u 1 Flashcards

1
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define la modernidad como contexto filosófico?

A

Un conjunto de transformaciones históricas, sociales y epistemológicas que emergieron en Europa a partir del Renacimiento y se consolidaron en la Ilustración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las características principales de la modernidad?

A
  • Universalismo racionalista
  • Eurocentrismo
  • Colonialismo y dominación
  • Patriarcado filosófico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué implica el universalismo racionalista en la modernidad?

A

La idea de que la razón humana es universal y capaz de acceder a verdades objetivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el eurocentrismo en el contexto de la modernidad?

A

La asunción de que las categorías y sistemas de conocimiento europeos son aplicables a todas las culturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se relaciona el colonialismo con la modernidad?

A

La expansión europea fue simultánea al desarrollo de la modernidad, generando sistemas de dominación colonial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el patriarcado filosófico?

A

Estructuras patriarcales que excluyen sistemáticamente a mujeres y otras identidades marginalizadas del ámbito filosófico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la crítica de Boaventura de Sousa Santos a la modernidad?

A

Argumenta que la modernidad es inseparable de un sistema de exclusión epistemológica y cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué propone Boaventura de Sousa Santos para superar el pensamiento universalista eurocéntrico?

A

Epistemologías del Sur, que rescatan saberes locales, populares y no occidentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el colonialismo epistemológico?

A

La imposición de los sistemas de conocimiento europeos como universales, deslegitimando otras formas de saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las consecuencias del colonialismo epistemológico?

A
  • Subordinación de las epistemologías del Sur
  • Invisibilización de conocimientos locales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué proponen las epistemologías del Sur?

A

Recuperar y valorar saberes marginados por el colonialismo y la modernidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Quién es Frantz Fanon y qué argumenta sobre la colonización?

A

Argumenta que la colonización afecta tanto territorios como la mente y los sistemas de conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la epistemología mestiza según Gloria Anzaldúa?

A

Una epistemología híbrida que combina saberes de diferentes tradiciones para resistir al colonialismo epistemológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo define el patriarcado filosófico su relación con las mujeres?

A

Invisibiliza a las mujeres y las relegan al ámbito de lo privado o lo irracional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué critican los feminismos anticoloniales?

A

Que el colonialismo creó un sistema de opresión de género entrelazado con el racismo y la explotación económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué propone el feminismo comunitario en América Latina?

A

Recuperar prácticas y saberes indígenas que rompen con la lógica patriarcal y eurocéntrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Quién es Audre Lorde y qué critica en el feminismo?

A

Denuncia que el feminismo occidental ha ignorado las experiencias de mujeres negras, indígenas y colonizadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la comparación entre modernidad y feminismos anticoloniales en términos de razón?

A

La modernidad presenta la razón como un atributo masculino, mientras que los feminismos destacan la importancia de experiencias diversas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué similitudes comparten las teorías críticas de la Modernidad y los feminismos anticoloniales?

A
  • Rechazo al universalismo abstracto
  • Necesidad de incluir perspectivas históricas y sociales
  • Crítica al poder y al discurso hegemónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué se diferencian las teorías críticas de la Modernidad y los feminismos anticoloniales?

A

Las teorías críticas se centran en el derecho y estructuras democráticas, mientras que los feminismos amplían el análisis al género y la colonialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué buscan los feminismos anticoloniales en su propuesta de transformación?

A

Integrar lo personal con lo político, redefiniendo la justicia desde una perspectiva situada y relacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué concluye el análisis sobre la modernidad y el patriarcado filosófico?

A

Ambos han sido motores de avances, pero también de exclusiones y jerarquías; se invita a un pluralismo epistemológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el pensamiento universalista?

A

La búsqueda de principios generales que fundamentan todo conocimiento y existencia

Este concepto es central en la filosofía de Aristóteles y Descartes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué obra de Aristóteles plantea la existencia de una ciencia universal?

A

Metafísica

En esta obra, Aristóteles estudia el ‘ser’ como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo define Aristóteles la ‘ontología’?

