Trabajo de parto Flashcards
Son los factores esenciales del trabajo de parto
- Fuerzas expulsoras (contracciones y prensa abdominal)
- Feto.
- Conducto de parto ( tejidos óseos y blandos)
¿Cuáles son las contracciones efectivas para trabajo de parto activo?
3 contracciones que duren 1 minuto cada 3 en 10 min y con intensidad de 30 a 40 mmHg
¿Qué pasa en la fase latente del trabajo de parto?
Inician las contracciones y maduración cervical, termina a los 3 cm de dilatación.
¿Cuáles son las fases de trabajo de parto?
Fase 0 o quiescencia
Fase 1 o latente
Fase 2 o activa.
Fase 3 o involución
¿Qué ocurre en la fase activa de trabajo de parto?
Se establece el trabajo de parto con contracciones con suficiente intensidad, frecuencia y duración para producir borramiento y dilatación cervical
¿En qué fases se divide la fase activa de trabajo de parto?
Dilatante: 6-12h
Expulsivo: 30-60 min.
Placentario/alumbramiento
Son uterotoninas
- Uniones GAP.
- Oxitocina.
- Prostaglandinas
- Endotelina.
- Óxido nitrico.
- Hormona liberadora de corticotropina
Es la primera uterotonina implicada en trabajo de parto intensificándolo, en concentraciones de 20 microU/ml
Oxitocina
Son las encargadas del desencadenamiento y mantenimiento de contracciones uterinas e influyen en cambios cervicales
Prostaglandinas.
Promueven cambios miometriales que aumentan la capacidad de generar fuerza contráctil por hipertrofía celular y potencia contractil
Estrógenos.
Es esencial para mantener la gestación y anula efecto de los estrógenos sobre uniones GAP
Progesterona.
Impulsan al feto a través del canal de parto, venciendo la resistencia que ejerce el cérvx y el piso pélvico
Fuerzas expulsoras.
Pelvis con diámetro anteroposterior de dimensiones similares al transverso, sacro sin rectificaciones, paredes laterales rectas, espinas ciáticas poco prominentes y angulo suprapúbico >90
Pelvis ginecoide.
Pelvis con diámetro anteroposterior mayor que el transverso, sacro largo y rectificado ó recto. Paredes laterales convergentes y estrechas, y ángulo suprapúbico agudo
Pelvis antropoide.
Pelvis con diámetro anteroposterior menor que el transverso, el sacro y el ángulo del sacro presentan inclinación anterior, las espinas ciáticas son prominentes y cerradas y el ángulo subpúbico es agudo
Pelvis androide.
Pelvis más desfavorable para el trabajo de parto, diámetro anteroposterior muy breve y el transverso es muy amplio. El sacro está rectificado o curvo corto y poco móvil, las espinas ciáticas son muy prominentes, el ángulo subpúbico es amplio u obtuso.
Pelvis platipeloide.
¿Cuáles son los 3 planos de la pelvis?
- Estrecho superior: plano de entrada.
- Estrecho medio: excavación.
- Estrecho inferior: plano de salida
Es la parte más declive de la presentación y es el punto de referencia fijo y específico
Punto tocónomico
Es la relación entre el punto toconómico de la presentación y la mitad anterior y posterior de la pelvis materna
Variedad de la posición
Registro gráfico de la evolución del trabajo de parto.
Partograma de Friedman
¿Qué evalúa el partograma de Friedman?
Dilatación cervical y descenso de la presentación, graficando en horas las modificaciones , signos vitales de la madre y FCF y actividad uterina
Según el partograma de Friedman ¿Cuánto debe durar la fase latente?
Nulípara 6.4 a 20 h
Multípara 4.8 a 14 h
Según el partograma de Friedman cuál debe de ser la dilatación max cm/h
Nulípara 1.2 cm/h
Multípara 1.5 cm/h
Según el partograma de Friedman ¿Cuánto debe durar la fase activa?
Nulípara 4.6 a 12h
Multípara 2.4 a 5h
¿Cómo sería el mecanismo del parto?
- Encajamiento.
- Descenso.
- Expulsión o desprendimiento.
- Alumbramiento.
¿Cuál es el mecanismo de expulsión o desprendimiento?
Salida del feto:
1. Extensión de la cabeza.
2. Restitución
3. Rotación externa: movimiento del cuerpo fetal ocasionando que el diámetro biacromial se relacione con el diámetro anteroposterior del orificio de salida.
4. Desprendimiento de hombros.
5. Resto del cuerpo.
Son los signos clínicos de alumbramiento
- Útero redondeado y firme.
- Descenso del cordón umbilical.
- Chorro súbito de sangre por la vagina.
