Fx Niños Flashcards

1
Q

Tipos de Fx en Niños

A
  1. Deformidad plástica
  2. Fractura tipo Torus
  3. Fractura Tallo Verde
  4. Fracturas fisiarias (Salter Harris)
  5. Fractura completa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principales diferencias oseas niños vs adultos

A
  1. Periostio grueso (metabólicamente activo y es fuerte, lo cual produce consolidación rápida, callo abundante y remodelación)
  2. más colágeno (la elasticidad disminuya al igual que la fuerza tensil)
  3. más hueso esponjoso (Reduce la fuerza tensil
    y Reduce la propagación de la Fx)
  4. Placa de cartílago de crecimiento (facilita la remodelación y su lesión produce deformidad)
  5. Ligamentos más fuertes (falla antes el hueso)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efecto de diferencias oseas niños vs adultos

A
  1. No visible a Rx
  2. Consolidación rápida
  3. Fractura fácilmente
  4. Patrón simple de Fx
  5. Remodela deformidades
  6. El hueso falla antes de los ligamentos (Fx por avulsión y Fx fisiarias)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Remodelación y requisitos para que se de

A

Mecanismo:

  1. Depósito óseo en la concavidad de la deformidad
  2. Resorción en la convexidad
  3. Crecimiento fisiario asimétrico

Requisitos: Fisis funcional y Periostio intacto

Mayor en menores de 10 años y cerca de las zonas epifisiarias y metafisiarias, que exhiben mayor capacidad de remodelación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Potencial de remodelación con angulación máxima aceptable

A

Húmero: 70º
Antebrazo distal: 40º
Antebrazo medio: 20º
Fémur y tibia: 20-25º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evaluacion

A

Excelente historia clínica y examen físico
Radiografía AP, Lateral y Oblicua o proyecciones especiales (tobillo, hombro, pelvis)
Resonancia Magnética en posible lesión de cartílago
Ecografía en posibles fracturas fisiarias desplazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Salter-Harris

A

Tipo I: a través de la fisis, deslizamiento epifisiario
Tipo II: fx en la metáfisis hacia la fisis
Tipo III: deslizamiento y fx epifisiario (intrarticular)
Tipo IV: fx en la metáfisis hasta la epifisis (intraarticular)
Tipo V: aplastamiento de la fisis

Straigth across
Above
Lower or beLow
Two or Through
ERasure of growth plate or cRush
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lesiones fisiarias

A

25 % de las fracturas en la infancia
Generalmente por zona de calcificación provisional respetando las células germinales
Detención del crecimiento por formación de puente óseo en la fisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principios de tto lesiones fisiarias para fx metafisiarias y diafisiarias

A
  1. Edad (menor edad, mayor capacidad de remodelación, tolera mayor deformidad)
  2. Localización en el hueso (distancia entre fx y fisis, Distancia al extremo del hueso)
  3. Plano de la deformidad (se tolera mas deformidad en el plano de movimiento, Sagital- Frontal-Rotacional)
  4. Potencial de crecimiento de la fisis adyacente
  5. Reducciones menor cantidad posible de intento y mas gentiles para evitar arresto fisiario
  6. No angulación en tercio medio de huesos largos (lejos de la fisis)
  7. Angulación proximal a articulaciones: <30º y dentro del plano de movimiento articular
  8. Reducción anatómica en Fxs articulares fisiarias y epifisiarias (SH III, IV), (quirúrgicas)
  9. Inmovilizar una articulación por encima y una por debajo (férula y luego yeso 4 - 6 sem)
  10. Radiografía control 8 – 10 días post-fx (evaluar Pérdida de la reducción o Deformidades residuales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tto Salter Harris

A

SH I – II: Reducción cerrada
SH III – IV: Reducción abierta + Fijación
SH V: Inmovilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Algoritmo Lesiones Fisiarias

A

Metafisis y diafisis: desplazamiento se reduce y si no se inmoviliza
Articulares: desplazamiento <2mm se inmoviliza, >2mm reducciones anatómicas
Fisiarias: si ya fin crecimiento ppios tto previo.
-SH I-II reducción cerrada, inmovilización
-SH III-IV: reducción anatómica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fx de Clavícula

A
  • Sitio mas frecuente en fracturas obstétricas
  • Ocurre en 1-13% de todos los nacimientos
  • Aumenta la incidencia en macrosómicos y en partos instrumentados
  • Las fracturas resultan de una presión de lateral a medial en los hombros durante el paso en el canal del parto
  • En niños se da por caídas en el hombro, accidentes automovilísticos y abuso infantil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dx Fx clavícula en RN