A

Ciencia de lo que es, en tanto que algo que es

Abarca la totalidad de lo que existe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué significa la polisemia del ser en la filosofía de Aristóteles?

A

El ‘ser’ se dice en múltiples sentidos, pero se conecta a través del concepto de entidad (ousía)

Esto permite establecer una ciencia universal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué distingue Aristóteles entre entidades sensibles e inmateriales?

A

Entidades sensibles (cambiantes) y entidades inmateriales (eternas)

Las entidades inmateriales son el objetivo más elevado de la filosofía.

30
Q

¿Cuál es el método que Aristóteles utiliza para alcanzar el conocimiento universal?

A

Método analítico y empírico

Parte de lo particular para llegar a principios universales.

31
Q

¿Cómo contrasta Aristóteles con Platón en su visión del conocimiento?

A

Rechaza el dualismo platónico y propone una visión inmanente

La forma está dentro de las cosas mismas, no en un mundo separado.

32
Q

¿Cuál es el fundamento del conocimiento según Descartes?

A

Racionalismo: el ‘cogito’ como punto de partida indudable

Establecido en su obra Meditaciones Metafísicas.

33
Q

¿Qué dos sustancias fundamentales divide Descartes en su filosofía?

A

Res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia material)

Esta división permite la universalidad del pensamiento.

34
Q

¿Qué método propone Descartes para construir sistemas de conocimiento universales?

A

Método deductivo

Basado en principios evidentes y deducción lógica.

35
Q

¿Cómo asegura Descartes la universalidad del conocimiento?

A

Dios como garante de la universalidad

La existencia de Dios asegura que las ideas claras y distintas no pueden ser falsas.

36
Q

¿Cuál es la principal diferencia metodológica entre Aristóteles y Descartes?

A

Aristóteles usa un enfoque empírico mientras Descartes privilegia la razón

Aristóteles utiliza un método inductivo, Descartes un método deductivo.

37
Q

¿Cómo considera Aristóteles lo universal en relación con lo sensible?

A

Lo universal se encuentra en las cosas mismas

A diferencia de Descartes, que desconfía de los sentidos.

38
Q

¿Qué visión tiene Aristóteles sobre la unidad del ser?

A

Una visión unitaria basada en la entidad (ousía)

Contrasta con el dualismo de Descartes.

39
Q

¿Qué relación tiene Dios en la filosofía de Aristóteles?

A

Dios es parte de la realidad universal como entidad inmaterial y suprema

En su filosofía, Dios es la entidad primera.

40
Q

¿Qué relación tiene Dios en la filosofía de Descartes?

A

Dios es garante de la verdad universal y conecta el pensamiento humano con las verdades eternas

Esto establece un puente entre la razón y las verdades universales.

41
Q

¿Qué comparten Aristóteles y Descartes en sus filosofías?

A

La preocupación por un pensamiento universalista que fundamente el conocimiento

Ambos difieren en sus enfoques metodológicos y relación con la experiencia.

42
Q

¿Cómo se centra Aristóteles en su búsqueda de universalidad?

A

Utilizando la experiencia y el análisis para llegar a principios fundamentales

Su pensamiento está arraigado en el mundo sensible.

43
Q

¿Qué aspecto centra Descartes en su búsqueda de universalidad?

A

La razón como único acceso legítimo a lo universal

Establece un modelo de certeza que trasciende lo físico.

44
Q

UNIDAD I DELEUZ Y NIETZCHE

Nueva imagen del pensamiento (imagen dogmática)

A

La imagen dogmática del pensamiento aparece en tres tesis esenciales: 1º. Se nos dice que el pensador en tanto que pensador quiere y ama la verdad (veracidad del pensador); que el pensamiento como pensamiento posee o contiene formalmente la verdad (connaturalidad de la idea, a priori de los conceptos); que el pensar es el ejercicio natural de una facultad, que basta pues pensar «verdaderamente» para pensar con verdad (recta naturaleza del pensamiento, buen sentido, compartido universalmente); 2º. Se nos dice también que hemos sido desviados de la verdad, pero por fuerzas extrañas al pensamiento (cuerpos, pasiones, intereses sensibles). Porque no sólo somos seres pensantes, sino que caemos en el error, tomamos lo falso por lo verdadero. El error: éste sería el único efecto, en el pensamiento como tal, de las fuerzas exteriores que se oponen al pensamiento. 3º. Finalmente, se nos dice que basta un método para pensar bien, para pensar verdaderamente. El método es un artificio, pero gracias al cual encontramos la naturaleza del pensamiento, nos adherimos a esta naturaleza y conjuramos el efecto de las fuerzas extrañas que la alteran y nos distraen. Gracias al método conjuramos el error. Poco importa el lugar y la hora si aplicamos el método: éste nos introduce en el dominio de lo que vale en todo tiempo y lugar»