Son los períodos de alumbramiento
- Desprendimiento.
- Descenso.
- Expulsión.
Nacimiento del feto por vía abdominal, a través de incisiones en las paredes abdominales y uterinas
Cesárea.
¿Cuáles son los riesgos que se tienen al realizar una cesárea?
- Mayor probabilidad de dificultad respiratoria
- Riesgo de tromboembolismo.
- Implantación de placenta
¿Cuál es la profilaxis que se da antes de realizar una cesárea?
600 mg IV clindamicina combinada con una dosis basada en el peso del aminoglucósido.
En la cesárea transversal suprapúbica se usan las inciones:
- Pfanestiel (mayor frecuencia)
- Maylara.
Son tipos de incisión uterina que se hacen en la histerotomía para césarea:
- Corporal clásca.
- Segmento corporal (tipo Beck) más abajo.
- Segmento arciforme (tipo Kerr) forma de sonrisa.
Maniobra utilizada en cesárea para presentación podálica
Maniobra de rojas: rotación del cuerpo fetal 180° hacia un lado y luego hacia el otro para conseguir el desprendimiento de ambos hombros
¿Cómo se clasifican las distocias?
- Dinámicas o de contracción.
- Alteraciones en canal de parto.
- Origen fetal, cordón placentario y líquido amniótico.
- Iatrogénica.
- Mixtas.
¿Qué distocias podemos encontrar en las dinámicas o de contracción?
- Hiperactividad uterina.
- Hipoactividad uterina.
- Incoordinada.
- Prensa abdominal
Son características de la hiperactividad uterina
- intensidad de las contracciones (hipersistolia) +50 mmHg
- frecuencia de las contracciones (polisistolia) >5 en 10 min.
- tono basal (hipertonía)
¿Cuál es la etiología de la hiperactividad uterina?
- Mayor tono uterino.
- Hiperestimulación farmacológica.
- Obstáculo mecánico.
- Desprendimiento de placenta.
- Té de comino.
¿Cómo se dx una hiperactividad uterina?
Tocando el abdomen de la madre:
- Mayores contracciones uterinas.
- Mayor tono uterino.
Cardiotocografía.
Complicaciones de la hiperactividad uterina
- Estado fetal no tranquilizante.
- Sx de Bondl o anillo de retracción patológica (anillo en útero que no deja descender al feto)
- Parto precipitado.
Tx para hiperactividad uterina
- Suspender oxitocina.
- Tocolítico o uteroinhibidores.
- Anestesia general (sx de Bandl)
- Cesárea (desprendimiento prematuro de placenta u obstáculo mecánico)
¿Qué es la ruptura prematura de membranas?
Es la ruptura del saco corioamniótico, antes del inicio del trabajo de parto y después de las 20 SDG.
¿Cuáles son las membranas fetales?
El corion y amnios.
¿Qué es el periodo de latencia en la ruptura prematura de membranas?
Tiempo transcurrido entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto
¿Cuándo se considera que es un RPM con riesgo de infección?
Cuando se prolonga el parto por más de 12 horas y se incrementa más si el período es mayor a las 24 joras.
Causas de la RPM
Desarrollo anormal de las membranas.
Infecciones maternas (IVU) (ITS).
Traumatismos.
Multiparidad.
Aumento de presión intrauterina.
Situaciones anormales del feto.
Incompetencia del cérvix.
malformaciones.
Deficiencias de cobre y acido ascórbico
¿Cómo se clasifica la RPM?
Alta: en fondo o cuerpo uterino, salida de líquido por ratos.
Baja: cerca del segmento inferior del útero, salida de líquido franca
Clínica de RPM
Escurrimiento acuoso transvaginal.
Datos de reducción de volumen uterino y palpación fetal más accesible
Maniobra de Tarnier para RPM
Al introducir los dos dedos y pedir a la px hacer esfuerzo sale líquido
Dx de RPM
Tarnier +
Cristalografía (más realizado) patrón de helecho +
Prueba de la flama
Tinción azul de Nilo.
Actin Prom sensibilidad del 90%
Azul de metileno.
Cardiotocogrfía.
Tx <34 SDG sin corioaminionítis
Manejo conservador_ buscar madurez pulmonar y sulfato de magnesio en <32 SDG
Tx <34 SDG con corioamionítis
Parto
Tx >34 SDG
Nacimiento
Agentes causales más frecuentes de corioamnionitis
Estreptococos y anaerobios.
Datos clínicos de coriamnionítis
Fiebre.
Hipersensibilidad uterina.
Líquido amniótico fétido o purulento.
