Trabajo de parto Flashcards
Son los factores esenciales del trabajo de parto
- Fuerzas expulsoras (contracciones y prensa abdominal)
- Feto.
- Conducto de parto ( tejidos óseos y blandos)
¿Cuáles son las contracciones efectivas para trabajo de parto activo?
3 contracciones que duren 1 minuto cada 3 en 10 min y con intensidad de 30 a 40 mmHg
¿Qué pasa en la fase latente del trabajo de parto?
Inician las contracciones y maduración cervical, termina a los 3 cm de dilatación.
¿Cuáles son las fases de trabajo de parto?
Fase 0 o quiescencia
Fase 1 o latente
Fase 2 o activa.
Fase 3 o involución
¿Qué ocurre en la fase activa de trabajo de parto?
Se establece el trabajo de parto con contracciones con suficiente intensidad, frecuencia y duración para producir borramiento y dilatación cervical
¿En qué fases se divide la fase activa de trabajo de parto?
Dilatante: 6-12h
Expulsivo: 30-60 min.
Placentario/alumbramiento
Son uterotoninas
- Uniones GAP.
- Oxitocina.
- Prostaglandinas
- Endotelina.
- Óxido nitrico.
- Hormona liberadora de corticotropina
Es la primera uterotonina implicada en trabajo de parto intensificándolo, en concentraciones de 20 microU/ml
Oxitocina
Son las encargadas del desencadenamiento y mantenimiento de contracciones uterinas e influyen en cambios cervicales
Prostaglandinas.
Promueven cambios miometriales que aumentan la capacidad de generar fuerza contráctil por hipertrofía celular y potencia contractil
Estrógenos.
Es esencial para mantener la gestación y anula efecto de los estrógenos sobre uniones GAP
Progesterona.
Impulsan al feto a través del canal de parto, venciendo la resistencia que ejerce el cérvx y el piso pélvico
Fuerzas expulsoras.
Pelvis con diámetro anteroposterior de dimensiones similares al transverso, sacro sin rectificaciones, paredes laterales rectas, espinas ciáticas poco prominentes y angulo suprapúbico >90
Pelvis ginecoide.
Pelvis con diámetro anteroposterior mayor que el transverso, sacro largo y rectificado ó recto. Paredes laterales convergentes y estrechas, y ángulo suprapúbico agudo
Pelvis antropoide.
Pelvis con diámetro anteroposterior menor que el transverso, el sacro y el ángulo del sacro presentan inclinación anterior, las espinas ciáticas son prominentes y cerradas y el ángulo subpúbico es agudo
Pelvis androide.
Pelvis más desfavorable para el trabajo de parto, diámetro anteroposterior muy breve y el transverso es muy amplio. El sacro está rectificado o curvo corto y poco móvil, las espinas ciáticas son muy prominentes, el ángulo subpúbico es amplio u obtuso.
Pelvis platipeloide.
¿Cuáles son los 3 planos de la pelvis?
- Estrecho superior: plano de entrada.
- Estrecho medio: excavación.
- Estrecho inferior: plano de salida
Es la parte más declive de la presentación y es el punto de referencia fijo y específico
Punto tocónomico
Es la relación entre el punto toconómico de la presentación y la mitad anterior y posterior de la pelvis materna
Variedad de la posición
Registro gráfico de la evolución del trabajo de parto.
Partograma de Friedman
¿Qué evalúa el partograma de Friedman?
Dilatación cervical y descenso de la presentación, graficando en horas las modificaciones , signos vitales de la madre y FCF y actividad uterina
Según el partograma de Friedman ¿Cuánto debe durar la fase latente?
Nulípara 6.4 a 20 h
Multípara 4.8 a 14 h
Según el partograma de Friedman cuál debe de ser la dilatación max cm/h
Nulípara 1.2 cm/h
Multípara 1.5 cm/h
Según el partograma de Friedman ¿Cuánto debe durar la fase activa?
Nulípara 4.6 a 12h
Multípara 2.4 a 5h