U.2 Literatura (1rTrim) Flashcards
¿Qué subgéneros pertenecen al género didáctico?
Prosa o verso: Fábula, epístola, diálogo, ensayo (en prosa).
¿Cuáles son los subgéneros del género lírico?
En verso: Égloga, elegía, oda, sátira.
¿Cuáles son los subgéneros mayores del género dramático?
Tragedia, comedia, drama.
¿Cuáles son los subgéneros menores del género dramático?
- Auto sacramental
- Entremés
- Sainete.
¿Qué subgéneros narrativos en verso existen?
Epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances.
¿Cuáles son los subgéneros narrativos en prosa?
Novela, cuento, novela corta, leyenda.
¿Cómo se mide un verso según la palabra final? (No lo preguntará por teoria, sino por práctica seguramente)
- Aguda: +1 sílaba.
- Llana: Igual.
- Esdrújula: -1 sílaba.
¿Qué son la sinalefa, la sinéresis y la diéresis?
- Sinalefa: Unión de vocales en diferentes palabras. Ej: los / hom / bres / dean / ta / ño
- Sinéresis: Unión de vocales en una misma palabra. Ej: Poe-sí-a
- Diéresis: Separación de un diptongo. *Ej: en-la-ciu-dad-an-ti-gu–a
¿Qué tipos de rima existen?
- Consonante: Coincidencia total desde la última sílaba tónica. Ej: “estrella” / “bella”.
- Asonante: Coinciden solo las vocales. Ej: “vida” / “risa”.
¿Cuándo un verso es de arte menor o mayor?
- Arte menor: 2-8 sílabas.
- Arte mayor: 9 o más sílabas.
¿Qué tipos de estrofas hay?
Pareado, terceto, cuarteto, redondilla, quinteto, sexteto, décima, entre otros.
¿Qué diferencia hay entre poemas estróficos y no estróficos?
- Estróficos: Se organizan en estrofas, unidades con un número fijo de versos. Ejemplo: Villancico, soneto, glosa.
- No estróficos: No están organizados en estrofas, tienen estructura libre. Ejemplo: Romance, silva.
Menciona las figuras retóricas dadas en clase y da un ejemplo de cada una
- Anáfora: El mar. La mar. El mar ¡Sólo la Mar!
- Personificación: El viento peinaba los sauces
- Interrogación retórica: ¿Por qué ese abrasador deseo?
- Hipérbaton: Olvidada veíase de su dueña el arpa.
- Metáfora: El tiempo es oro
- Paralelismo: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada
¿Qué son los tópicos literarios?
Los tópicos son temas o ideas que se repiten a lo largo de la historia de la literatura relacionados con grandes temas universales (el amor, la vida y la muerte). Son, por tanto, temas que siempre han preocupado al ser humano. La mayoría proceden de la literatura clásica grecolatina.
Nombra y da una pequeña definición de los tópicos literarios dados en clase.
- Vita Flumen: Concepción de la vida como un río que fluye contínuamente.
- Poder igualatorio de la muerte: No discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
- Ubi Sunt (interrogación retórica): Nos hace reflexionar de que en esta vida nada dura para siempre.
¿Qué rol cumplen los mitos en la literatura?
Sirven como inspiración o base narrativa para explicar verdades universales o valores culturales.
Como era la vision del mundo en la edad media?
Teocéntrica: todo gira al rededor de Dios
Define edad media
Es un período histórico que empieza con la caída del imperio romano en el S. V y acaba con el descubrimiento de América en 1492.
¿Qué tipo de sociedad había en la edad media?
- Feudalismo
- Estamental
- Rural
- Inmovilística
- Jerarquía
¿Qué es un tetrástrofo monorrimo?
- Respuesta: Es una estrofa de cuatro versos con la misma rima consonante.
-
Ejemplo:
Por el valle de la sombra fría (a)
camina sola mi melancolía. (a)
El viento lleva su melódica armonía (a)
por la senda que termina en agonía. (a)
¿Cuáles son algunos eventos históricos clave de la Edad Media?
- La caída del Imperio Romano.
- La invasión árabe en 711.
- Las Cruzadas.
- La Reconquista.
- La peregrinación a Santiago de Compostela.
- El descubrimiento de América.
¿Cómo era la estructura social en la Edad Media?
- Sociedad estamental: nobleza, clero y pueblo.
- Basada en el feudalismo, con poca movilidad social.
¿Cómo se percibía la vida en la Edad Media?
Se percibía como un tránsito hacia la salvación eterna, influenciada por una visión teocéntrica y dominada por la religión. La inestabilidad política y las guerras eran comunes.
¿Cuáles son las principales características de la literatura medieval?
- Oralidad (debido al analfabetismo).
- Colectiva y anónima.
- Temas recurrentes: religión, guerra y el héroe.
- Intención didáctica: divertir y enseñar.