RPM prolongada
Hipoactividad uterina en trabajo de parto
Intensidad de contracciones <25 mmHg (hiposistolia)
Frecuencia <3 contracción en 10 min (bradisistolia)
Conservación de sinergia funcional.
Causas de hipoactividad uterina en trabajo de parto
Primarias.
- Sobredistensión uterina.
- Degeneración de la fibra muscular.
- Estrés.
Secundarias.
- Fatiga uterina.
- Anestesia general.
- Desequilibrio hidroelectrolítico
¿Cómo dx una hipoactividad uterina en trabajo de parto?
A la palpación del útero habrá:
- Escasa frecuencia.
- Mayor pausa contráctil.
- Corta duración.
- Escasa intensidad.
Complicaciones de una hipoactividad uterina
Trabajo de parto prolongado, riesgo de hipoxia fetal.
Tx para la hipoactividad uterina
- Fórceps.
- Cesárea.
- Oxicitocina
Alteraciones en el origen o la propagación de la onda de excitación de las contracciones uterinas hay una inversión del triple gradiente de descendente en el trabajo de parto
Actividad uterina incoordinada.
Manifestaciones clínicas de actividad uterina incoordinada
- Contracciones irregulares.
- Útero irritable.
- Dolor constante en reg. lumbosacra.
- Px nerviosa.
- Parto prolongado y no progresa
Tx de actividad uterina incoordinada
- Oxicitocina.
- Sedantes tranquilizantes.
- Narcóticos.
Cómo prevenir prensa abdominal deficiente en trabajo de parto
- Ejercicio.
- Instruir sobre esfuerzos de pujo.
Manejo de prensa abdominal deficiente
- Fórceps.
- Cesárea.
- Vendaje abdominal para corregir posición uterina.
Clínica de prensa abdominal deficiente
- Dolor al esfuerzo.
- Alteraciones anatómicas y/o funcionales.
Son alteraciones del canal de parto que causan distocias
- Desproporción cefalo-pélvica.
- Distocia de partes blandas
Desproporción cefalo/pélvica
Imposible parto x vía vaginal porque el conducto pélvico es insuficiente para permitir el paso del feto ya sea por disminución de dimensiones de pelvis o por el volumen del feto..
Dx estrechez de plano de entrada de la pelvis
- Diámetro AP <10 cm
- Diámetro transversal >12
- Signo del escalón.
- Ni siquiera encaja el bebé.
- La dilatación no progrsa.
Dx de estrechez del plano medio de la pelvis
Diámetro interespinoso <10 cm (sospecha) <8= dx.
Espinas ciáticas prominentes.
Paredes laterales convergen
Escotadura sacrociática progresa.
Dx de estrechez del plano de salida
Diametro biisquiático <8 cm
Ángulo subpúbico reducido
Vinculado a estrechez del plano medio.
Mayor peligro de laceración.
Cálculo de la capacidad pélvica
- Conjugado diagonal.
- Diametro biisquiático.
- Diámetro biciático.
Separación de la placenta de su zona de inserción, de forma total o parcial, después de 20 SDG y antes del nacimiento
Desprendimiento de placenta normoinserta
Es la causa del 30% de hemorragias en el 3er trimestre
Desprendimiento prematuro de placenta.
Son causas del desprendimiento prematuro de placenta
Antecedentes personas (drogas (cocaína) , tabaquismo.
Traumatismo de alto impacto.
Preeclampsia e HTA
Edad avanzada, multiparidad.
Antecedente de DPP.
Restricción del crecimiento intrauterino, corioamnitis.
Anomalías uterinas, tumrores.
Deficiencias alimentarias (folatos)
¿Qué ocurre en el desprendimiento prematuro de placenta?
Hay hemorragia por rotura espontánea del lecho placentario que se dirige a la decidua basal, ocasionando un hematoma decidual que lleva al desprendimiento de la placenta
Coloración útero violácea dados por el DPP
Útero de Ovalier
¿Cómo puede presentarse la hemorragia oculta en el DPP?
Acumulo sanguíneo con margenes placentarios adheridos.
Placenta parcialmente desprendida, pero las membranas conservan adherencia a pared uterina.
Placenta desprendida y sangre en cavidad amniótica.
¿Cuál es la clínica del DPP?
Sangrado transvaginal.
Hipersensibildad uterina y DOLOR de espalda.
Estado fetal no tranquilizante.
Comienzo brusco y evolución aguda
AUMENTO de volumen uterino..
Líquido amniótico sanguinolento
¿Cómo sería un DPP grado 0?
Asintomático, no hay repercusión fetal, nos damos cuenta post alumbramiento
¿Cómo sería un DPP grado 1?
Sangrado transvaginal discreto, sin manifestaciones generales materas, se desprende <30%
¿Cómo sería un DPP grado 2?
