u2 Flashcards

1
Q

1.Petrucciani y 2.Bobbio

1)
¿Cuál es el objeto de la Filosofía Política?

A

La Filosofía Política tiene como objeto central las interacciones humanas reguladas por relaciones de poder en la sociedad. Se ocupa de las formas de poder institucionalizadas (como el estado) y de las relaciones de poder más fundamentales que surgen fuera de las instituciones tradicionales, como en la propiedad o la “microfísica del poder” (Foucault). También aborda la legitimidad y justicia del orden político​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué lugar ocupa la idea de poder y cuáles son los dos aspectos de la Filosofía frente a dicho fenómeno?

A

La idea de poder es esencial y se define como la capacidad de influir o controlar el comportamiento de otros, incluso mediante sanciones. La Filosofía Política aborda el poder desde dos aspectos:
Como un fenómeno que debe entenderse, incluyendo su conquista y mantenimiento (Maquiavelo).
Como un orden político legítimo y justo que busca optimizar la convivencia humana (Platón)​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo puede definirse la filosofía y cuál es su particularidad?

A

La filosofía es una forma de práctica discursiva que combina argumentación crítica y abierta con la reflexión sobre cuestiones estructurales y normativas de la existencia humana. A diferencia de las ciencias fácticas, no se ocupa de hechos comprobables, sino de problemas de legitimación y orientación en el mundo​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se posiciona la filosofía política frente a otros saberes?

A

La Filosofía Política no es autosuficiente y se relaciona con varias disciplinas, incluyendo la filosofía moral, filosofía social, antropología filosófica, teoría del derecho, ciencia política y teoría social. Esto la convierte en un punto de convergencia de múltiples enfoques​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los elementos centrales del enfoque normativo y cuáles los autores fundamentales?

A

El enfoque normativo busca determinar cómo debería ser el orden político para ser legítimo y justo. Entre sus exponentes fundamentales se encuentran Platón, Aristóteles, John Rawls y otros pensadores que plantearon teorías normativas desde perspectivas diversas​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué significa enfoque realista y cuáles son los autores fundamentales?

A

El enfoque realista se centra en la política como es, enfatizando el poder, el conflicto y la lucha. Sus exponentes principales incluyen Maquiavelo, Weber y Marx. Este enfoque resalta la necesidad de reconocer la realidad conflictiva del poder político y sus dinámicas estratégicas​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué y cómo se relacionan Ética y Política?

A

La relación entre Ética y Política es compleja y a menudo conflictiva. Mientras la ética se ocupa de principios y valores, la política involucra decisiones pragmáticas que pueden entrar en tensión con estos. Weber plantea la coexistencia de la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad como complementarias para la acción política​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las características del enfoque existencialista?

A

Aunque el texto no profundiza específicamente en el existencialismo como enfoque de la Filosofía Política, este suele destacar la importancia de la experiencia humana concreta, la libertad individual y la responsabilidad ética frente a las estructuras políticas. Si quieres, puedo revisar más en detalle para verificar si el texto aborda este enfoque en otros términos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1) ¿Cómo se define la Ciencia Política?

A

La Ciencia Política, según Bobbio, puede ser entendida como el estudio sistemático de la organización y funcionamiento de las instituciones políticas, así como del comportamiento de los actores dentro de estas. Este campo busca delimitar y analizar las estructuras de poder, las decisiones públicas y los sistemas de gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

2) Identificar las definiciones de Filosofía Política.

A

Bobbio menciona varias definiciones de Filosofía Política en relación con sus objetivos principales. Estas incluyen:
Como descripción del Estado óptimo, es decir, la reflexión sobre el mejor modelo de organización política.
Como investigación sobre la naturaleza y los objetivos de la actividad política, diferenciándola de otras actividades humanas.
Como metodología de la Ciencia Política, examinando los límites y fundamentos de este campo.
Como justificación de la obligación política, lo que conecta con el problema de la legitimidad del poder​​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

3) ¿Qué definición postula fundamentos éticos últimos?

A

La definición que vincula la Filosofía Política con la justificación de la obligación política aborda los fundamentos éticos últimos. Este enfoque intenta responder preguntas sobre por qué los individuos deben obedecer las leyes o someterse a una autoridad, introduciendo elementos éticos y normativos en la discusión política​​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

4) ¿Cuál es el problema de la legitimidad del poder?

A

El problema de la legitimidad del poder se centra en cómo justificar que una relación de dominio entre gobernantes y gobernados sea considerada como un derecho y no solo una relación de hecho. Bobbio analiza este problema desde perspectivas históricas (naturalista, teológica y contractualista), resaltando cómo las distintas concepciones intentan fundamentar el derecho a gobernar y el deber de obedecer​​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

5) ¿Qué implica definir lo político como actividad autónoma?