Lo más curioso en esta imagen del pensamiento es la forma en que se concibe lo verdadero como un universal abstracto. Jamás se hace relación a las fuerzas reales que hacen el pensamiento, jamás se relaciona el propio pensamiento con las fuerzas reales que supone en tanto que pensamiento. Jamás se relaciona lo verdadero con lo que presupone. Y no hay ninguna verdad que antes de ser una verdad no sea la realización de un sentido o de un valor

Fenómeno turbador: lo verdadero concebido como universal abstracto, el pensamiento concebido como ciencia pura no ha hecho nunca daño a nadie. El hecho es que el orden establecido y los valores en curso encuentran constantemente en ello su mejor apoyo. «La verdad aparece como una criatura bonachona y amante de sus gustos, que concede incesantemente a todos los poderes establecidos la seguridad de que no causará nunca a nadie la menor incomodidad, ya que después de todo no es más que ciencia pura»

He aquí lo que oculta la imagen dogmática del pensamiento: el trabajo de las fuerzas establecidas que determinan el pensamiento como ciencia pura, el trabajo de los poderes establecidos que se expresan idealmente en lo verdadero tal como es en sí.

Una nueva imagen del pensamiento significa en primer lugar: lo verdadero no es el elemento del pensamiento. El elemento del pensamiento es el sentido y el valor. Las categorías del pensamiento no son lo verdadero y lo falso, sino lo noble y lo vil, lo alto y lo bajo, según la naturaleza de las fuerzas que se apoderan del propio pensamiento. De lo verdadero y de lo falso poseemos siempre la parte que merecemos: existen verdades de la bajeza, verdades del esclavo

Pero precisamente el carácter más serio de los ejemplos invocados por los filósofos para ilustrar el error (decir buenos días Tepenepe cuando nos encontramos a Teodoro, decir 3 + 2 = 6) demuestra suficientemente que este concepto de error es sólo la extrapolación de situaciones de hecho en sí mismas pueriles, artificiales o grotescas. ¿Quién dice 3 + 2 = 6, sino un escolar? ¿Quién dice buenos días Tepenepe, sino el miope o el distraído? El pensamiento adulto y aplicado tiene otros enemigos, estados enemigos diversamente profundos. La estupidez es una estructura del pensamiento como tal: no es una forma de equivocarse, expresa por derecho el sinsentido del pensamiento. La estupidez no es un error ni una sarta de errores. Se conocen pensamientos imbéciles, discursos imbéciles construidos totalmente a base de verdades; pero estas verdades son bajas, son las de un alma baja, pesada y de plomo. La estupidez y, más profundamente aquello de lo que es síntoma: una manera baja de pensar

45
Q

EL CONCEPTO DE LA VERDAD

A

El concepto de verdad se determina sólo en función de una tipología pluralista. Y la tipología empieza por una topología. Se trata de saber a qué región pertenecen ciertos errores y ciertas verdades, cuál es su tipo, quién las formula y las concibe. Someter lo verdadero a la prueba de lo bajo pero, al mismo tiempo, someter lo falso a la prueba de lo alto: ésta es la tarea realmente crítica y el único medio de reconocerse en la «verdad»

La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa

dice Nietzsche, que actualmente los filósofos se han convertido en cometas [lxxxviii]. Pero desde Lucrecio hasta los filósofos del siglo XVIII debemos observar estos cometas, seguirlos todo lo posible, hallar su camino fantástico Los filósofos-cometas supieron hacer del pluralismo un arte de pensar, un arte crítico. Supieron decir a los hombres lo que ocultaba su mala conciencia y su resentimiento. Supieron oponer a los valores y a los poderes establecidos aunque no fuera más que la imagen de un hombre libre. Después de Lucrecio ¿cómo es posible preguntar aún: para qué sirve la filosofía?