Sangrado transvaginal mayor, hipertonía uterina, muerte o sufrimiento feta.
CESAREA URGENTE.
¿Cómo sería un DPP grado 3?
Útero tetanizado.
Muerte fetal.
Choque materno.
Trastornos de la coagulación (coagulopatia intravascular diseminada).
Sangrado transvaginal.
Hemorragia oculta.
¿Qué estudios laboratorias debo pedir en DPP?
- BH, TP, TPT, plaquetas.
- Coagulación intravascular diseminada: frotis de sangre periférica, menor fibrinogeo, esquistocitos, mayor dímerod.
Funcionamiento renal.
Ecosonograma.
Tx para DPP
Referir a 3er nivel
Cesárea.
Son complicaciones del DPP
Coagulopatía intravascular diseminada.
Shock hipovolémico.
Útero de Couvelaire
Insuficiencia renal.
Embolia del líquido amniótico
Placenta insertada en el polo inferior del útero, en el ára del segmento inferior, en la zona de borramiento y dilatación del cervix, creando obstrucción para el descenso y riesgo moderado de sangrado
Placenta previa
¿Cómo se clasifica la placenta previa?
Total
Parcial
Marginal.
De inserción baja
¿Cuál sería la placenta previa baja?
Aquella que cubre totalmente el OCI
¿Cuál sería la placenta previa parcial?
Aquella que cubre parcialmente al OCI
¿Cuál sería la placenta previa marginal?
Aquella que cubre el borde de la placenta en el margen del OCI, pero no alcanza a cubrirlo
¿Cuál sería la placenta previa de inserción baja?
Aquella con el borde placentario cerca del OCI, mide <5cm
¿Cuándo es posible observar la placenta previa?
A las 20 SDG y si es completa a las 19
Principales causas de sangrado la 2da mitad del embarazo
Placenta previa
¿Con qué complicaciones se asocia la placenta previa?
Acretismo placentario (infiltración a miometrio)
Increta (miometrio e involución a útero)
Percreta (infiltración a peritoneo, órgano más afectado vejiga)
Causas que aumentan el riesgo de placenta previa
Cesárea.
Legrado.
Multíparas.
Gestaciones con placenta aumentada de tamaño.
Embarazo múltiple.
Placenta grande (diabetes).
Edad materna avanzada.
Clínica de PP
Hemorragia INDOLORA: rojo brillante al final del 2do trimestre, ces de manera espontánea al 1er episodio (entre más baja implantación, más bajo sangrado)
Tono uterino NORMAL
Dx de PP
HC.
USG
Doppler a color: valora inserción y descarta acretismo.
ANTES DE LAS 30 SDG NO ES DEFINITIVO.
¿En qué patología esta descartado el tacto vaginal?
Placenta previa.
Manejo de PP
Hospitalización.
Vigilancia estrecha.
Valorar madurez pulmonar.
Referir a 3er nivel
Análisis de turina, perfil de coagulación.
Útero inhibidores.
Tx intervencionista para PP
Hemorragia abundante.
Trabajo de parto incontrolable.
¿Cuándo doy un tx expectante en PP?
Px <34 SDG
Hemorragia leve
La cesárea es de elección en PP para:
Marginal
Parcial
Total
Posterior (tipo Kerr)
Cambios que se dan el útero durante el embarazo
Aumento de tamaño (35 cm a término)
Hipertrofia e hiperplasia de fibras musculares
Aumento de capacidad 500 a 1000 veces.
Peso de 1,100 gramos a término.
Adelgazamiento de paredes hasta 1.5 cm
Adquiere forma globosa y se vuelve asimétrico.
Aumento del flujo sanguíneo de 450 a 650 ml/min al final.
Formación de tapón mucoso.
Signo de Piskacek
Asimetría reconocible por examen bimanual, que desaparece después de las 16 SDG, adoptando el útero forma ovoide
Contracciones de Álvarez
Contracciones de 5 a 25 mmHg, muy pequeñas y de gran frecuencia (1 x min), localizadas en pequeña área uterina.
Contracciones de Braxton Hicks
De intensidad mayor y menor frecuencia (1 x 60 min), se propaga a una gran zona uterina
Signo de Goodell
Reblandecimiento y cianosis del cérvix a partir de semana 5-6
Cambios fisiológicos en la vagina en embarazo
Mayor vascularización e hiperemia en piel, mucosa, peritoneo y vulva.
Aumento del grosor, pérdida de tej conectivo.
Hipertrofía de células del musculo liso.
Aumento de la longitud de las paredes vaginales.
Papilas de la mucosa hipertróficas.
Secreción espesa, blanca.