A

Definir lo político como una actividad autónoma implica considerarlo independiente de otras esferas, como la moral o la economía. Esto significa analizar la política en función de sus propias reglas, como la búsqueda y el mantenimiento del poder, en lugar de subordinarla a criterios externos. Es un enfoque que caracteriza a corrientes como el realismo político​​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

6) ¿Qué significa pensar la Filosofía como metaciencia?

A

Pensar la Filosofía como metaciencia significa verla como una reflexión crítica y metodológica sobre las ciencias, incluidas las sociales. En el caso de la Filosofía Política, se enfoca en los conceptos, límites y objetivos de disciplinas como la Ciencia Política, proporcionando un marco más amplio y teórico desde el cual analizar fenómenos concretos​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

7) Describir cómo se relacionan la Filosofía Política y la Ciencia Política según cada definición.

A

Desde la perspectiva normativa, la Filosofía Política se ocupa de los fundamentos éticos y normativos, mientras que la Ciencia Política estudia hechos empíricos y estructuras.
En su función como metaciencia, la Filosofía Política reflexiona sobre los métodos y conceptos de la Ciencia Política.
Ambas disciplinas comparten objetos de estudio, como el poder y las instituciones, pero difieren en el enfoque: la Filosofía Política prioriza preguntas sobre el deber ser, mientras que la Ciencia Política analiza lo que es​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TEMA 2

  1. Identificar las ideas centrales de “La formación de la sociedad política” (Camps):
A

La naturaleza social del ser humano: La tendencia humana a asociarse y formar comunidades, siendo la polis la culminación de este proceso.
El papel de la razón y el lenguaje: Elementos fundamentales para la deliberación y la organización de la sociedad política.
La política como búsqueda del bien común: Se destaca la importancia de las leyes y la virtud para una vida en comunidad equilibrada.
Relación entre ética y política: La vida en comunidad no solo es un espacio de convivencia, sino un medio para alcanzar la excelencia moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los conceptos con los que comienza la Política de Aristóteles?

A

Aristóteles comienza con la noción de que el ser humano es un “animal político” (zoon politikon). Introduce la polis como la forma más elevada de asociación, originada de necesidades básicas, pero dirigida hacia el bien común.
Diferencia entre las comunidades básicas (familia y aldea) y la polis como un todo autosuficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué el ser humano es un zoon politikon y qué lo distingue de los animales?

A

El ser humano es zoon politikon porque tiene la capacidad de vivir en comunidad y deliberar sobre el bien y la justicia.
Lo distingue de los animales el logos, es decir, la capacidad de lenguaje y razón, lo que permite articular conceptos abstractos como el bien común y la justicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el bien del individuo como parte de una comunidad?

A

Para Aristóteles, el bien del individuo es vivir una vida virtuosa y alcanzar la eudaimonía (felicidad o florecimiento), lo cual solo es posible en el contexto de una comunidad que facilite la práctica de la virtud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la posición de los sofistas?

A

Los sofistas adoptan un enfoque relativista, considerando que las normas políticas y morales son convenciones humanas. Tienden a priorizar la persuasión y la utilidad sobre la verdad objetiva o la virtud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la posición de Platón?

A

Platón sostiene que la política debe guiarse por la justicia, definida como el cumplimiento del papel adecuado de cada individuo dentro de la comunidad. Propone un modelo de gobierno ideal liderado por filósofos-reyes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la posición de Aristóteles?

A

Aristóteles valora la diversidad en la comunidad política y rechaza los ideales utópicos de Platón. Enfatiza la relación entre virtud, ciudadanía, y participación activa en la polis. Para él, la libertad y la deliberación son esenciales en la vida política.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es (para los griegos) el telos de la humanidad?

A

El telos (fin último) de la humanidad es alcanzar la virtud y la felicidad, lo que implica la realización plena de la naturaleza humana en una comunidad política que promueva el bien común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Relacionar los conceptos de ciudad, política, comunidad, bien común y ética:

A

La ciudad (polis) es el espacio donde se desarrolla la política, entendida como la organización y deliberación para el bien común. La comunidad es el conjunto de individuos asociados para lograr este bien común, que está intrínsecamente ligado a la ética y la virtud individual y colectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Desarrollar las ideas centrales de los textos asignados:
    Aristóteles. Política (LI, cap 1 y 2):
A

Explica la génesis de la polis como resultado natural de la evolución de comunidades más simples (familia y aldea).
Reitera que el ser humano es un ser social y racional, cuyo destino es vivir en comunidad.
Diferencia entre el uso legítimo del poder político y otras formas de asociación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Da Silveira. Política y tiempo:

A

Discute la relevancia de Aristóteles en el pensamiento político moderno.
Explora cómo conceptos como virtud, deliberación, y bien común pueden dialogar con los desafíos contemporáneos, como la fragmentación social y la globalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. Identificar las ideas centrales del texto “Maquiavelo: El ejercicio del poder como problema” (Da Silveira):
A

Autonomía de la política: Maquiavelo establece que la política tiene sus propias reglas, independientes de la moral o la religión, enfocándose en la eficacia y el mantenimiento del poder.
Realismo político: Contrapone la política idealista de los griegos al enfoque práctico y pragmático que reconoce la naturaleza humana y las dinámicas del poder.
El poder como eje: La política gira en torno al poder, su adquisición, conservación y ejercicio, en lugar de principios éticos abstractos.
Fortuna y Virtud: Destaca la interacción entre los factores externos (fortuna) y las capacidades personales del gobernante (virtud).
Historia como aprendizaje: Maquiavelo valora la historia como fuente de lecciones prácticas para la acción política, identificando patrones en los éxitos y fracasos de los líderes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. Responder las preguntas:
    a. ¿Cómo se diferencian los enfoques sobre lo político en Platón, Aristóteles y Maquiavelo?
A

Platón: Idealista, busca un gobierno basado en la justicia y la razón, liderado por filósofos-reyes.
Aristóteles: Ético-pragmático, combina el ideal del bien común con la diversidad de formas de gobierno reales, enfatizando la virtud.
Maquiavelo: Realista, se enfoca en el poder y su conservación, dejando de lado las consideraciones morales para priorizar la eficacia política.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

b. ¿Cómo presenta Maquiavelo la figura de los ciudadanos?

A

Los ciudadanos son un elemento clave en el equilibrio del poder. Maquiavelo distingue entre el pueblo (que desea no ser oprimido) y los grandes (que buscan dominar), sugiriendo que un príncipe sabio debe saber manejar ambas fuerzas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

c. ¿Qué significa (según la perspectiva de Maquiavelo) una teoría política autónoma?

A

Significa desvincular la política de la moralidad y la religión, definiéndola como un ámbito con reglas propias, centrado en el poder y su ejercicio práctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

d. ¿Qué implica definir la teoría política en términos de poder?

A

Implica analizar las relaciones de dominio y sumisión, y priorizar estrategias que permitan al gobernante obtener, mantener y expandir su poder, incluso mediante medios considerados inmorales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

e. ¿Cuál es la importancia de la historia en relación a la racionalidad política?

A

La historia proporciona ejemplos prácticos y patrones que ayudan a los líderes a prever situaciones, entender las dinámicas del poder y tomar decisiones estratégicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

f. ¿Qué lugar ocupan la crueldad y la violencia?

A

Maquiavelo las considera herramientas necesarias y justificables si sirven para consolidar el poder o garantizar la estabilidad del Estado, siempre que se usen con prudencia y no de manera arbitraria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

g. ¿Por qué el rasgo de Maquiavelo es el realismo?

A

Porque analiza la política tal como es, no como debería ser, basándose en la naturaleza humana y las condiciones reales de poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

h. ¿Cuál es la diferencia entre la idea de Estado de Maquiavelo y la de comunidad de los griegos?

A

Para Maquiavelo, el Estado es una estructura de poder centralizada y autónoma, mientras que los griegos concebían la comunidad (polis) como un espacio para alcanzar el bien común y la virtud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

i. Explicar las relaciones entre Fortuna y Virtud:

A

Fortuna representa los factores impredecibles y externos que afectan el éxito político. Virtud es la capacidad del gobernante para adaptarse, actuar con astucia y aprovechar las oportunidades que ofrece la fortuna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

j. ¿Cómo se relacionan moral y política?

A

Maquiavelo las separa: la política no debe estar subordinada a la moral. En cambio, el éxito político justifica las acciones necesarias, incluso si son moralmente cuestionables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

k. ¿Cuáles son las tres virtudes morales que (según Maquiavelo) deben ser dejadas de lado en la práctica política?

