TRABAJO DE PARTO ANOMALO Flashcards
Periodos del trabajo de parto
- Dilatación y borramiento
- Expulsión
- Alumbramiento
Fases del primer periodo del trabajo de parto
1 Fase latente <5 cm de dilatación
2 Fase activa >= 5 cm - 10 cm de dilatación
Cómo se divide la fase activa del trabajo de parto
Aceleración 5 - 6 cm
Pendiente máxima 6.1 cm - 8.9 cm
Desaceleración 9 - 10 cm
Elementos del trabajo de parto
Útero - motor de parto
Producto - móvil del parto
Canal del parto
Qué es la pelvis verdadera
Estructuras óseas del canal del parto
Qué es el conjugado diagonal
Medida que va desde el borde inferior del pubis al promontorio sacro y qué es el único que se puede valorar clínicamente
¿Cuál es la medida ideal del conjugado diagonal?
12 cm
Tipo de pelvis más común
Ginecoide
Tipo de pelvis menos favorable para el parto
androide y antropoide
Indicaciones recomendadas durante el trabajo de parto
líquidos claros
Libre adopción de posición de parto
Deambulación
Protección perineal (compresas calientes)
Indicaciones no recomendadas durante el trabajo de parto
Uso de oxitocina rutinario Tricotomía Episiotomía Enemas evacuantes Sondeo vesical Antiespasmódicos rutinarios (butilhioscina)
Intervenciones No Recomendadas en el 2° y 3er periodo de trabajo de parto
Maniobra de kristeller Episiotomia rutinaria dirigir pujo materno Revisión manual de cavidad Profilaxis antibiótica
Intervenciones Recomendadas en el 2° y 3er periodo de trabajo de parto
Uso de oxitócicos (10 ui IM o IV)
Pinzamiento tardío del cordón
Contacto madre a hijo piel a piel
Variantes del móvil del parto
Presentación
Situación
Actitud
Variedad de posición
Punto toconómico según la presentación
Cefálica - Occipucio
Pélvica - Sacro
Transversa - Acromion
En qué momento se ingresa a la paciente a sala de labor
En fase activa
Con qué frecuencia se debe realizar el tacto vaginal
Cada 4 hrs
Cuál es la duración y frecuencia con la que se consideran efectivas las contracciones uterinas
Duración de 30 a 60 segundos con frecuencia de 3 - 5 contracciones en 10 minutos
A las cuántas SDG aparecen los receptores de oxitocina
A las 18 SDG
Causa principal de bradisistolia (<3 contracciones en 10 minutos)
Fatiga uterina
Causa principal de Taquisistolia (>5 contracciones en 10 minutos)
Hiperestimulación por oxitocina/misoprostol
Tratamiento para Bradisistolia
Oxitocina
Tratamiento para Taquisistolia
B miméticos: Orciprenalina, Terbutalina, Salbutamol
En px diabético es Nifedipino
¿Qué es la hipersistolia?
Aumento de la intensidad de la contracción mayor a 60 mmHG
Causa más común de hipersistolia
Desprendimiento Prematuro de Plancenta Normo Inserta
Medicamento de primera línea en Inducción del trabajo de parto
Dinoprostona
A qué clase de medicamentos pertenecen el misoprostol y la dinoprostona
Análogos de prostaglandinas
E1 misoprostol
E2 dinoprostona
En la variedad de posición transversa o posterior, ¿Qué forceps están indicados?
Foceps de Kielland
Maniobra de Scanzoni
Forceps + rotación
Maniobra de Pajot
Maniobra para producto en presentación pélvica
Plano de Hodge en el que se considera que el producto está encajado y a que porciones anatomicas corresponde
Tercer plano, correspone a la linea que pasa por las espinas ciaticas a S3
Plano de hodge que es equivalente al conjugado verdadero
Primer plano
Distocias de presentación fetal
Pélvico Pretermino Presentación de cara Presentación de frente Macrosomicos Fetos anencefalos Multiparas
Todas indicación de cesarea
Punto toconómico según la presentacion del feto
De cara - mentón
De frente - nariz
Tranversa -
Unica presentación pélvica que puede parir
Pélvica franca
Distocias por anomalia de posición
Occipito posterior
Occipito transversa (forceps)
Asinclitismo
Variedad de asinclitismo
anterior y posterior
Macrosomia fetal
feto >4000 gr
Causa más frecuente de macrosomia fetal
Diabetes gestacional
Causas frecuentes de Macrosomia fetal
Diabetes gestacional
Obesidad
Postermino
Excesivo aumento de peso en el embarazo
Maniobras utilizadas en distocia de Hombros
McRoberts (resuelve el 80%)
Tornillo de Woods (saca corchos)
Zavanelli
Alteraciones del Primer periodo del trabajo de parto
Fase latente prolongada
Fase activa prolongada
Detención de la dilatación
Detención del descenso
Define fase latente prolongada
Pimipara > 20 hrs
Multipara > 14 hrs
Define fase activa prolongada
Primigesta: Dilatación <1.2 cm por hora
Multigesta: Dilatación <1.5 cm por hora
A que se le considera Detención de la dilatacion
Ausencia de modificaciones cervicales en 2 hrs
¿A qué se le considere detención del descenso?
Tasa de descenso menor a 1 cm por hora
Durante la atención del parto que nos indicaria una situación transversa
Palpar mano