Tanto la eternidad como la historicidad de la filosofía se reducen a esto: la filosofía, siempre intempestiva, intempestiva en cada época.

Al colocar el pensamiento en el elemento del sentido y del valor, al hacer del pensamiento activo una crítica de la estupidez y de la bajeza, Nietzsche propone una nueva imagen del pensamiento. Y es que pensar no es nunca el ejercicio natural de una facultad. Nunca el pensamiento piensa sólo y por sí mismo; nunca tampoco viene simplemente turbado por fuerzas que serían siempre exteriores, Pensar depende de las fuerzas que se apoderan del pensamiento. Mientras nuestro pensamiento está ocupado por fuerzas reactivas, mientras halla su sentido en las fuerzas reactivas, hay que confesar que todavía no pensamos. Pensar designa la actividad del pensamiento; pero el pensamiento tiene sus propias formas de ser inactivo, y puede entregarse a ello totalmente y con todas sus fuerzas

46
Q
  1. Crítica a la imagen clásica del pensamiento
A

Nietzsche rechaza la idea tradicional de que el pensamiento es una búsqueda pasiva de la verdad, guiada por conceptos universales y abstractos. Según Deleuze, esta concepción se remonta a Sócrates y Platón, quienes imaginaron el pensamiento como un proceso dialéctico en el que se distinguen la esencia y la apariencia, el ser y el devenir.

47
Q

Problemas de la imagen clásica:

A

Subordinación a la verdad: El pensamiento es concebido como un medio para llegar a un conocimiento universal y trascendental.
Moralización del pensamiento: Se presupone que el pensador actúa de buena fe, que busca la verdad por amor a ella y que esta búsqueda es moralmente virtuosa.

48
Q

Nietzsche contradice esta visión:

A

Considera que el pensamiento no busca “la verdad” de manera desinteresada, sino que está motivado por fuerzas y voluntades concretas.
Critica la idea de que el pensamiento sea inherentemente “bueno”, revelando que muchas veces está al servicio de la conservación de valores reactivos.

49
Q
  1. Nueva concepción del pensamiento
A

Para Nietzsche, el pensamiento no es un acto de contemplación, sino de creación y lucha. Según Deleuze, esta nueva imagen del pensamiento tiene varios elementos distintivos:
El pensamiento como actividad creadora
Contra el ideal contemplativo: Nietzsche reemplaza el modelo pasivo de la contemplación con uno activo, donde pensar es crear valores, conceptos y perspectivas.
La voluntad de poder como fuerza motriz: El pensamiento es impulsado por la voluntad de poder, entendida como una fuerza dinámica que genera nuevas interpretaciones y formas de vida.
El pensamiento como trágico y afirmativo
Tragicidad: El pensamiento nietzscheano se enfrenta a la vida en toda su complejidad, incluyendo el sufrimiento y la contradicción. Sin embargo, lejos de negarlos, los afirma como parte esencial del devenir.
Afirmación: Nietzsche propone una filosofía que dice “sí” a la vida, incluso en sus aspectos más caóticos y desafiantes.
El pensamiento perspectivista
No existe una única verdad universal; todas las verdades son interpretaciones derivadas de perspectivas específicas.
Este perspectivismo no significa relativismo, sino la afirmación de que cada perspectiva expresa una voluntad de poder en relación con las demás.

50
Q
  1. Filosofía activa y crítica
A

Deleuze subraya que la nueva imagen del pensamiento nietzscheano implica una ruptura con la tradición filosófica reactiva. En lugar de limitarse a describir o justificar valores establecidos, el pensamiento debe:
Destruir valores caducos: A través de una genealogía crítica, revela los orígenes reactivos de los valores morales y culturales dominantes.
Crear nuevos valores: Basados en fuerzas activas y afirmativas, estos valores rechazan la noción de trascendencia y se arraigan en la inmanencia del devenir.

