Trastornos psicóticos secundarios Flashcards
Trastornos psicóticos secundarios
Trastorno psicótico inducido por sustancias
Encefalitis autoinmune
Encefalitis infecciosa
Trastorno psicótico secundario a causa médica
Tx psicóticos secundarios
- Rápido
- Abrupta, de un dia a otro
- Grave, alteraciones más llamativas
- Recuperar - Mejorar
- Disfunción más rápido
- Síntomas asociados
- Hipertiroidismo/ Hipotiroidismo
- Cushing —> Esteroides
- Ovario poliquístico/ Teratoma
- Epilepsia (3 momentos: psicosis ictal, postictal, interictal(5-10 años evolución))
- Migraña
- Diabetes (hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis
Tx psicóticos primarios
- Tiempo lento
- Poco a poco
- Insidioso
- Deterioro
- Evoluciona con el tiempo
Enfermedad metebólica
Casi cualquier enfermedad metabólica puede causar un estado de psicosis
Sustancias de un tx inducido por sustancias
Alcohol
Cannabis
Alucinógenos
Inhalantes
Opiáceos
Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos
Estimulantes
Tabaco
Criterios diagnósticos tx inducido por sustancias
Presencia de uno o dos de los siguientes síntomas:
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
Evidencia de:
1. Salieron los síntomas por un consumo de sustancia
Elementos de tx inducido por sustancias
Elementos tanto de impulsividad como de compulsivida
Etapas de un ciclo de adicción
- Binge/ Intoxicación
- Retirada/ afecto negativo
- Preocupación/ anticipación (craving)
Alteración neuro tx inducido por sustancias
Alteración de los sistemas endógenos de recompensa del encéfalo
Circuitos y hormonas relacionadas tx inducido por sustancias
Aumenta la dopamina en las sinapsis de forma aguda y se altera los circuitos que median la motivación y los impulsos, el aprendizaje condicionado y los controles inhibidores.
Mecanismos de refuerzo
Cocaína, anfetaminas, nicotina, opioides- Sistema dopaminérgico mesolímbico
Alcohol- GABA, glutamato, dopamina, serotonina, sistemas de péptidos opioides, Cannabinoides - Dopamina del núcleo accumbens
Centro de mando en cerebro adicto y no
En un cerebro que no es adicto el centro de mando es la corteza prefrontal, si hay consumo de sustancias las estructuras de supervivencia son las que llevan el mando
Dependencia
Consumo repetido de una sustancia (adicción)
Tolerancia
dosis superiores para obtener el efecto observado con la dosis original
Abstinencia
síndrome específico para una sustancia que aparece traes reducir o interrumpir la cantidad consumida con regularidad durante un periodo prolongado
Conductual
énfasis en las actividades de búsqueda de la sustancia y la evidencia relacionada con los patrones patológicos de consumo, con o sin dependencia física
Física
efectos fisiológicos de los múltiples episodios de consumo de la sustancia cuya interrupción da lugar a un síndrome específico
Para diagnóstico de dependencia:
- Necesidad de cantidades cada vez más grandes de la sustancia
- Efecto disminuido de las mismas cantidades de sustancia
- Síndrome de abstinencia característico
- Consumo de la sustancia en cantidades mayores o durante un periodo más largo
- Esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
- Gran cantidad de tiempo empleado en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia
- Reducción de actividades importantes debido al consumo de la sustancia
Abuso
consumo de cualquier sustancia de una manera que se desvía de los patrones sociales o médicos aprobados.
Neuroadaptación
Cambios neuroquímicos o neurofisiologicos; explica el fenómeno de tolerancia. Adaptación farmacocinética, adaptación del sistema metabolizador. Adaptación farmacodinámica, capacidad del SN para funcionar a pesar de altas concentraciones plasmáticas de las sustancias
Codependencia
Para aludir a los miembros de la familia afectadas o influidos por la conducta de quien abusa de una sustancia. “Facilitador”, proporciona o no aceptar la adicción como un trastorno o negar que el familiar abusa de una sustancia.
