
prevención de la pediculosis púbica
evitar contacto sexual o compartir ropa con personas infectadas; usar condón.
clamidia
causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
se transmite por contacto sexual o durante el embarazo.
síntomas de clamidia
flujo vaginal anormal, ardor al orinar, dolor durante el coito, dolor abdominal bajo, fiebre, náuseas, secreción del pene, ardor.
farmacodependencia
estado psíquico y físico que comprende el impulso irrepimible de usar el fármaco de forma continua.
dependencia física (adicción)
uso compulsivo del fármaco, tendencia a aumentar la dosis, síndrome de abstinencia.
dependencia psíquica (habituación)
no se presenta el síntoma de abstinencia.
fármaco o droga
sustancia que modifica una más de las funciones del organismo.
abuso (de fármacos)
consumo de una droga de forma excesiva, que perjudica la capacidad funcional y causa dañis físicos y psicológicos.
la farmacodependencia es frecuente en:
personas inmaduras, frustradas e impulsivas.
clasificación de drogas
estupefacientes (opio y derivados), psicotrópicos (psicolepticos, psicoanalépticos, psidodislépticos), inhalantes volátiles.
estupefacientes
crack, cocaina, heroína, morfina.
paicotrópicos
hipnóticos, sedativos, neurolépticos, metanfetaminas, marihuana, LSD.
inhalantes volátiles
tiner, lacas, pinturas, líquidos de limpieza.
alcoholismo
enfermedad crónica donde se consume alcohol de forma excesiva y sostenida. produce dependencia física y psíquica.
principio acitvo en bebidas alcohólicas
etanol o alcohol etílico. deprime al sistema nervioso central.
clasificación del alcoholismo
a) ingestión excesiva en forma episódica.
b) ingestión excesiva en forma habitual.
c) adicción.
a) alcoholismo intermitente.
b) alcoholismo inveterado.
a) agudo.
b) crónico.
c) alcoholmania.
fases del alcoholismo
pre-alcohólica, prodrómica, crítica y crónica.
tabaquismo
hábito de fumar tabaco en cigarros, puros o pipas.
principio activo del tabaco
nicotina.
desnutrición
deficiencia de la nutrición debido a la falta de ingestión o absorción de nutrimentos; enfermedades.
consecuencias de desnutrición
disminución del peso, falta de nutrimentos inorgánicos y alteraciones en los sistemas. se altera el desarrollo psicológico, genera inseguridad y deprime el sistema inmunológico.
grado 1 de desnutrición
10–25% menos del peso normal.
grado 2 de desnutrición
26–40% menos del peso normal.
grado 3 de desnutrición
menos del 40% del peso normal.
obesidad
aumento excesivo de tejido adiposo debido al incremento de ingestión de alimentos (debido a hábitos familiares, alteraciones hormonales, ansiedad, etc).
obesidad; grado 1
sobrepeso de 10–25%.
obesidad; grado 2
sobrepeso de 26–50%.
obesidad; grado 3
sobrepeso de 51–75%.
obesidad; grado 4
sobrepeso de 76–100%.
obesidad; grado 5
sobrepeso de más del 100%.
anorexia
primaria: miedo a subir de peso.
secundaria: consecuencia de enfermedad psiquiátrica, como esquizofrenia o depresión.
la anorexia se debe a…
una interpretación falsa de la alimentación y distorsión en la percepción de su persona; obsesion con una imagen de esbeltez perfecta.
bulimia
episodios de voracidad seguidos de la inducción del vómito y el uso de lacantes y diuréticos.
la anorexia es frecuente en:
mujeres de 15‐26 años de edad con baja autoestima, obedientes, tranquilas y con poca respuesta afectiva.
la bulimia se presenta con frecuencia en:
mujeres de 18–28 años con depresión y poca capacidad de adaptación social.