51
Q
  1. Comparación con otros filósofos
    Nietzsche vs. Platón:
A

Platón: Concibe el pensamiento como una búsqueda de esencias trascendentes y verdades universales. Establece una oposición entre el mundo sensible (apariencia) y el mundo inteligible (esencia).
Nietzsche: Rechaza la dualidad esencia-apariencia y propone una ontología basada en el devenir, donde todo es interpretación y fuerza.

52
Q

Nietzsche vs. Kant:

A

Kant: Introduce la noción de la autonomía de la razón, donde el pensamiento se rige por principios universales de la moralidad y el conocimiento.
Nietzsche: Ve estos principios como construcciones reactivas y moralizantes, que deben ser superadas por una filosofía afirmativa y creadora.

53
Q

Nietzsche vs. Hegel:

A

Hegel: Entiende el pensamiento como un proceso dialéctico que culmina en la reconciliación de contradicciones y en el reconocimiento de la verdad absoluta.
Nietzsche: Critica la dialéctica como una herramienta que perpetúa valores reactivos y considera que el pensamiento no busca reconciliaciones, sino que celebra la multiplicidad y la diferencia.

54
Q
  1. Implicaciones de la nueva imagen del pensamiento
    Genealogía como método
A

El pensamiento nietzscheano utiliza la genealogía para rastrear el origen histórico y psicológico de los valores, revelando cómo han sido moldeados por fuerzas reactivas. Esto permite liberar al pensamiento de estas restricciones y abrir espacio para la creación.

55
Q

Eterno retorno

A

En la nueva imagen del pensamiento, el eterno retorno no es solo una idea metafísica, sino un criterio ético y práctico: pensar es afirmar el devenir en toda su complejidad y repetición. Este concepto obliga a reconsiderar el papel del pensamiento en la vida, no como búsqueda de verdades finales, sino como un acto continuo de afirmación.

56
Q

El filósofo como creador

A

Deleuze destaca la visión de Nietzsche del filósofo como un artista, legislador y médico:
Artista: Crea nuevas perspectivas y valores.
Legislador: Establece jerarquías basadas en fuerzas activas.
Médico: Diagnostica y combate los síntomas reactivos en la cultura

57
Q
  1. Conclusión
A

La nueva imagen del pensamiento propuesta por Nietzsche rompe con la tradición metafísica y moralizadora de la filosofía occidental. Según Deleuze, esta visión enfatiza:
La creatividad y la afirmación frente a la contemplación y la negación.
La pluralidad de perspectivas frente a la búsqueda de verdades universales.
El devenir y las fuerzas activas frente a la esencia y los valores reactivos.
Nietzsche redefine el pensamiento como un acto profundamente vital y trágico, que no busca verdades trascendentes, sino que crea valores y afirmaciones en el flujo incesante del devenir. Este giro radical no solo transforma la filosofía, sino que propone una nueva forma de relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos.

58
Q
  1. Orígenes de la filosofía occidental
    Nietzsche identifica el inicio de la tradición filosófica occidental en Sócrates y Platón, quienes establecieron un modelo de pensamiento basado en:
A

La búsqueda de la esencia: Platón desarrolla la idea de que detrás del mundo sensible (el mundo que percibimos) existe un mundo de esencias puras o “Ideas”, que son perfectas, eternas y verdaderas.
La dualidad ser/apariencia: Se establece una distinción entre el “ser verdadero” (esencia, Ideas) y el “mundo aparente” (lo que cambia, el devenir). Según esta visión, el conocimiento consiste en trascender el mundo cambiante para alcanzar las verdades eternas.

59
Q

Crítica de Nietzsche:

A

Para Nietzsche, esta dualidad es un error fundamental porque desvaloriza el mundo sensible y el devenir, que son la realidad misma. Al privilegiar lo “trascendente”, Platón inaugura una tradición de pensamiento que desprecia la vida tal como es, buscando refugio en ideales abstractos.

