Trauma de Mano Flashcards
Generalidades Tx de mano
Mano es elemento de protección (se pone en peligro para proteger cabeza o cuerpo)
Reflejos generalmente apoyan las manos al caer por lo que generalmente llevan a trauma de esta.
Fin del tratamiento: regresar cada persona a su actividad habitual.
Se debe definir
- Trauma abierto o cerrado
- Trauma de tejidos blandos u óseo
- Dar prioridades: Vida, extremidad y función
Después de 6 horas casi todas las heridas se consideran infectadas por qué ha habido proliferaron bacteriana.
Ausencia de vascularidad en un tejido por más de 6 horas genera NECROSIS
Historia Clínica
- Donde fue que ocurrió la lesión.
- Cuando
- Como: mecanismo de energía (aplastamiento severo, corte nítido).
- Tipo de paciente (no es igual uno de trabajo pesado, a uno de trabajo fino).
Evaluación
- Anatomía topográfica de la mano( parte dorsal solo van tendones, y larte palmar van vasos, nervios y tendones; más complicado trauma a nivel palmar)
- Semiología
- Analgesia adecuada
- Iluminación para evaluar cambios en la coloración
- Despierto(más fácil, dice donde duele y puede moverla)
- Inconsciente
Evaluación Despierto
- Circulación.
- Localización de heridas.
- Actitud de la mano y los dedos (cascada natural)
- Movilidad activa mano y dedos
- Sensibilidad
Evaluación movilidad de la mano
Flexores superficiales: bloqueando las demás interfalángicas y moviendo la media
Flexores profundos: bloqueando las demás interfalángicas y moviendo la distal
Extensores comunes: extensión de la falange proximal
Interóseos intrínsecos: extensión de las demás falanges
índice y meñique: tienen su propios extensores
El examen de flexoextensión activa puede evidenciar deformidades rotacionales. (posición de las uñas tambien)
Evaluación de la sensibilidad
Pellizco en el 1er espacio interóseo dorsal: sens autónoma del radial
Pellizco en pulpejo del índice: sens autónoma del mediano
Pellizo con pulpejo del meñique: sens autónoma del cubital
Herida en un dedo: evaluar colaterales nerviosas (lado radial y cubital)
*IMPORTANTE: colateral radial del índice y colateral cubital del pulgar, cubitales meñique y anular
Evaluación Inconsciente
- Movilidad pasiva, flexoextensión.
- Tenodesis. flexión de la muñeca extiende los dedos, extensión de la mueñeca flexiona los dedos
- Compresión de musculatura en antebrazo (dobla los dedos)
- Actitud de la mano y dedos.
- Alineación de los dedos.
- Sitios de edema (tocar los puntos a ver si crepitaciones)
- Deformidad
Diagnóstico
Precisar el punto de mayor dolor.
Examen clínico antes de solicitar Rx.
Radiografías
- Muñeca: AP y lateral de muñeca.
- Dolor en tabequera o en escafoides: serie de escafoides que es AP de la mano con desviación cubital, oblicua y lateral de la mano.
- Trauma metacarpianos: AP, lateral y oblicua
- Trauma de los dedos: AP y lateral del dedo comprometido. Oblicuas para ver diafisis.
- Base carpo-meta-carpofalangicas: laterales
- Dudas en dedos del carpo o en niños que tienen núcleos del crecimiento: comparativa en la otra muñeca
- Siempre proyecciones a 90º
Tratamiento
-La función sigue la forma (si logramos restablecer tejidos vamos a tener una buena función)
-Hay alguna tolerancia a la deformidad.
La angulación o rotación excesiva obstruyen la función de -los dedos adyacentes.
-Angulación, acortamiento afectan la tensión muscular: fuerza, movilidad.
Tto Trauma Abierto
- Sitio limpio. ( Quirófano)
- Luz adecuada.
- Anestesia adecuada.