Signo de Chadwick
Color violeta de la vagina por hiperemia.
Cambios fisiológicos en ovario durante embarazo
Cese de ovulación.
Cuerpo lúteo funcionando hasta las 6 a 7 SDG, secreta relaxina que reblandece y borra el cérvix
Cambios en mamas durante el embarazo
Aumento de sensibilidad y tamaño.
Nodulares por hipertrofia.
Venas visibles.
Pezones aumentados, pigmentados y eréctiles
Glándulas sebáceas hipertrofiadas
Cambios cardiovasculares en GC
Pulso aumentado de 10 a 15 lpm
Aumento del GC, 4 a 5 L o
Mayor volumen sanguíneo y mayor plasma y eritrocitos.
Mayores necesidades de hierro.
Hipotensión primera mitad e hipertensión 3er trimestre
Corazón hacia la izquierda arriba con giro en su eje longitudinal.
Signos fisiológicos que podrían parecer patológicos
Disnea, edema periférico, desplazamiento del choque de punta hacia fuera.
Desdoblamiento exagerado del 1er y 2do ruido y un 3er ruido fuerte fácilmente audible.
Cambios en el aparato respiratorio
Diafragme elevado.
Congestión capilar, edema e hiperemia de la mucosa.
Caja torácica extendida
FR aumenta
Aumento del volumen respiratorio
Hiperventilación materna.
Nariz congestionada
Cambios en el aparato urinario
Aumento del tamaño renal.
Mayor flujo plasmático renal.
FG aumentada 50%
Dilatación de uréteres, pelvis, cálices renales
Cambios vesicales.
Hiperemia.
Edema.
Tortuosidad d la mucosa vesical.
Disminución de la capacidad por efectos compresivos.
Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Cambios en la boca
Hipertrofía y congestión de las encías.
Gingivorragia.
Tendencia a caries
Cambios gástricos
Menor tono, motilidad TGI
Prolongación de los tempos de evacuación gástrica y transito intestinal.
Menor ácido clorhídrico y pepsina
Pirosis
Cambios en vías biliares
Ensanchamiento de la vesícula biliar
Disminución de la contracción vesicular.
Aumento del volumen residual.
Colestasis por aumento de estrógenos.
Secreción biliar retardada.
Predisposición a cálculos biliares.
Cambios hematológicos
Aumento del 45% del volumen sanguíneo
Mayor producción de eritropoyetina
Hemodilución, hemoglobina, eritrocitos y hematocrito bajo.
En el parto o puerperio los leucocitos pueden llegar hasta
25, 000
Cambios en metabolitos
Urea disminuida 12.5/100 ml
Mayor fibrinógeno
Aumento de la velocidad de sedimentación globular.
Aumento de los factores II, VII, IX y X
Menor factor XII
Menor tiempo de protrombina y tromboplastina
Cambios metabólicos
Mayor peso.
Metabolismo acuoso (6.5l)
Aumento de lípidos totales, lipoproteína y ácido grasos libres.
Hipoglicemia de ayuno leve.
Hiperinsulinemia.
Hiperglicemia pospandrial.
Cambios en la piel
Hiperpigmentación.
Estrías.
Piel morena y periumbilical
Cloasma
Cambios en hipófisis
Aumento de tamaño, 135%
Mayor secreción de ACTH y TSH
Almacenamiento progresivo de oxitocina en el lóbulo posterior.
10 veces más prolactina
El óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad endometrial, es una de las complicaciones del 1er trimestre
Embarazo ectópico.
Es la principal causa de muerte materna en el 1er trimestre
Embarazo ectópico
Localización más frecuente del embarazo ectópico
Ampular 80% (trompa de Fallopio)
Causas de embarazo ectópico.
Salpingitis previa 50%
Antecedentes qx previos.
Antecedente de embarazo ectópico
Anticonceptivos (día siguiente y DIU)
Localizaciones del embarazo ectópico
Ampular 80%
Istmico 12%
Fimbrico 5%
Cervical 0.2%
Intersticial/cornual 2%
Cicatriz de cesárea previa
Abdominal
Ovárico.
Complicaciones de un embarazo ectópico abdominal
Alto riesgo de hipovolemia y trastornos en el órgano implantado
Abscesos o lipopidio (feto calcificado)
Hemorragia intraabdominal masiva
Clínica de embarazo ectópico cervical
Cervix alargado, globular o distentido puede ser cianótico, hiperémico y de consistencia blanda.
Hemorragia.
Dolor de espalda.
Disuria.
Dolor abdominal bajo.
Triada clásica del embarazo ectópico
Dolor abdominal
Sangrado anormal.
Masa pélvica palpable
Manifestaciones clínicas del embarazo ectópico
Hemorragia vaginal leve y retrasada.