A

La compasión, la honestidad y la lealtad absoluta son vistas como virtudes que, en ciertos contextos, pueden debilitar al gobernante y comprometer la estabilidad del Estado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. Identificar las ideas centrales del texto “El Estado de naturaleza” (Wolff J.):
A

Estado de naturaleza: Concepto utilizado para imaginar cómo sería la vida humana antes de la existencia de gobiernos o instituciones.
Teorías contrastantes: Hobbes, Locke y Rousseau ofrecen visiones diferentes sobre el estado de naturaleza y justifican, desde su perspectiva, la necesidad de un Estado.
Contrato social: Los tres autores coinciden en que el Estado surge de un acuerdo entre individuos, aunque difieren en sus fundamentos y objetivos.
Justificación del Estado: Hobbes lo justifica por la necesidad de orden; Locke por la protección de la propiedad; y Rousseau, por la preservación de la libertad bajo una voluntad general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  1. Responder las preguntas:
    Hobbes
    a. ¿Por qué es crucial que exista un gobierno?
A

Para evitar el caos y la violencia que caracteriza al estado de naturaleza, donde la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve”. Un gobierno fuerte garantiza paz y seguridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

b. ¿De qué se ocupa la filosofía política (según Hobbes)?

A

De encontrar las mejores formas de organización social para evitar conflictos y garantizar la supervivencia de los individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

c. ¿Qué buscan los seres humanos y a qué conduce dicha búsqueda?

A

Buscan poder y seguridad, lo que lleva a la competencia, la desconfianza y los conflictos perpetuos en el estado de naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

d. ¿Cuál es la definición de poder para Hobbes y cuáles son sus fuentes?

A

El poder es la capacidad de asegurar los medios para obtener un fin. Sus fuentes incluyen la fuerza física, la riqueza, la reputación y la influencia social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

e. ¿Qué papel juega la idea de igualdad?

A

La igualdad en el estado de naturaleza lleva a la competencia, ya que todos tienen una capacidad similar para dañarse mutuamente y aspirar a los mismos recursos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

f. ¿Qué lugar ocupan los bienes en la lucha por el poder?

A

Los bienes son un motivo de conflicto constante, ya que los recursos son limitados y todos desean asegurarse su posesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

g. ¿Cuáles son las tres razones para que los humanos se ataquen?

A

Competencia (por recursos), desconfianza (para seguridad personal) y gloria (por reconocimiento y reputación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

h. ¿Cómo se relacionan la moral, la justicia, el poder y el derecho natural?

A

En el estado de naturaleza, no hay justicia ni moral, solo derecho natural, entendido como el derecho de cada individuo a hacer lo que considere necesario para su supervivencia.

48
Q

i. ¿Cuáles son las tres principales leyes de naturaleza y qué ofrecen?

A

(1) Buscar la paz cuando sea posible. (2) Renunciar a ciertos derechos para asegurar la paz. (3) Cumplir los pactos realizados. Estas leyes ofrecen la base para salir del estado de naturaleza.

49
Q

j. ¿Cómo funciona la obediencia a las leyes naturales?

A

Depende de la existencia de una autoridad que garantice su cumplimiento, ya que, por sí solas, no tienen fuerza coercitiva.

50
Q

k. ¿Por qué es necesaria la salida del estado de naturaleza y cuál es la forma de dicha salida?

A

Para evitar el conflicto perpetuo. La salida es a través de un contrato social que crea un Leviatán (Estado soberano) que tiene el poder absoluto para garantizar la paz.

51
Q

Locke
a. ¿Cómo define Locke la ley de naturaleza?

A

Es una ley moral dada por Dios que obliga a los seres humanos a respetar la vida, la libertad y la propiedad de los demás.

52
Q

b. ¿Cómo se relaciona la ley de naturaleza con la propiedad?

A

La propiedad surge cuando alguien mezcla su trabajo con los recursos naturales. A diferencia de Hobbes, Locke considera que la propiedad es un derecho fundamental protegido por la ley de naturaleza.

53
Q

c. ¿Qué rol juega la figura de Dios y la igualdad en la ley de naturaleza?

A

Dios crea a los humanos como iguales y les otorga derechos inalienables. La igualdad implica que nadie tiene derecho a perjudicar a otro sin justificación.

54
Q

d. ¿Cómo funciona el derecho a castigar en relación a la autodefensa?

A

En el estado de naturaleza, cualquier individuo tiene derecho a castigar las violaciones de la ley natural, ya que no existe una autoridad central.

55
Q

e. ¿Cuál (según Locke) es el derecho más importante y por qué?

A

El derecho a la propiedad, ya que es esencial para la supervivencia y la libertad personal.

56
Q

f. ¿Cuál es la diferencia central con Hobbes?

A

Para Locke, el estado de naturaleza no es un estado de guerra, sino un lugar donde existe una ley moral que guía el comportamiento humano.

57
Q

g. ¿Cuál es el principal inconveniente en el estado de naturaleza?

A

La falta de una autoridad imparcial para resolver disputas, lo que lleva a conflictos y arbitrariedades.

58
Q

h. ¿Por qué la abundancia se transforma en escasez y cuál es la consecuencia?