Dependencia tx por consumo de alcohol
Patrón de consumo compulsivo, tres o más áreas de deterioro relacionadas con el alcohol en 12 meses
Abuso tx consumo alcohol
La sustancia se utiliza en situaciones de riesgo físico. NO hay tolerancia ni abstinencia.
Farmacocinética
90%- estómago vacío aumenta la absorción
10%- intestinos
Concentraciones máximas en 30-90 min
90%- hígado: oxidación, deshidrogenasa, acetaldehído→ ácido acético por aldehído deshidrogenasas
10%- riñones y pulmones
Depresor del SNC:
somnolencia y menor actividades neuronal
Benzodiacepinas
tolerancia cruzada (NO tomar juntos)
Neurofarmacología
0.2: control de motricinal fina y tiempo de reacción
0.5-1: euforia, deterioro, leve, disminuyen habilidades motoras
1.5: ataxia, disartria, agresión, fatiga
2.3: nauseas, vómito, diplopia, disminución de conciencia
3: disminuye TA, estupor
4-9: coma, convulsiones
El cuerpo procesa:
15 dL de alcohol, por hora
12 g de etanol: 350 ml de cerveza, 120 ml de vino o 30-45 mL de licor 40%
Intoxicación por alcohol
- Embriaguez
- Cambios de comportamiento
- Relajación, locuacidad, euforia o desinhibición, agresividad, irritabilidad, labilidad emocional, alteración del juicio
Abstinencia por alchohol
- Cruda
- Primeras horas después de suspender o reducir consumo
- Hiperactividad vegetativa, temblor de manos, insomnio, náuseas, vómito
- Ilusiones o alucinaciones transitorias, ansiedad, convulsiones, agitación, psicomotriz
Trastorno psicótico inducido por alcohol:
Alucinosis vívidas y persistentes sin delirium después de que una persona dependiente reduce el consumo (primeros 2 días); puede persistir y parecer esquizofreni
Tratamiento tx psicótico inducido por alcohol
1-2 mg lorazepam, 5-10mg diazepam/ 2-5 mg haloperidol o PRN cada 4/6 horas
Delirium por abstinencia (delirium tremens)
Delirium, taquicardia, diaforesis, fiebre, ansiedad o insomnio, alucinaciones visuales, táctiles u olfativas, ideas delirantes, agitación, temblor o fiebre.
La psicosis se presenta durante:
abstinencia, intoxicación o de manera crónica
Encefalopatía de Wernicke:
- Carencia de TIAMINA
- Nistagmo, parálisis del VI nervio craneal y mirada conjugada, ataxia, confusión general 100-300 mg de tiamina hasta que remota oftalmoplejía
Síndrome de Korsakoff:
- Crónico
- Alcohol proporciona porción importante de la ingesta calórica
- Amnesia retrógrada y anterógrada
- Desorientación, fabulación y polineuropatía
Tiempo abstinencia de cannabis:
1-2 semanas después de la interrupción del consumo
Sx abstinencia de cannabis:
Irritabilidad
Nerviosismo
Ansiedad
Insomnio
Sueños vividos
Disminución de apetito
Pérdida de peso
Estado de ánimo deprimido
Inquietud
Cefalea
Dolor de estómago
Diaforesis y temblores
Txs psicótico por cannabis
ideación paranoide transitoria
Txs relacionados con cannabis
- Flashbacks: sensaciones relacionadas con la intoxicación
- Deterioro cognitivo: memoria, atención, organización e integración de información compleja
- Síndrome amotivacional
Trastorno por consumo de alucinógenos
Pérdida de contacto con la realidad, experiencia de expansión o potencialización de la consciencia.