Dolor abdominal bajo/punzante desgarrante.
Alteraciones vasomotoras: vértigo a síncope.
Hipersensibilidad al tacto.
Síntomas de irritación diafragmática.
Cuando sospechar de embarazo ectópico no roto
Fracción beta + y al USG no se visualiza el saco gestacional intrauterino
hCG 10 días, con +1000 unidades debemos ver saco g
Progesterona >5-10
¿Cuándo debemos ver el saco gestacional en USG?
hCG 10 días, con +1000 unidades
Tx para embarazo ectópico
Laparotomía: si la salpinge esta destrozada habrá que cortar, pinzar, al igual que el ovario.
Salpingectomía lineal encaso de que o este roto
Tx médico para embarazo ectópico
Cuando no este roto <4 cm x USG
Metotrexate 50 mg/m2 IM5
Proliferación anormal del trofoblasto
Embarazo molar
Clasificación del embarazo molar
Mola hidatiforme benigna (completa o incompleta)
Mola invasora.
Coriocarcinoma
Mola hidatiforme completa
Proliferación trofoblástica anormal, benigna que CARECE de tej embrionario, 46 XX, orginada por fecundación de un óvulo carente de cromosomas con participación de 1 o 2 espermas
Características de la mola hidatiforme completa
Ausencia o pérdida de vascularización de vellosidades.
Tumefacción hidrópica en el corion
Hiperplasia del trofoblasto.
Mola hidatiforme incompleta
Mola parcial, concepción anormal benigna que contiene elementos embrionales fetales
Ovulo normal 23 X fecundado por 2 espermas 23x y 23Y = 69 cromosomas pudiendo ser XXX o XXY
Síntomas de la mola hidatiforme
Sangrado uterino anormal en la 1ra mitad del embarazo.
Expulsión de vesiculas 80% (primera evidencia de embarazo molar)
Fondo uterino desproporcionado en relación con la amenorrea.
HTA antes de las 24 SDG
HIPEREMESIS.
Ausencia de ruidos cardíacos fetales.
Hipertiroidismo 10%
Quistes tecaluteínicos
Dx de embarazo molar
USG imagenes en “copos de nieve”
Rx de contendo uterino “patrón en panal de abejas”
Histopatología.
Cuantificación de gonadotropina coriónica humana
En un embarazo molar ¿cómo se clasifica la cuantificación de la gonadotropina coriónica humana?
Buen pronóstico < 40,000 U/ml
Mal pronóstico >40,000
Tx del embarazo molar
Vaciamiento uterino x legrado
Maduración cervical con prostaglandinas o analogos.
Oxicitocina para inducción a trabajo de parto.
Histerectomía o histerotomía
Criterios de persistencia de la mola
hCG después de 16 SDG
Subinvolución uterina y hemorragia uterina
Quistes tecoluteínicos persistentes
Rx con metástasis a pulmon
Mola invasora
Penetra al espesor del miometria y venas uterinas favoreciendo su diseminación fuera del útero.
Suele ser benigna pero puede progresar a malignidad
Tumor trofoblástico en sitio placentario
Neoplasia localmente invasiva derivada de células intermedias de la placenta. Raras y causan invasión local con metástasis sistémicas raras.
Muy resistentes a quimio, por lo que se hace histerectomía
Coriocarcinoma
Tumor altamente maligno, derivado de la proliferación incontrolada de células trofoblasticas
Exofítico, hipervascularizado de color rojo violáceo con zonas de necrosis sangrante.
Es progresivo rápidamente metastásico y mortal
Situación
Describe la relación del eje largo del feto con el de la madre, pudiendo ser:
Longitudinal
Transversal
Oblicua
Presentación fetal
Porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal de parto:
Cefálica: vertica/occipital, de cara, de frente, sincipital
Pelvica.
De hombros.
Actitud fetal
Normalmente el feto se dobla sobre sí mismo flexionando cabeza, manos y pies. Pudiendo presentarse:
Extensión
Flexión.
Indiferente.
Posición fetal
Relación de una porción elegida arbitraria de la presentación hacia la derecha o izquierda del canal de parto.
El occipucio, mentón y sacro son los puntos determinantes
¿Qué evalúa la primera maniobra de Leopold?
Fondo uterino y situación
¿Cómo se realiza la primera maniobra de Leopold?
Con dos manos, con la mano izq localizamos fondo uterino y con las dos hacemos hacia abajo intentando palpar si está pélvico o cefálico (situación)
¿Qué evalúa la segunda maniobra de Leopold?
La posición
¿Cómo hacer la segunda maniobra de Leopold?
