Tp 7 Motor I Flashcards
Esquema general de las esteucturas involucradas en el control motor
Unidad motora
Las fibras musculares inervadas por motoneuronas adyacentes se distribuyen por todo el musculo, sin tener una organización topografica que las aglutine.
De esta manera en la imagen encontramos 3 unidades motoras indicadas por 3 colores, con 3 motineuronas adyacentes ubicadas en la region del asta anterior, sin embargo las fibras musculares que ellas inervan estan entremezcladas, permitiendo la contracción homogenea del musculo cuando sean activadas
Motoneuronas
Relación de inervación
Tipos de unidades motoras
Diferencia entre fibras musculares tipo I y fibras tipo II
Como se regula la fuerza de contracción muscular
Sinapsis o unión neuromuscular
Potencial de placa modal
Explicacion de grafico
Ver en video
Miastenia Gravis
Ver bien que pasa a nivel de Rc y explicar poque se obtienen estos síntomas
Repaso del acoplamiento Exito Contractil
Receptor : Huso Neuromuscular
Tipos de información y su transporte
Fibras del Huso
Reflejos motores
Reflejo Miotatico o de Estiramiento
Explicar que pasa cuando se percute un tendon (en video)
Exploración semiológica de reflejo Miotatico
Funcion del reflejo miotatico
(Explicar esta imagen)
Tono muscular
Que ocurre durante la realización de un movimiento voluntario (desplazamiento activo de una articulación )
Coactivacion Alfa-Gamma
Explicar ejemplo de sostener un chop de cerveza
Ver video
Control del tono muscular
Otros reflejos
Organización e de los movimientos
Medula espinal
Tronco encefálico
Sistema Ventromedial
Sistema Dorsolateral
Corteza
Via Corticoespinal
Tracto Corticoespinal Lateral
Tracto Corticoespinal Anterior
Como se transmite la info desde la corteza y donde decusa segun si es la cara, mano, tronco o pie
Cara: salen de la corteza, descienden por el haz corticobulbar, decusando hasta su relevo en los nucleos motores de los nervios Trigemino, Facial e Hipogloso, de donde emergen proyecciones de motoneuronas de segundo orden hacia los musculos.
Mano: motoneuronas descienden por el haz corticoespinal lateral, decusando hasta su relevo en la medula espinal cervical, desde donde emergen proyecciones de neuronas Alfa hacia los musculos de la mano
Miembros inferiores : motoneuronas descienden por el haz Corticoespinal Lateral, decusando hasta su relevo en el medula espinal lumbar, desde donde emergen proyecciones de motoneuronas hacia los musculos de la pierna distal y el pie
Tronco y pierna: descienden ipsilateralmente por el haz Corticoespinal Ventral
Aferencias a las motoneuronas medulares
•Sensoriales perifericas: capaces de disparar respuestas reflejas (como contraer un musculo en respuesta a su propio estiramiento)
•Circuitos generadores de patrones: localizados en la medula espinal y en el tronco del encefalo (como los que participan en la marcha)
•Descendentes de origen cortical y troncal: transmiten comandos que disparan la actividad voluntaria compleja (como dirigir la mano hacia un objeto)
La mayoria de estas aferencias, perifericas y descendentes, acceden a las motoneuronas a traves de redes locales de interneuronas.
Estos circuitos de interneuronas participan en el acceso de las influencias sensoriales perifericas y de las vias descendentes a las motoneuronas.
Ej: las interneuronas premotoras inhibitorias, reciben comando corticales en paralelo con los comandos directos sobre las motoneuronas, tal que el mismo comando (en violeta) puede activar las motoneuronas que inervan un musculo agonista e inhibir las neuronas que inervan los musculos antagonistas.
Otras vias descendentes regulan el nivel de actividad de las interneuronas inhibitorias, de modo que pueda ocurrir tambien algunas veces contracción de musculos agonistas y antagonistas a la vez.
Otro grupo de interneuronas inhibitorias recibe proyecciones colaterales de las mismas motoneuronas a las que inhiben, de modo que controlan su excitabilidad, estas interneuronas inhibitorias, reciben proyecciones corticales que regulando la actividad de esta inhibición, puede modular la excitabilidad de las motoneuronas.
Estos circuitos permiten adaptaciones rapidas asociadas al contexto en el que se produce el movimiento y tambien pueden sufrir cambios funcionales plasticos de largo termino (los cuales pueden producirse tambien en situaciones patológicas)
Decorticacion
Descerecracion
Lesion corticoespinal : Sindrome Piramidal
Lesion corticoespinal : Sindrome Piramidal : Fase Aguda
Lesion corticoespinal : Sindrome Piramidal : Fase Cronica
Fenomeno de Sprouting
Signo de la navaja
Clonus
Marcha del segador
Hipertonia Alfa
Hipertonia Gamma
Sintomatomatologia dependiendo de la localización de la lesion
Esoasticidad v/s rigidez
Interneurona de Renshaw
Seccion medular completa
Los circuitos medulares pierden la influencia supraespinal
Fase aguda: se pierde ma facilitacion tonica por comandos superiores. (Normalmente las vias corticoespinal y otras vias descendendentes mantienen tonicamente despolarizadas a las motoneuronas, de modo que los aferentes segmentarios pueden hacerlas llegar al umbral de disparo fácilmente. Esta dependencia de las estructuras superiores es mayor cuanto mayor es el grado de encefalizacion)
*babinski positivo: indica lesion piramidal
Fase cronica: no hay recuperación de la paralisis, pero las aferencias sensoriales segmentarias recuperaran su capacidad de hacer disparar a las motoneuronas Alfa, llegando a superar la actividad normal (por esto encontramos Espasticidad).
Estos signos cronicos se producen debido a una serie de adaptaciones en los circuitos espinales, por un lado el aumento de la sensibilidad postsinaptica al Glutamato (por parte de interneuronas y motoneuronas (supersensibilidad por denervacion)), por otro lado a una disminución de la actividad de los circuitos inhibitorios espinales, y por ultimo al crecimiento de nuevas terminales presinapticas sensoriales sobre los territorios dendriticos que perdieron la inervacion supraespinal (sprouting)
Cabe destacar que es cuadro clinico sera de mayor repercusión cuanto mas alta sea la lesion (se ve en la figura).
Tambien debemos tener en cuenta que como la lesión es completa, tambien abarca a las vías sensitivas y afecta reflejos autonómicos, en consecuenciael cuadro tambien presenta anestesia bilateral por debajo de la lesion y alteracion de algunas funciones autonomicas como la micción.