A

La introducción del dinero y el incremento de la acumulación conducen a la desigualdad y la escasez, justificando la necesidad de un gobierno para regular la propiedad.

59
Q

Rousseau
a. ¿Por qué Rousseau cree que los argumentos de Hobbes y Locke eran erróneos?

A

Porque proyectan características de la sociedad civilizada (como la avaricia y la competencia) en el estado de naturaleza. Para Rousseau, estas características son el resultado de la vida en sociedad.

60
Q

b. ¿Cuáles son los impulsos del hombre salvaje y cómo viven los humanos en estado de naturaleza?

A

Los impulsos básicos son la autopreservación y la compasión. En el estado de naturaleza, los humanos viven aislados, en paz, y con pocas necesidades, sin depender del poder.

61
Q

c. ¿Cómo se desarrolla el camino hacia la civilización y en qué deriva?

A

El desarrollo de la agricultura y la propiedad privada introduce desigualdades y dependencias, lo que lleva al surgimiento de la sociedad, el gobierno y la corrupción moral.

62
Q

TEMA 4
Desarrollo del tema: Kant y Camps sobre la Ilustración, la filosofía política y la modernidad

  1. Lectura de “¿Qué es la ilustración?” (Kant): Ideas centrales
A

La Ilustración: Es el proceso por el cual los individuos abandonan su “minoría de edad” y se atreven a pensar por sí mismos, sin depender de la guía de otros.
Minoría de edad: Es la incapacidad de usar la razón sin la ayuda de otros, causada por la falta de voluntad o valor para actuar con autonomía.
Libertad y razón: La libertad para ejercer la razón pública es esencial para avanzar hacia la Ilustración.
Uso público y privado de la razón: Kant distingue entre el uso público de la razón (como ciudadano y ser racional) y el uso privado (en roles específicos dentro de instituciones).
Paradoja de la obediencia y la libertad: Aunque los individuos deben obedecer ciertas leyes y reglas, también deben tener la libertad de criticarlas y proponer cambios.
Progreso histórico: Kant no cree que viva en una época ilustrada, pero considera que está en camino hacia ella.

63
Q

Responder las preguntas sobre Kant:
a. ¿En qué consiste la Ilustración para Kant?

A

Es la liberación del ser humano de su “minoría de edad” mediante el uso autónomo de su razón.

64
Q

b. ¿Qué es la minoría de edad?

A

Es la incapacidad de pensar y decidir por uno mismo, que resulta de la pereza y la cobardía, y que lleva a depender de autoridades externas.

65
Q

c. ¿Qué es necesario para la Ilustración?

A

La libertad para usar la razón públicamente en todos los asuntos, junto con el valor para pensar por uno mismo.

66
Q

d. ¿Cómo se relacionan la libertad, el uso público y el uso privado de la razón?

A

El uso público de la razón (como ciudadano) requiere libertad para criticar y proponer cambios. El uso privado de la razón (como miembro de una institución) puede estar limitado para garantizar el funcionamiento del sistema.

67
Q

e. ¿Cómo se relacionan la obediencia y la libertad?

A

La obediencia a las leyes y reglas es necesaria para mantener el orden, pero esto no debe impedir la libertad de criticar y cuestionar esas leyes en busca de mejora.

68
Q

f. ¿Considera Kant que vive en una época ilustrada? ¿Por qué?

A

No vive en una época ilustrada, pero cree que está en un período de transición hacia ella, ya que las condiciones para el uso público de la razón están comenzando a desarrollarse.

69
Q

g. ¿Cuál es el punto principal en relación a la minoría de edad?

A

Que los individuos son responsables de su propia minoría de edad, y solo mediante el uso autónomo de la razón pueden superarla.

70
Q

h. ¿Cuál es la paradoja del camino hacia la Ilustración?

A

Para alcanzar la libertad intelectual plena, es necesario aceptar ciertas restricciones temporales y obedecer reglas, lo que parece contradictorio con el ideal de autonomía.

71
Q
  1. Lectura de “Introducción a la filosofía política” (Camps): Ideas centrales
A

El fundamento de la ley: Explora la relación entre la ley positiva y los principios éticos que la sustentan.
Democracia y Estado de derecho: Destaca la importancia de las instituciones para garantizar la libertad y la igualdad.
Republicanismo y democracia participativa: Analiza cómo las ideas republicanas promueven la participación activa de los ciudadanos.
Liberalismo y socialismo: Contrasta las visiones del individuo y la sociedad en ambas tradiciones.

72
Q

Responder las preguntas sobre Camps:
a. ¿Cuáles son las dos preguntas en torno al derecho positivo, desde la Filosofía Política?

A

¿Cuál es el origen de la ley positiva?
¿Qué relación tiene con la justicia y los valores éticos universales?