A

Pseudoparálisis
Giro de la cabeza hacia el lado fracturado
Asimetría
Masa – callo óseo en 7 a 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dx Dx clavícula en niños

A

Dolor moderado a severo
Limitación funcional
Cambios inflamatorios
Complementar con radiografías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Rx para Fx clavícula

A

AP de clavícula
Proyección cefálica o caudal a 15-20º
Tercio medial: Serendipity view (inclinación que permite ver la esternoclavicular si esta Ant o Post)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manejo Fx Clavícula

A

No quirúrgico

Inmovilización con cabestrillo 2 max 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicaciones Cx Fx Clavícula

A
  1. Fracturas con desplazamiento severo o irreductibles
  2. Fracturas abiertas
  3. Lesión inminente de la piel
  4. Lesión vascular
  5. Compromiso plexo braquial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fx húmero proximal

A

Poco comúnes en niños (< 5% fracturas pediátricas)
Gran potencial de remodelar (Periostio grueso y gran proximidad de la fisis)
Pico entre 10 – 14 años / Baja incidencia hacia la adolescencia
Separaciones epifisiarias mayor en adolescentes

AP y axilar o lat del húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

3 centros osificación húmero proximal

A
  1. Húmero proximal: 6 meses
  2. Tuberosidad mayor: 1 – 3 años
  3. Tuberosidad menor: 4 – 5 años

Fusión: 7 – 13 años

Fisis: 80% crecimiento del húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tto Fx humero proximal

A

> 90% es conservador por potencial de remodelación

Inmovilización con cabestrillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Valores tolerancia en Fx Húmero Proximal

A

< 5 años: 100% desplazamiento / 70° angulación
5 – 10 años: 50% desplazamiento / 40 – 70° angulación
> 10 años: 50% desplazamiento / 40° angulación
> 13 años fisis abierta: 30% desplazamiento / 20° angulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones Cx Fx Húmero Proximal

A
  1. Fracturas abiertas
  2. Lesión neurovascular asociadas
  3. Múltiples traumas
  4. Fracturas intra-articulares desplazadas (Salter-Harris III)
  5. Fracturas irreductibles
  6. Desplazamiento significativo en adolescentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fx diáfisis Húmero

A

10% de las fracturas humerales
2 – 5.4% de las fracturas en niños
Picos < 3 años - > 12 años
Traumatismos moderados – severos

Ap y Lateral del húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clínica Fx diafisiarias Húmero

A
Movimiento de la extremidad limitado
Dolor
Áreas de edema, equimosis, crepitación
Recién nacido: Pseudoparálisis
Niños: Cambios más evidentes – Soporte del brazo