60
Q
  1. La moralización del pensamiento
    Nietzsche señala que, desde Platón, la filosofía occidental no solo se preocupa por encontrar la verdad, sino que también introduce una dimensión moral:
A

La verdad como un valor moral: Se asume que buscar la verdad es bueno en sí mismo y que el filósofo actúa de buena fe.
El pensador como figura virtuosa: Sócrates es retratado como el prototipo del pensador virtuoso, alguien que busca la verdad con un espíritu moral.

61
Q

Crítica de Nietzsche:

A

Nietzsche desconfía de esta moralización, argumentando que no toda búsqueda de la verdad es “pura” o “buena”. En su lugar, sostiene que muchas veces el pensamiento está motivado por resentimiento, miedo o debilidad.
La insistencia en verdades universales refleja una negación de la vida y del caos inherente al mundo.

62
Q
  1. La metafísica tradicional
A

La metafísica occidental, desde Platón hasta Kant, se caracteriza por:
La búsqueda de lo absoluto: La idea de que existe una verdad última, un fundamento universal que explica el ser.
El privilegio de la razón: La razón es vista como la herramienta suprema para alcanzar esta verdad.
La trascendencia: Se busca algo que está más allá del mundo físico y sensible, como Dios, las Ideas de Platón o el “noumeno” de Kant.

63
Q

Crítica de Nietzsche:

A

Nietzsche considera que la metafísica occidental es una forma de nihilismo porque desvaloriza el mundo real en favor de algo inexistente (un mundo trascendente).
Sostiene que esta metafísica es una estrategia para escapar de la realidad, del devenir y del sufrimiento inherente a la existencia.

64
Q
  1. Hegel y el desarrollo dialéctico
A

En Hegel, la filosofía occidental da un giro hacia una visión histórica y dialéctica, donde el pensamiento evoluciona a través de contradicciones hacia una verdad absoluta. La dialéctica del amo y el esclavo es un ejemplo clave de cómo Hegel entiende el progreso del pensamiento.

65
Q

Crítica de Nietzsche:

A

Nietzsche rechaza la idea de progreso hacia una reconciliación final. En lugar de eso, ve la historia como un campo de fuerzas en constante lucha, sin un propósito último.
La dialéctica, para Nietzsche, es otra forma de mantener valores reactivos, ya que busca superar las contradicciones en lugar de afirmarlas.

66
Q
  1. Kant y la autonomía de la razón
A

Kant establece que la razón debe ser autónoma y que el conocimiento se limita a lo que podemos experimentar. Introduce conceptos como el “imperativo categórico” en la ética, que busca principios universales para guiar la acción.

67
Q

Crítica de Nietzsche:

A

Nietzsche considera que Kant sigue atrapado en la metafísica al preservar una dimensión trascendental (el “noumeno”) que nunca podemos conocer.
Critica la moral kantiana por ser abstracta y desvinculada de la vida concreta, imponiendo principios universales que reprimen la diversidad de valores y perspectivas.

68
Q
  1. La genealogía como alternativa
    Frente a la tradición metafísica, Nietzsche propone un enfoque genealógico que:
A

Analiza el origen de los valores: La genealogía no busca verdades absolutas, sino que investiga cómo se han creado los valores y verdades que consideramos universales.
Revela fuerzas ocultas: Los valores no son neutrales; detrás de ellos hay fuerzas y voluntades (muchas veces reactivas) que los han moldeado.
Apuesta por la inmanencia: Nietzsche rechaza toda idea de trascendencia y se enfoca en la vida, el cuerpo y el devenir como realidades fundamentales.

69
Q
  1. Una nueva filosofía activa
    Para Nietzsche, la filosofía debe:
A

Destruir valores caducos: A través de una crítica radical, debe desmantelar los valores heredados de la tradición occidental que reprimen las fuerzas vitales.
Crear nuevos valores: Basados en afirmaciones de la vida, el devenir y la pluralidad.

70
Q

Conclusión

A

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental es una denuncia de su carácter reactivo, trascendental y moralizante. Según él, esta tradición ha desvalorizado el mundo real en favor de ideales abstractos que limitan la creatividad y la vitalidad. Su alternativa, basada en la voluntad de poder y la genealogía, propone una filosofía activa y afirmativa, que celebra la vida en toda su complejidad y multiplicidad.