73
Q

b. ¿Qué tipo de problema plantean los pensadores cristianos?

A

La conciliación entre la ley divina y la ley humana, y cómo estas interactúan para definir la autoridad política y moral.

74
Q

c. ¿Cómo es la situación del individuo moderno?

A

El individuo moderno enfrenta una tensión entre su autonomía personal y su dependencia de instituciones complejas.

75
Q

d. ¿Cuál es la diferencia entre el positivismo jurídico y la explicación del estado de naturaleza?

A

El positivismo jurídico se basa en la autoridad de la ley establecida, mientras que la teoría del estado de naturaleza busca justificar el origen de la ley mediante acuerdos sociales.

76
Q

e. ¿Qué significa imbecilitas?

A

Es la vulnerabilidad del ser humano que lo hace depender de estructuras políticas y jurídicas para garantizar su seguridad y bienestar.

77
Q

f. ¿Cuál fue la pretensión moderna y qué función tuvo el derecho natural?

A

Establecer un fundamento racional y universal para la ley, utilizando el derecho natural como base para los principios de justicia.

78
Q

g. ¿Cuál es la diferencia entre la democracia griega y la moderna?

A

La democracia griega era directa y limitada a ciudadanos selectos, mientras que la moderna es representativa y busca incluir a toda la población.

79
Q

h. ¿Cómo se diferencian las ideas de libertad e igualdad en Grecia con la de igualdad en la Modernidad?

A

En Grecia, la libertad y la igualdad eran privilegios de una minoría; en la Modernidad, se aspira a garantizar la igualdad para todos los ciudadanos.

80
Q

i. ¿Cuál es el elemento que da lugar al republicanismo constitucional?

A

La necesidad de equilibrar el poder mediante leyes e instituciones que garanticen la participación ciudadana y limiten la autoridad.

81
Q

j. ¿Cómo se relaciona la idea de república con la perspectiva de Maquiavelo?

A

epública, para Maquiavelo, es un sistema donde las leyes y la virtud cívica garantizan la estabilidad y el bien común.

82
Q

k. ¿Por qué surge la idea de representación y cómo se llega a la Institución política moderna?

A

Surge por la imposibilidad práctica de una democracia directa en sociedades grandes, lo que lleva a la creación de instituciones representativas.

83
Q

l. ¿Cuándo surge la idea de Estado, en sentido moderno; y qué implica?

A

Surge en el Renacimiento, implicando una autoridad centralizada que garantiza la seguridad y el orden.

84
Q

m. ¿Qué dimensión del individuo gana terreno con la Modernidad?

A

La autonomía y los derechos individuales.

85
Q

n. ¿Cómo es el desarrollo desde el primer liberalismo hasta la democracia liberal?

A

El liberalismo inicial priorizó los derechos individuales; la democracia liberal incorporó la igualdad y la participación en el gobierno.

86
Q

o. ¿Cuál es la crítica de Marx y Engels?

A

Que el liberalismo y la democracia burguesa perpetúan la explotación y la desigualdad estructural en favor de las clases dominantes.

87
Q

TEMA 6 foucault

a. ¿Qué es el poder según Foucault?

A

El poder, para Foucault, no es una sustancia o una propiedad que alguien posee, sino una relación dinámica que se ejerce. Es una acción sobre otras acciones posibles y existe únicamente en acto, en su ejercicio. El poder está intrínsecamente ligado a la libertad, ya que solo puede ejercerse sobre sujetos libres, capaces de actuar o resistir​.

88
Q

b. ¿Qué significa que el poder existe únicamente en acto?

A

El poder no es algo que se posee de manera permanente, sino algo que ocurre en el momento en que se ejerce. Su existencia depende de la interacción entre sujetos y sus acciones. Se manifiesta en las relaciones sociales y en cómo estas estructuran el campo de las posibilidades para actuar​.

89
Q

c. ¿Por qué Foucault habla de una “prolongación pacífica de la guerra”?

A

Foucault describe el poder como una continuación de la guerra por otros medios. Las relaciones de poder son el reflejo de conflictos históricos que se estabilizan en estructuras políticas y sociales. Estas relaciones, aunque no siempre violentas, siguen siendo conflictivas en su esencia, manteniendo una lucha subyacente​.

90
Q

d. ¿Cómo se relacionan el poder y la resistencia?

A

La resistencia no solo es posible dentro de las relaciones de poder, sino que es constitutiva de ellas. No hay poder sin resistencia, y esta última marca los límites y las posibilidades del ejercicio del poder. La resistencia actúa como un campo de tensión que permite la transformación y reconfiguración del poder​.