- Aumento. ( Lupas )
- Instrumental y material adecuado (pinzas y suturas pequeñas)
- Torniquetes (tiempo máx 2 horas, se suelta por 15-30 mins, luego se vuelve a subir) Manguito 100 por encima de la PAS.
Bloqueos mano Tx abierto
Mediano: entre Flexor radial de carpo, y palmar largo
Cubital: debajo del flexor ulnar del carpo
Radial: tabaquera anatomica
Dedo: se bloquea desde el dorso a la palma, en lado cubital,radial y dorso.
Con anestésicos sin epinefrina (4-5 cc lido o bupi)
Intrumental Tx abierto
Utilizar monofilamentos en: Piel: 4 ceros Tendones : 4 ceros con aguja atraumatica Nervios y vasos: 9 y 10 ceros Lecho ungeal: absorbibles vicryl de 6 - 7 ceros.
Consideraciones Tx abierto
- Restaurar el flujo sanguíneo
- Reparar arterias mayores.
- Liberar compartimentos tensos (fasciotomía) - Cuidado de la herida:
- Lavado y desbridamiento. (Soluciones isotónicas).
- Fasciotomías.
Prevención infeccion Tx abierto
- Toxoide tetánico de acuerdo a esquema
- AB: cefalosporinas de primera generación o amiglicosidos si está muy sucio.
- Clindamicina si es alérgico a penicilina por 72 horas
- Mordeduras: la mas sucia es humano, luego gato y por último perro. Amoxi-Clavulanato.
- Cierre parcial de las heridas para que los tejidos queden humedos no haya necrosis.
- Inmovilización con Burkhalter en posición de seguridad: muñeca 30º de dorsiflexion, metacarpo 70-90 grados.
Metas Tto fx abiertas
Restaurar congruencia articular.
Rdxión malrotación y angulación.
Mantener Rdxión (Yeso o Cirugía)
Rápida movilización.
Fx estables
- Impactadas.
- No desplazadas o poco.
- Fractura metacarpiano aislada.
- Fractura falange distal.
- Fractura sin desplazamiento al movilizar el dedo.
Fx inestables
- Fracturas espiroideas rotadas.
- Fracturas conminutas.
- Fracturas severamente desplazadas.
- Fracturas oblicuas cortas.
- Fracturas múltiples.
- Fracturas subcondilares falange proximal.
- Fractura base palmar falange media.
- Fracturas asociadas con gran lesión tejidos blandos.
- Fracturas articulares desplazadas: Bennet y Bennet reverso.
Reducción aceptable
- Anatómica o 50% aposición.
- No angulación en índice y medio.
- Angulación < 20° en anular y < 30° en meñique.
- No malrotaciones.
- Acortamiento < 2 mm.
Indicaciones de fijación en Fx
- Fractura inestable
- Fractura irreducible
- Fractura abierta
- Fracturas múltiples
- Perdida ósea
- Ruptura tendinosa
Fx base falange proximal
- Extraarticular :Rdxión cerrada:
- Estable – Ortopédico (Burkhalter)
- Inestable – Qx.
- Intra-articular : Qx.
Fx diafisis falange proximal
- Alineada – estable : ortopédico.
- Mal alineada – Rdxión:
Estable : ortopédico (Burkhalter)
Inestable: : Qx - Conminutas : Qx
Fx de cuello falange proximal
Son inestables: Qx
Fx de condilos falange proximal
-Unicondilares.
-Bicondilares.
Cx.
Fx de falange media
Base Diáfisis. Cóndilos: -Unicondilares. -Bicondilares.
Tto cerrado de Fx de falange media
No rotación.
Desplazamiento < 1mm.
< 10°-20° de angulación.
Movilización inmediata
Solidarización.
Fx falange distal
50% de fx de la mano. Muchas veces con compromiso ungueal. - Longitudinal. - Conminuta del penacho. - Transversa.