Examen neurovascular completo (RADIAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Consideraciones Fx diafisiarias Húmero
No preciso alineamiento: Hueso que no soporta carga Gran movilidad el hombro: Desviación axial y rotacional Varo de 20 – 30° Angulación anterior 20° Rotación interna 15° Acortamiento 1-2cm
26
Valores de tolerancia Fx diafisis húmero
< 5 años: 70° angulación y total desplazamiento 5 – 12 años: 40 – 70° angulación > 12 años: 40° angulación y aposición del 50% Acortamiento 1 – 2 cm “Apariencia clínica es más importante que la alineación radiológica”
27
Tto Fx diafisis del húmero
Pinza de azúcar braquial Articulación acromioclavicular hasta el pliegue axilar Moldear abajo los epicóndilos Cabestrillo de muñeca, colgando el codo por gravedad Luego brace de sarmiento
28
Indicaciones Fx de diafisis de Húmero
``` Fracturas abiertas Lesiones bilaterales Múltiples traumas Lesiones neurovasculares Sindrome compartimental Inadecuada reducción cerrada Fracturas patológicas (por trauma mínimo) ```
29
Complicaciones Fx diafisis Húmero
Parálisis del nervio radial (2.4 – 4.4%) Primaria: Fractura o Secundaria: Manipulación Excelente pronóstico, Recuperación 78 – 100% Exploración: Tiempo considerable posterior a la fractura (callo óseo)
30
Codo en niños
Tiene diferentes centros de osificación Pedir AP y Lateral Comparativas cuando hay dificultad para dx y la clínica tambien es dudosa
31
Nemotecnia de osificación Codo
``` C R I T O E 1 3 5 7 9 11 Cóndilo lateral 1 año R cabeza del radio 3 años I cóndilo interno 5 años T tróclea (cóndilo medial) 7 años Olécranon 9 años E epicóndilo externo 11 años ``` niñas puede ser más rapido hasta en 2 años de diferencia
32
Pseudofx del codo
Son variantes anatómicas como confusoras Tróclea: Irregular – Fragmentada Radio: Angulación lateral (parece subluxación) Epicóndilo lateral: Osificación separada Olécranon – Cabeza radial – Epicóndilo lateral (parece subluxación) Correlación clínica y demás parámetros radiológicos
33
Cosas a identificar en Rx Codo
Gota en lágrima Línea radio-capitelar Línea humeral anterior
34
Imágen de gota en lágrima
Línea anterior: Margen posterior fosa coronoidea Línea posterior: Margen anterior fosa olecraniana Porción inferior: Centro osificación capitellum Bien definida en Rx lateral Pérdida: fx supracondilea o del condilo lateral
35
Línea radio-capitelar
Se traza desde el centro cuello radio y debe cortar el capitelum (Cóndilo lateral) Independiente de la proyección, independiente del ángulo, se ve SIEMPRE Alteración: fx cóndilo lateral, fx cabeza del radio, luxofx de monteggia y luxación posterior del codo
36
Línea humeral anterior
Sólo en proyección lateral verdadera Relación entre la diáfisis y cóndilo lateral Línea sobre la cortical anterior y debe cortar dos tercios anteriores del cóndilo (capitelum) Pérdida: por Fractura supracondilea o cóndilo lateral
37
Fracturas supracondíleas
``` Por caídas pasamanos/columpio (en hiperextensión) 70% fracturas miembro superior 2/3 niños hospitalizados Pico: 3 – 7 años (6.7 años) Hombres > Mujeres (2:1) ```
38
Desplazamientos fx supracondíleas
Posterolateral (más común, lesión del MEDIANO rama interósea anterior) Posteromedial (lesión del RADIAL)
39
Maniobra del BALOTO
Flexión del pulgar y flexión profunda del índice: INTEROSEO ANTERIOR DEL MEDIANO Extensión de la muñeca: RADIAL Abducción de los dedos: ULNAR
40
Lesiones asociadas fx supracondílea
1. Lesión nerviosa 7% - Nervio mediano: Interóseo anterior - Nervio ulnar: Iatrogenia 2. Lesión vascular <1% - Mano rosada (sin pulso, con llenado capilar adecuado) - Ausencia pulso 12% - 15% - Intervención relativamente rara 3.Contractura isquémica Volkmann 0.5%
41
Clasifiación Fx supracondíleas
Gartland Tipo I: no desplazada. Cojinete graso en la parte posterior Tipo II: desplazamiento parcial. Se angula, cortical posterior intacta Tipo III: desplazamiento completo
42
Clínica de fx supracondíleas
Dolor e incapacidad funcional Deformidad en S itálica Evaluación neurovascular*** IMPORTANTE -Sensibilidad -Motor: Extensión dedos – muñeca – pulgar: Radial Flexión IFD índice e IF pulgar: Interóseo anterior Interóseos: Ulnar ``` Signos compartimentales (por el gran edema que genera es un riesgo) Pedir radiografías de la extremidad entera para descartar fx proximales ```
43
Cojinete graso