91
Q

e. ¿Cuáles son las formas tradicionales de pensar el poder?

A

Tradicionalmente, el poder se ha pensado desde dos modelos:
Modelo jurídico: En términos de legitimidad y leyes.
Modelo institucional: Centrado en el Estado como fuente de poder.
Foucault critica estas perspectivas por ser reduccionistas y propone un análisis más amplio basado en las relaciones sociales​.

92
Q

f. ¿Cuál es la naturaleza específica del poder?

A

El poder no se reduce a la violencia o al consentimiento, aunque pueda implicar ambos. Es una acción sobre acciones: estructura posibilidades, guía comportamientos y organiza el campo de acción de los sujetos. Es dinámico, relacional y omnipresente en las relaciones sociales​.

93
Q

g. ¿Cuáles son los dos elementos sobre los que se articula el poder?

A

La capacidad de acción del sujeto sobre el cual se ejerce el poder.
El campo de posibilidades en el que esa acción puede realizarse o modificarse.
Estos elementos destacan que el poder no destruye la capacidad de actuar del otro, sino que la influye y configura​.

94
Q

h. ¿Cómo se relacionan el poder y la violencia?

A

El poder y la violencia no son equivalentes. La violencia actúa directamente sobre los cuerpos, destruyendo posibilidades de acción, mientras que el poder influye sobre las acciones posibles de los sujetos. El poder puede recurrir a la violencia, pero su naturaleza no se define por ella​.

95
Q

i. ¿Por qué el poder es una cuestión de gobierno?

A

El poder es una cuestión de “gobierno” porque implica estructurar y dirigir las posibilidades de acción de los sujetos. “Gobernar” incluye no solo dirigir políticamente, sino también influir en conductas y modos de ser a través de diferentes estrategias y tecnologías de poder​.

96
Q

j. ¿Qué lugar ocupa la libertad?

A

La libertad es esencial para que el poder exista, ya que solo puede ejercerse sobre sujetos que tienen la capacidad de actuar o resistir. El poder y la libertad están en constante interacción, siendo esta última tanto una condición como un límite del poder​.

97
Q

k. ¿Cuáles son los cinco puntos que permiten analizar las relaciones de poder?

A

Sistema de diferenciaciones: Leyes, tradiciones, privilegios y competencias que permiten que unas acciones influyan en otras.
Objetivos: Intenciones detrás del ejercicio del poder (mantenimiento de privilegios, acumulación de beneficios, etc.).
Medios: Herramientas utilizadas para ejercer el poder (violencia, vigilancia, control, etc.).
Formas de institucionalización: Cómo el poder se organiza y regula en instituciones.
Grados de racionalización: Eficiencia, tecnologías y costos asociados al ejercicio del poder​.

98
Q

l. ¿Qué lugar ocupa el Estado?

A

El Estado no es la fuente única del poder, pero concentra y organiza muchas relaciones de poder. Es un nodo central en una red más amplia de relaciones sociales y estrategias de poder, integrando y controlando diversas formas de ejercicio del poder​.

99
Q

m. ¿Qué es el panoptismo y cómo se relaciona con la disciplina?

A

El panoptismo es un modelo de vigilancia que permite controlar a los individuos mediante la posibilidad constante de ser observados. Foucault lo utiliza como metáfora para explicar cómo la disciplina opera en instituciones modernas (cárceles, escuelas, hospitales) para moldear comportamientos y subjetividades​.

100
Q

n. ¿Cuáles son los procesos a los que remite Foucault en referencia a la sociedad europea del siglo XIX?

A

Foucault menciona la disciplinarización y normalización como procesos clave. Estas prácticas buscan optimizar el control y la eficiencia social mediante la vigilancia, el registro y la regulación de los cuerpos y comportamientos​.

101
Q

o. ¿Qué significados se conjugan en el término penitenciario?

A

El término penitenciario combina la disciplina del cuerpo y la corrección moral, vinculando castigo físico con la reforma de la conducta y el alma. Representa la culminación de las tecnologías de poder disciplinarias aplicadas a la criminalidad​.

102
Q

p. ¿Qué significa que “la disciplina es un tipo de poder”?

A

La disciplina es un tipo de poder porque organiza comportamientos y cuerpos de manera sistemática, integrándolos en un régimen productivo y normativo. Funciona mediante vigilancia, reglas y castigos para moldear a los individuos​.

103
Q

q. ¿Cómo se relacionan la ley y la norma?

A

La ley establece límites explícitos y sanciona su transgresión, mientras que la norma regula de manera más difusa y constante los comportamientos aceptables. La norma es una herramienta clave en las sociedades disciplinarias para internalizar el poder​.