Alucinógenos clásicos (en la naturaleza)
- Psilocibina (setas)
- Mescalina (peyote)
- Harmina, harmalina, ibogaína y dimetiltriptamina
Intoxicación por alucinógenos
- Cambios del comportamiento por inadaptación (ansiedad, depresión, ideas de referencia, ideación paranoide)
- Cambios en la percepción (alucinaciones, ilusiones, despersonalización)
- Midriasis, taquicardia o palpitaciones, diaforesis, visión borrosa, temblor, falta de coordinación
Sustancias inhaltes y opiáceos
Hidrocarburos volátiles:
Gasolina
Queroseno
Cementos de plástico y caucho
Pegamentos
Pinturas
Lacas
Esmaltes
Diluyentes de pinturas
Aerosoles
Pulimentos
Quitaesmaltes
Soluciones limpiadores
Sx psicológicos en intoxicación
Ligera euforia
Agresión
Alteración del juicio
Impulsividad
Sx somáticos en intoxicación inhalares
Ataxia
Confusión
Desorientación
Habla arrastrada
Hiporreflexia
Nistagmo
Abstinencia inhalantes
Irritabilidad, alteraciones de sueño, nerviosismo, diaforesis, náusea, vómito, taquicardia, alucinaciones.
Signos y síntomas objetivos intoxicación inhalares
Disminución motilidad intestinal
Depresión respiratoria
Hipotensión
Bradicardia
Miosis
Vómito
Analgesia
Signos y síntomas subjetivos intoxicación inhalares
Euforia
Disforia
Ansiedad
Disminución de atención
Adormecimiento
Retraso psicomotor
Sobredosis inhalantes
Pupilas en alfiler
Depresión respiratoria
Depresión central
Tratamiento inhalares
- UCI
- Administrar 0.8mg de naloxona IV (antagonista de opiáceos), esperar 15 min
- Si no hay respuesta, 1.6mg IV, esperar 15 min
- Si no hay respuesta, 3.2 mg IV y sospechar otro diagnóstico
- Si respuesta continuar con 0.4 mg/h IV
- Considerar siempre sobredosis de varias sustancias
Fármacos de acción similar:
liberación de catecolaminas (dopamina), sobre todo vía circuito de la recompensa de neuronas dopaminérgicas que se proyectan desde el área tegmental ventral hacia la corteza cerebral y áreas límbicas
Abstinencia estimulantes
Ansiedad, estado de ánimo disfórico y letárgica
Temblores,, fatiga y cefalea
Pesadillas, sudoración profusa y calambres musculares
Hambre insaciable y cólicos estomacales
Depresión de ideación suicida
Duración de los síntomas de 2 a 4 días y resolución en 1 semana
Intoxicación estimulantes
Midriasis
Agitación o retraso psicomotor
Taquicardia
Arritmias cardiacas
Tx obsesivo- compulsivo inducido por estimulantes
Durante la intoxicación o abstinencia
Dosis altas = comportamientos estereotipados y rituales temporales
Consumo cocaína
Euforia intensa, riesgo dependencia surge con tan solo una dosis
Puede consumirse de manera compulsiva
Arbusto de la coca del género
Erythroxylum
Intoxicación cocaína
Inquietud
Agitación
Ansiedad
Locuacidad
Habla apremiante
Ideación paranoia
Agresividad
Acentuación del deseo sexual
Grandiosidad
Hiperactividad
Abstinencia cocaína
Ansia por obtener cocaína (craving)
Menor dependencia si esnifado
Fatiga
Letargia
Culpa
Ansiedad
Desesperanza
Impotencia
Desesperación
Inutilidad
Encefalitis autoinmune
Grupo de enfermedades cerebrales inflamatorias caracterizadas por síntomas neuropsiquiátricos prominentes, están asociadas con anticuerpos contra proteínas de la superficie celular neuronal, canales iónicos o receptores
Características clínicas encefalitis autoinmune
Cambios en la conducta
Psicosis
Crisis convulsivas
Alteraciones en la memoria
Deterioro cognitivo
Movimientos anormales
Disautonomía
Alteraciones en el nivel de consciencia
Progresión sx encefalitis autoinmune
Los síntomas progresan durante un período de días o semanas.
Sx encefalitis autoinmune
Aproximadamente el 60% de los pacientes con encefalitis autoinmune tienen fiebre prodrómica de bajo grado, malestar general o dolor de cabeza.