1. Cojinete graso Anterior - Variante normal: Línea radiolúcida estrecha superior cabeza radial y anterior húmero distal - Fractura: Línea amplia (signo de la vela) 2. Cojinete graso Posterior - Adyacente a la fosa olecraniana - Nunca es normal – Patología
44
Tto fx supracondíleas Gartland I
Inmovilización férula braquipalmar Flexión 60-90º, rotación neutra Estado neurovascular posterior a inmovilización 3 –7 días radiografía de control (cúbito varo) SEGÚN EL DR. GALLEGO, NO RX DE CONTROL. Duración de inmovilización: 3 –4 semanas
45
Tto fx supracondíleas Gartland II y III
Se inmoviliza como llega Buena estabilidad con reducción cerrada Remitir para estabilización con una férula para estabilización con pines Retiro pines 3 –4 semanas
46
Complicaciones fx supracondíleas
Neuropraxia: resolución a los 2-3 meses Síndrome compartimental Volkmann Cúbito-varo: problema cosmético como resultado de mal unión por reducción inadecuada en el plano coronal. Se trata con osteotomía
47
Luxofx de Monteggia
Fractura de la ulna asociada a luxación de la cabeza radial Mayor problema: Falla en el diagnóstico Mejor pronóstico en este grupo de edad Diagnóstico temprano – Tratamiento correcto AP y Lat del codo
48
Clasificación Luxofx Monteggia - BADO
Tipo 1: luxación anterior: Cabeza del radial está luxada anteriormente y el cúbito fx oblicua corta o en leño verde. Tipo 2: luxación posterior: Cabeza del radial está luxada posteiormente y el cúbito está fracturado en la metafisis Tipo 3: luxación lateral: Cabeza del radial está luxada lateralmente + fractura metafisiaria en leño verde del cúbito Tipo 4: luxación anterior + fractura de la diáfisis del radio: igual a tipo 1 pero se agrega fx del radio por debajo del nivel de la fx de la ulna
49
Tto LuxoFx Monteggia
1. Deformidad plástica: Reducción cerrada + pinza de azúcar 2. Fractura incompleta (leño verde o torus): Reducción cerrada + pinza de azúcar 3. Fractrua completa transversa u oblicua corta: Reducción cerrada + fijación intramedular con Kirschner 4. Fractura conminuta u oblicua larga: Reducción abierta + fijación interna
50
Lesiones nerviosas LuxoFx Monteggia
RADIAL 10 – 20% incidencia Lesiones tipo I – III Tratamiento expectante – Retorno a la normalidad 8-9 semanas Exploración: No retorno clínico ni EMG a las 12 semanas
51
Fx antebrazo
Entre las fracturas más comunes Información variable respecto al manejo Históricamente: Manejo no quirúrgico Evolución y conocimiento de los resultados funcionales Advenimiento y opciones de manejo quirúrgico AP y Lat del antebrazo
52
Clínica Fx antebrazo
Dolor – Deformidad – Edema Descartar fractura abierta Evaluación neurovascular Evaluar SIEMPRE codo y muñeca
53
Clasificación Fx Antebrazo
Localización (proximal, medio, distal) Desplazamiento Angulación Patrón de Fx (deformidad plástica, leño verde, fx completas)
54
Deformidad plástica
Hueso doblado pero no roto Carga aplicada: Excede límite elástico Primera década de la vida Curvatura anormal del radio o ulna con estrechamiento del espacio interóseo
55
Leño verde
Estadío intermedio | Disrupción de una a tres corticales con el resto intactas
56
Valores tolerancia antebrazo
< 8 años hasta 20° de angulación > 10 años máximo 10° de angulación Máximo 1 cm de acortamiento Traslación del 100% en tercio medio y distal Angulación aceptable: Distal 20, Medio 15, Proximal 10 (MEHLMAN)
57
Tto fx antebrazo
1. Deformidad plástica: Reducción cerrada en fracturas con >20 º y en >4 años 2. Leño verde: Reducción cerrada e inmovilización 3. Fracturas completas: reducción cerrada e inmovilización Hacer series rx semanales por 2-3 semanas e identificar pérdida de la reducción
58
Indicaciones Cx Fx de antebrazo
``` Fracturas abiertas Compromiso neurovascular Edema severo de tejidos blandos Codo flotante (fx de húmero asociadas) Fracturas irreducibles o inestables Refracturas (relativa) ```
59
Fx de radio distal
Mas comunes de antebrazo Metafisiaria y epifisiaria Localización anatómica Patrón de fractura Magnitud desplazamiento Angulación y rotación
60
Valores de tolerancia Fx Radio distal
<12 AÑOS: 20-25º en plano Sagital (Dorsal o Volar) | >12 AÑOS: 10-15º en plano Sagital y 10º en desviación Coronal (Radiales o Cubitales)
61
Fx Torus antebrazo
Falla en compresión (rodete en la parte metafisiaria) Mínima deformidad Inherentemente estables Inmovilización: Férula pinza de azúcar (3 semanas) No control
62
Fx bicorticales Metafisiarias antebrazo