Las palmas se colocan a ambos lados del abdomen matero y se ejerce presión suave pero profunda.
Para confirmar si la espalda eta en dirección anterior, posterior o transversal (posición)
¿Qué evalúa la 3er maniobra de Leopold?
La presentación
¿Cómo se hace la tercer maniobra de Leopold?
El pulgar y los dedos de una mano toman la parte inferior del abdomen por encima de la sínfisis del pubis, si la parte de la presentación no esta encajada, se sentirá como una masa móvil
¿Qué evalúa la 4ta maniobra de Leopold?
El encajamiento
¿Cómo se hace la 4ta maniobra de Leopold?
Nos colocamos frente a los pies del px y los dedos de ambas manos se colocan en los lados de la parte de presentación, ejerciendo presión profunda en dirección al eje de la entrada pélvica.
Causa más común de sangrado en el puerperio.
Atonía uterina
Complicaciones de una episiotomía media
Prolongación a esfínter o recto
Flujo sanguíneo al final del embarazo
450 a 650 mL/min al final del mismo.
Planos de Hodge
Se utilizan para dx el grado de descenso de la presentación en el conducto de parto
Primer plano de Hodge
Estrecho superior de la pelvis, desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis
Segundo plano de Hodge
Desde la segunda vértebra sacra al borde inferior de la sínfisis del pubis
Tercer plano de Hodge
Desde la 4ta vertebra sacra, por espinas ciáticas y sin límite anterior
4to plano de Hodge
A nivel del vértice del cóccix al frente, sin límite anterior
Planos de las estaciones
Se basan en la relación que guarda el vértice de la presentación con las espinas ciáticas
¿Cómo se nombran los planos de las estaciones?
A nivel de las espinas ciáticas es 0 cada centrímentro arriba es -1, -2… y hacia la vulva +1,+2,+3
¿Cuándo se dice que la altura de la presentación esta abocada?
Cundo el vértice de la presentación se ha puesto en contacto con el estrecho superior, en el 1er plano de Hodge
¿Cuándo se dice que la altura de la presentación está insinuada?
Cuando el vértice de la presentación ha rebasado el estrecho superior pero no lo ha hecho el diámetro mayor de la misma.
Altura de la presentación encajada
El diámetro mayor de la presentación ha descendido más allá del estrecho superior de la pelvis materna
Altura de la presentación descendida
El diámetro mayor de la presentación ha descendido más allá del segundo plano de Hodge.
Dx de trabajo de parto
Contracciones uterinas dolorosas y regulares.
Aumento de su frecuencia e intensidad.
Borramiento y dilatación cervicales progresivos.
¿Cuántas consultas prenatales se recomienda que tenga una mujer?
5 consultas.
Técnica o regla de McDonald
Altura del fondo uterino x 8 /7 = semanas de gestación
¿Cuándo es posible la auscultación del abdomen?
Después del 1er trimestre, cuando el fondo uterino haya rebasado la sínfisis del pubis
Regla de Naegle
Restar 3 meses al primer día del último periodo menstrual +7 días +1 año
¿Cuándo debe ser la primera consulta prenatal?
Tan pronto como se sospeche de embarazo antes de las 12 SDG
¿Cuándo debe ser la segunda consulta prenatal?
22 y 24 SDG
¿Cuándo debe ser la 3er consulta prenatal?
27 y 29 SDG
¿Cuándo debe ser la 4ta consulta de control prenatal?
33 y 35 SDG
¿Cuánd debe ser la 5ta consulta de control prenatal?
38 y 40 SDG
Aborto
Interrupción o pérdida del embarazo antes d las 20 SDG o que pese <500 g
Aborto temprano
<12 SDG
Aborto tardío
12 a 20 SDG
Sangrado y cólico en las primeras 20 SDG con molestias suprapúbicas, calambres leves, contracciones uterinas dolorosas, dolor lumbar persistente
Amenaza de aborto
Factor de riesgo más predictivo para amenaza de aborto
Sangrado
Pruebas dx para amenaza de aborto
Niveles de hCG 53 a 66% aumentados.
Progesterona <5 ng/ml
Tx para amenaza de aborto
Reposo
Antiespasmódicos
Tx de IVU si hay
Analgesia.
Progesterona si hay fase lútea deficiente
Expulsión total del producto de la concepción antes de las 20 SDG y generalmente a las 8
Aborto completo
Clínica de aborto completo
Dolor y sangrado que remite cuando se expulsa “algo”.
Utero de tamaño normal y cérvix cerrado
Expulsión de parte de los productos de la concepción, quedando dentro del útero el resto del huevo la decidua
Aborto incompleto
Clínica de aborto incompleto
Cérvix abierto
Sangrado moderado a breve
Cólico (dolor)
Útero aumentado de volumen.