Criterios diagnósticos encefalitis autoinmune
3 criterios:
1. Inicio subagudo (progresión menor 3 meses) de deficiencias en la memoria
2. Uno de los siguientes:
- Nuevos hallazgos focales del sistema nervioso central
- Convulsiones no explicadas por un factor previamente conocido.
- Características de resonancia magnética
3. No causas alternativas
Bandera amarilla encefalitis autoinmune
Menos niveles de conciencia
Postura y movimiento anormal
Inestabilidad autonómica
Deficiencias neurológicas focales
Afasia
Rápida progresión de la psicosis
Hiponatremia
Catatonia
Dolor de cabeza
Otras enfermedades autoinmunes
Bandera roja encefalitis autoinmune
Líquido cefalorraquídeo
Convulsiones epilépticas
Convulsiones distónicas facio braquiales
Sospecha de síndrome neuroléptico maligno
Anomalías de la resonancia magnética
Anomalías del EEG
Tx psicótico secundarios a causa médica criterios
Alucinaciones o delirios
Evidencia que proviene de una patología o condición musica
Alteración funcionamiento
Delirium
Síndrome confusional agudo
Etiología compleja: varios factores
Multifactorial: muchas causas
Respeta patrón a nivel de conciencia
Deterioro funcional
Síndrome orgánico cerebral de etiología no específica caracterizado por alteraciones concurrentes de la conciencia, la atención, la percepción, el pensamiento, la memoria, el comportamiento psicomotor, las emociones y el ciclo sueño-vigilia. La duración es variable y el grado de afectación varía de leve a muy grave.
Criterios delirium
- Alteración de la atención y la conciencia
- La alteración aparece en poco tiempo
- Una alteración cognitiva adicional
- En los análisis clínicos se obtienen datos indicando que la alteración es una consecuencia fisiológica
Especificadores delirium
- Hiperactivo: humor lábil, agitación, rechazó cooperar
- Hipoactivo: lentitud y aletargamiento próximo al estupor
- Nivel de actividad mixto: nivel normal de actividad psicomotora aunque la percepción y la atención están alteradas.
Diferencia delirium de otros tx
Estado de alerta alterado del paciente (diferenciar de otros tx)
Delirium vs psicóticos primarios
Delirium:
- falta conciencia
- causa base
- alucinaciones
- delirios
- no antecedentes evolución premórbida
- evolución rápida
Psicóticos primarios:
- buen estado conciencia
- no causa base
- sin antecedentes premórbida
- evolución insidiosa
Sx delirium
Confusión de corto plazo
Agudo
Deterioro cognitivo fluctuante
Alteración de la consciencia + atención reducida (difícil que se mantenga despierto y atento)
Síndrome
Epidemiología delirium
Personas 55 años o mayores: 1%
Adultos de 85 años o más: 13%
Adultos mayores en urgencias: 5-10%
Adultos en áreas médicas: 15-21%
Quirúrgicos: cx de corazón - 30%; fx de cadera - más del 50%- cradiotomía- 90%
Quemaduras: graves - 20%
Sida + hospitalizado: 30-40%
Factores riesgo delirium
Edad avanzada
Residentes de asilo
Daño cerebral preexistente
Antecedente de delirium, depende al alcohol y desnutrición
Sexo masculino
Etiología delirium
Enfermedades del SNC
Enfermedades sistémicas
Intoxicación o abstinencia a fármacos
Intoxicación o abstinencia de sustancias tóxicas
Características delirium
Alteración de la consciencia
Alteraciones de la atención
Desorientación
Déficit de memoria
Inicio rápido
Duración breve
Fluctuación en el sensorio
En ocasiones empeora en la noche (sundowning)
Pensamiento desorganizado
Alteraciones de la percepción (ilusiones, alucinaciones)
Disrupción ciclo sueño-vigilia
Alteraciones en el estado de ánimo
Alteración de la función neurológica (hiperactividad o inestabilidad autonómica, disartria)