Fuerzas cizallantes, rotacionales, flexión Espirales, oblicuas, transversas Desplazamiento considerable Reducción cerrada (periostio) e Inmovilización (moldeo 3 puntos)
63
Reducción fx bicorticales metafisiarias
Cabalgadas: primero se exagera la deformidad y luego si tracción contratracción y devuelvo la deformdidad No Cabalgadas: tracción contratracción y devuelvo la deformidad.
64
Desplazamiento tardía fx distales de radio
1/3 de los casos Factores: 1. Desplazamiento inicial (> 50% traslación / > 30° angulación) 2. Fracturas aisladas de radio distal / Fractura ulnar al mismo nivel 3. Inadecuada reducción / Pobre inmovilización 4. Atrofia muscular Seguimiento radiológico semanal
65
Indicaciones Cx Fx distales de radio
Fracturas abiertas Fracturas inestables o irreductibles Codo flotante Compromiso neurovascular o de tejidos blandos Reconstitución superficie articular (SH III – IV)
66
Fx fisiarias radio distal
20% de todas las fracturas fisiarias Potencial de remodelación: Se tolera hasta < 15° angulación y Máximo 1 cm acortamiento Maniobras de reducción gentiles y no repetidas: EVITAR Arresto fisiario No manipulación después de 7 a 10 días
67
Indicaciones Cx Fx fisiarias de radio distal
Fracturas irreducibles Compromiso severo de tejidos blandos Fracturas ulnares: Traslación > 50% / angulación > 20° Inestabilidad RUD
68
Fx de Cadera
Son raras (<1% de todas las fracturas) Importancia en la frecuencia y severidad de complicaciones -Riesgo de osteonecrosis -Coxa vara -Cierre temprano de la fisis, discrepancia en long de extremidades
69
Anatomía cadera niños
1° año: Crecimiento porción medial fisis (crecimiento metafisiario) 1. Epífisis femoral: 5 – 6 meses 2. Apófisis trocantérica: 4 años (crecimiento aposicional) - Fusión: 14 años / 16 años Irrigación: circunfleja medial (cabeza y fisis)
70
Consideraciones Fx de cadera
Hueso anormal Mecanismos baja energía Descartar infecciosas, tumorales o metabólicas
71
Clínica Fx de cadera
``` Dolor cadera, acortamiento y rotación externa Pseudoparálisis Carga de peso con cojera Dolor rangos extremos de movimiento Rotación interna ```
72
Dx Fx cadera
Clínica + Rx Radiología: 1. AP de pelvis: en Extensión y rotación interna 2. Cross-table: se levanta la ext sana
73
Clasificación Fx Cadera - DELBET
Tipo 1: separación transfisaria. Tienen alto riesgo de ON (menos comun. 100% ON) --Tipo 1A: con luxación de la cabeza femoral del acetabulo -- Tipo 1B: sin luxación de la cabeza femoral del acetabulo Tipo 2: transcervical (mas comun) (70% ON) Tipo 3: cervicotrocanterica (30-40% ON) Tipo 4: intertrocantérica (10% ON)
74
Tto Fx Cadera
TODAS son quirúrgicas Para permitir movilización precoz y disminuir el riesgo de de ON Idealmente en primeras 24h
75
Fx de femur
Trauma, Patológicas, Fx por stress, Abuso. Se clasifican por patrón de fractura Acortamiento/Desplazamiento >2 cm QX
76
Rx fx femur
Rx AP y Lateral | Tratar de incluir rodilla y cadera
77
Indicaciones qx femur
Fx abiertas Lesiones vasculares Politrauma
78
Manejo Fx femur
Neonatos: harness de Pavlik Lactantes y preescolres: yeso pelvipédico (hasta los 5 años) Adolescentes: placas y tornillos, stents intramedulares, fijadores externos, clavo intramedular.
79
Fx de tibia
Tercer lugar en fracturas de huesos largos 70% fracturas aisladas: lesiones rotacionales 50% fracturas tibia/fíbula: accidentes automovilísticos 10% fracturas abiertas
80
Criterios de Alineación Fx de tibia - tolerancia
<8 AÑOS: 5º EN VALGO, RECURVATUM, y Rotación 10º EN VARO Y ANTECURVATUM, ACORTAMIENTO 1 CM >8 AÑOS: 5º EN VALGO, VARO, ANTECURVATUM Y ROTACIÓN. 0º EN RECURVATUM 0.5 CM DE ACORTAMIENTO
81
Manejo conservador Fx tibia
Principal opción Mantener alineación, longitud y rotación Tiempo razonable –mínimas complicaciones Yeso inguinopédico bivalva y luego sarmiento
82
Manejo Qx Fx Tibia
Incapacidad de mantener alineación Condición de los tejidos blandos o lesiones asociadas Clavos flexibles elásticos – Fijador externo - Placa
83
Indicaciones Cx Fx tibia
Fracturas abiertas Rodilla flotante Politrauma o fracturas en múltiples niveles Fracturas con conminución e inestables Fracturas diafisiarias con peroné intacto Fracturas en niños mayores o adolescentes
84
Criterios inestabilidad Fx tibia
1. Fx tibia y perone al mismo nivel 2. Lesion severa de tejidos blandos 3. Trazo complejo (conminución >50% de la circunferencia) 4. Desplazamiento inicial >50%