Restos de óvulo placentarios en conducto cervical o vaginal
CERVIX CON SANGRE.
Tx para aborto incompleto
Legrado uterino o curetaje (Entre 12 y 20)
Misoprostol.
Muerte del feto o de los productos de la concepción, puede permanecer el saco o el embrión dentro del útero sin feto o FC
Aborto diferido
Tx de aborto diferido
<12 SDG misoprostol 800 mg x vía vaginal
>12 SDG medicamentos para expulsión y legrado
Ruptura de membranas antes de las 12 SDG
Aborto inevitable
Clínica del aborto inevable
Se presenta con 2 o más de los siguientes datos:
Borramiento de cérvix
Dilatación cervical con 2 cm o más
Sangrado persistente por más de 7 días
Contracciones uterinas dolorosas a pesar de tx.
Clínica del aborto séptico
Secreción fétida
Hipertermia
Dolor suprapúbico
Dolor al mover el cérvix.
Ictericia
Oliguria.
Septicemia
Fiebre
Hipotensión
Aborto espontáneo habitual
La px ha tenido 3 abortos o más consecutvos
Aborto en evolución
Sangrado genital progresivo, contracciones uterinas dolorosas y modificaciones cervicales presentes.
En PP posteror o trabaj de parto y segmento delgazado ¿Qué tipo de césarea se prefiere?
Cesarea Ker
En PP posterior o parcial ¿Qué tipo de cesárea se prefiere?
Corporal o de segmento corporal
En PP acreta ¿Qué tx se prefiere?
Histerectomía
Son maniobras para una distocia de hombros?
De Mc Roberts
Wood o sacacorcho
Maniobra de Zanelli
Índice de Gruber-Brawmanten
Sirve para evaluar la efectividad del tocolítico
Causa más común de hemorragia postparto tardía
Subinvolución del lecho placentario.
RPM precoz
Aquella que se da antes de las 12 SDG
Inductores de madurez pulmonar
De las 24 a 34 SDG
Betametasona 12 mg/IM/24H (2)
Dexametasona 6 mg/IM /8h (3)
Neuroprotección fetal
Antes de las 32 SDG
4 g en 250 ml en solución glucosada en 20 min.
1gxhora (si va a nacer antes de 20h)
Episiotomía grado 1
Afecta mucosa, vagina, piel peritoneal y tejido celular subcutáneo
Episiotomía grado 2
Afecta tejido subcutáneo subyacente y músculos peritoneales
Episiotomía grado 3
Afecta musculatura del esfínter externo del ano
Episiotomía grado 4
Se extiende a través del músculo rectal hasta la mucosa rectal, se debe realzar cuando el periné esté completamente distendido
Músculos que secciona la episiotomía media
Bulbocarvernoso
Trasverso superficial y profundo.
Constrictor de la vagina
Pubococcígeo
Rafe líneal y a veces ano y recto
Músculos que secciona la episiotomía media lateral
Iliococcigeo
Pubococcígeo
Constrictor de la vagna.
Transverso superficial y profundo
Isquioccocígeo
Suturas utilizadas en la episorrafia
Absorbibles y no absorbibles (Seda, nylon)
¿Cuánto dura el puerperio?
De 6 a 8 semanas.
Puerperio inmediato/temprano
Primeras 24h posparto
Puerperio dicho/ mediato
2do y 7mo día
Puerperio tardío
8vo hasta 42 días.
Complicación más frecuente del puerperio inmediato
Hemorragias
En el puerperio ¿cuántos cm por día disminuye el útero?
2 cm/día
Loquios
Secreción uterina sanguinolenta rojo brillante de la decidua
Loquios rubra
Secreción rojo pardo con sangre, restos trofoblásticos residuales.
Loquios serosa
Secreción pálida compuesta por sangre antigua, suero, leucocitos, tej necrótico
Loquios alba
Secreción amarillenta compuesta x leucocitos, moco, bacterias y líquido reducido
Hemorragia posparto
Pérdida sanguínea <500 o 1000 ml, menor hematocrito
4t de la hemorragia posparto
TONO (atonía, hipotonía, subinvolución)
Trauma
Tejido (retención de placenta, anomalías de placeta
Trombina (coagulopatías
Pretérmino tardío
34 a <37 SDG
Pretérmino moderado
32 a <34 SDG
Muy pretérmino
<32 SDG
Predicción de fibronectina fetal que se asocia con amenaza de parto pretérmino
> 50 ng/ml
Tx para amenaza de parto pretérmino por cuello uterino corto
Progesterona 200 mg vía abdominal cada día x la noche hasta las 34 SDG