Consideraciones Fx falange distal
Drenar hematoma ungueal si >30% Preservar uña (usarla de férula) -Inestable : Qx. Desensibilización del pulpejo Lesión tendinosa por avulsión de los extensores: dedo en martillo. Intraarticular: -Desplazada : Qx -No desplazada : Ortopédico
Fx metacarpianos
Fx. Cabeza 5º (Boxeador) Fx. Base 1º (Bennet) 2º y 3º toleran poca deformidad (10-15º) 4º tolera 30º 5º toleran 50º
Tto Fx metacarpianos
Fracturas de la Cabeza
-Qx: Escalón articular 1mm
Fracturas del cuello
Ortopedico: Burkhalter
Fx diafisis metacarpianos
- Unica – no desplazada: ortopédico
- Unica – desplazada: Qx
- Múltiples – desplazadas: Qx.
LuxoFx base metacarpianos
Todas son quirúrgicas
Fractura1 MTC : Fx de Bennet siempre cirugía.
Fractúra base del 5 MTC: Bennet reverso si es inestable siempre cirugía.
Luxaciones de dedos
Tomar Rx – Descartar fractura. Bloquear Rdxión – hiperdeformar + tracción. Evaluar estabilidad. Rx control. Inmovilización – Flexión. -Por una semana con férulita, a la semana solidarizo y dejo por 2 semanas mas MTCF pulgar – Frecuentemente Qx.
Fractura del escafoides
60 a 70% de las fx del carpo.
Sospechar en todo trauma de la muñeca.
Se asocia frecuentemente con fx del radio distal.
Mecanismo: hiperextensión
Dolor y edema en tabaquera, dolor en tuberosidad de escafoides y retropulsion del pulgar.
Rx: PA, LAT, oblicua, PA + desv. cubital (test escafoides)
Tto fx escafoides
- Estable:(< 1mm) ortopédico-espica de pulgar.
- Inestable: Qx.
Complicaciones Fx escafoides
No unión.
NAV.
Artrosis.
Luxaciones del carpo
Traumas de baja energía
Dolor, edema, impotencia funcional.
Verificar arcos de Gilula
-Sospechar si tiene arcos no congruentes o brechas muy grandes
Signos radiológicos de Lx carpo
Acortamiento de escafoides Brecha escafolunado < de 3mm Anillo (?) Parte proximal de escafoides > 7mm de anillo Triquetrum distal lateralizado Lunado cuadrado ó trapezoidal
Tto Lx carpo
REDUCCION CERRADA
TRACCION POR 10 MINUTOS.
CIRUGÍA
Lesiones en punta de dedo
Colgajos para perdida de piel V- Y
Hematomas ungueales
Drenan con aguja 18 >70%
>100% quitar uña, drenar, volver a colocar uña
Uñas avulsionados
Deben ponerse de nuevo dentro del eponiquio
Acetato de rx viejas si no hay uña
Tendones flexores
Tratamiento: Relativa urgencia quirúrgica. Frecuente lesión nerviosa. Técnica muy depurada. Sutura (prolene 4 ceros) Lesiones tardías: reconstrucción con injertos tendinosos.
Tendones flexores
Tratamiento: Relativa urgencia quirúrgica. Frecuente lesión nerviosa. Técnica muy depurada. Sutura (prolene 4 ceros) Lesiones tardías: reconstrucción con injertos tendinosos.
Tendones extensores
Lesión en interfalangica distal: deformidad en martillo (flexión IFD), se inmoviliza con férula durante 6 semanas, estricta extension.
Amputaciones
Realizar lavado de la porción proximal y de la parte amputada como en fx abierta
Abs I. V
Hemostasia (vendajes compresivos y elevación). Si no torniquete por corto tiempo.
Cubrir con vendaje estéril
Remitir parte amputada adecuadamente
Como mandar parte amputada
Quitar sucio y lavar con solucion salina
Cubrir con gasas esteriles
Meter en bolsa hermetica
Meter en recipiente que quede completamente aislado y alrededor se puede poner hielo
NUNCA poner en hielo solo por qué sé quema.
Si está en medio frío 8-10 horas para reimplantar.
No meter en hielo por qué se quema y no es reimplantable