104
Q

TEMA 7 inflexion decolonial
a. ¿Alrededor de qué problematización se forma la argumentación decolonial?

A

La argumentación decolonial se articula en torno a la problematización de la modernidad y su vinculación con la colonialidad, entendiendo esta última como un patrón de poder global que persiste más allá de los procesos de descolonización. Se centra en los efectos de la colonialidad en las jerarquías sociales, culturales y epistémicas, y en cómo estas perpetúan formas de dominación y subalternización​.

105
Q

b. ¿Cuáles son los nuevos términos que se proponen?
La inflexión decolonial introduce conceptos clave como:

A

Colonialidad del poder, saber y ser
Modernidad/Colonialidad
Diferencia colonial
Pluriversalidad
Paradigma otro
Epistemología de la herida colonial
Estos conceptos buscan repensar las relaciones de poder y los modos de producción de conocimiento desde perspectivas no eurocéntricas​.

106
Q

c. ¿Cuál es la diferencia entre colonialismo y colonialidad?

A

Colonialismo: Es un sistema político-administrativo de dominación directa sobre territorios y pueblos, implementado mediante la colonización.
Colonialidad: Es un patrón de poder que persiste tras el fin del colonialismo formal. Opera mediante jerarquías raciales, culturales y epistémicas que legitiman la explotación y subalternización de ciertos grupos humanos​.

107
Q

d. ¿Qué implica la colonialidad como patrón o matriz de poder?

A

Implica una estructura global que organiza y jerarquiza el trabajo, los saberes y las subjetividades a través de la racialización. Esta matriz sostiene la explotación capitalista y la dominación cultural, legitimando la superioridad de lo europeo/moderno sobre lo no europeo/subalterno​.

108
Q

e. ¿Cuál es la diferencia entre descolonización y decolonialidad?

A

Descolonización: Proceso político que pone fin al colonialismo formal y administrativo.
Decolonialidad: Propuesta para superar las estructuras y patrones de poder de la colonialidad, incluyendo la modernidad/colonialidad y sus implicaciones epistemológicas, políticas y culturales​.

109
Q

f. ¿Cuál es el lado oscuro de la modernidad?

A

El “lado oscuro” es la colonialidad, que coexiste con la modernidad como su exterioridad constitutiva. Esto implica que no hay modernidad sin colonialidad, ya que esta última ha sostenido los proyectos de civilización y progreso modernos mediante la explotación y exclusión de lo considerado no moderno​.

110
Q

g. ¿Qué significa modernidad/colonialidad?

A

Es una relación de co-constitución donde la modernidad se entiende como el “nosotros” civilizado, mientras que la colonialidad crea un “ellos” subalterno. Esta dualidad permite a la modernidad definirse y legitimarse como superior a través de la exclusión y dominación de lo no moderno​.

111
Q

h. ¿Qué es la diferencia colonial?

A

Es el espacio de exclusión y subalternización producido por la modernidad para definir lo no moderno. Se materializa en la clasificación jerárquica de saberes, culturas y subjetividades, relegando a lo “otro” como inferior o atrasado​.

112
Q

i. ¿Cómo funcionan los enfoques eurocentrados?

A

Los enfoques eurocéntricos:
Universalizan la experiencia europea como modelo para todo el mundo.
Deslocalizan el conocimiento, presentándolo como neutral y objetivo.
Ignoran las contribuciones y perspectivas no europeas.
Operan bajo la premisa de que la modernidad es una creación exclusivamente europea​.

113
Q

j. ¿Qué significa pensar en términos mundializados de poder?

A

Pensar en términos mundializados implica analizar los fenómenos locales como parte de un sistema global interconectado, el sistema-mundo moderno/colonial, donde la modernidad y la colonialidad se expanden globalmente mediante la colonización y la economía capitalista​.

114
Q

k. ¿Qué es el sistema mundo moderno?

A

Es la estructura global surgida de la expansión colonial europea, que conecta todas las regiones del planeta en una red jerarquizada de poder, saber y ser. En este sistema, las experiencias locales están condicionadas por su posición en esta matriz global​.

115
Q

l. ¿Qué es un paradigma otro?

A

Un “paradigma otro” busca superar los marcos epistémicos eurocéntricos. No pretende reformar los paradigmas existentes, sino construir formas de conocimiento situadas en la diferencia colonial, desde la pluralidad epistémica y la geopolítica del saber​.

116
Q

m. ¿Cuál es el proyecto decolonial?

A

El proyecto decolonial aspira a subvertir las estructuras de poder de la colonialidad mediante la pluriversalidad, promoviendo mundos alternativos donde coexistan múltiples formas de conocimiento, existencia y aspiraciones, en contraposición a la universalidad eurocéntrica​.