TORCH / Rubéola Flashcards
Significado del acrónimo TORCH
T: Toxoplasmosis O: Otros R: Rubéola C: Citomegalovirus H: Herpes Virus Simple
Patologías del grupo TORCH que entran dentro del grupo “Otros”
Sífilis Parvovirus B19 Enterovirus y Parecovirus Varicela Zika
Incluye todas las consecuencias asociadas con la infección intrauterina por Rubéola
Infección por Rubéola Congénita
Incluye la variedad de defectos congénitos por la infección intrauterina por Rubéola
Síndrome de Rubéola Congénita
Máximo trimestre del embarazo de riesgo para infección por Rubéola
Primer trimestre (<10 sdg)
¿Por cuánto tiempo pueden persistir elevadas las IgM anti-Rubéola en el niño infectado?
Por 6 meses
Algunos hasta 1-2 años
¿Cuáles son las 3 manifestaciones clásicas del Síndrome de Rubéola Congénita?
- Sordera
- Cataratas
- Defectos cardíacos
¿Cuál sería una de las pocas y más frecuentes afectaciones de la Infección por Rubéola Congénita en el 3er trimestre del embarazo?
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Manifestaciones de la Infección por Rubéola Congénita en el período neonatal
- Restricción del Crecimiento Intrauterino
- Meningoencefalitis
- Fontanela anterior amplia
- Sordera
- Cataratas, glaucoma o retinopatía
- Neumonia intersticial
- Defectos cardíacos
- Hepatoesplenomegalia e Ictericia
- Lesiones óseas radiolúcidas
- Petequia y púrpura (Lesión en muffin de mora azul)
- Adenopatías
- Anemia hemolítica y trombocitopenia
Lesiones cardíacas más comunes del Síndrome de Rubéola Congénita
- Persistencia del ducto arterioso
- Estenosis de arteria pulmonar
Lesiones oculares más comunes del Síndrome de Rubéola Congénita
+ Común: Cataratas
Otras:
- Glaucoma
- Retinopatía en “sal y pimienta”
Manifestaciones tardías de la Infección por Rubéola Congénita
- Sordera
- Trastornos endocrinológicos
- Trastornos oculares
- Defectos vasculares
- Panencefalitis progresiva
- Defectos inmunológicos
Trastornos endocrinológicos tardíos de la Infección por Rubéola congénita
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad tiroidea (Hiper/hipotiroidismo o tiroiditis)
- Deficiencia de hormona de crecimiento
¿En quiénes se tiene que sospechar la Infección por Rubéola Congénita?
- Hijos de madres con sospecha o confirmación de Rubéola en el embarazo
- Todo RN con RCIU
- RN con manifestaciones clínicas de Síndrome de Rubéola Congénito
Criterios clínicos mayores de Rubéola Congénita
- Cataratas / Glaucoma congénito
- Enfermedad cardíaca
- Discapacidad auditiva
- Retinopatía pigmentaria
Criterios clínicos menores de Rubéola Congénita
- Púrpura
- Hepatoesplenomegalia
- Ictericia
- Microcefalia
- Retraso del desarrollo
- Meningoencefalitis
- Lesiones óseas radiolúcidas
Criterios laboratoriales que se pueden usar para el diagnóstico de Rubéola Congénita
Cualquiera de los siguientes:
- Cultivo viral
- IgM Anti-Rubéola
- IgG Anti-Rubéola que persiste en niveles mayores a los esperados
- PCR positivo para Rubéola
Clasificación epidemiológica de caso de Rubéola Congénita en:
Neonato sin otra etiología alternativa, sin confirmación laboratorial pero que tiene:
- Al menos 2 criterios clínicos mayores
- 1 criterio clínico mayor y 1 o más menores
Caso Probable
Clasificación epidemiológica de caso de Rubéola Congénita en:
Neonato con al menos 1 criterio clínico mayor o menor y confirmación laboratorial de infección por Rubéola
Caso Confirmado
Clasificación epidemiológica de caso de Rubéola Congénita en:
Neonato sin signos o síntomas clínicos pero con evidencia laboratorial de infección por Rubéola
Únicamente infección
Clasificación epidemiológica de caso de Rubéola Congénita en:
Neonatos que no cumplen criterios para caso probable o confirmado pero con 1 o más de los criterios clínicos mayores o menores
Caso Sospechoso
¿En qué secreciones se puede cultivar el Virus de la Rubéola?
MEJOR: Exudado nasal
Otros: Sangre, sangre de cordón, placenta, orina, LCR
¿Cuánto tienen que disminuir los títulos de IgG de Rubéola en el niño a los 3 meses de edad?
4 a 8 veces
¿Al cuánto tiempo se tiene que volver a realizar la serología a niños con síntomas de Síndrome de Rubéola Congénita y con primera IgM negativa?
Al mes de vida
Causas de Falsos Positivos de IgM para Rubéola
Factor Reumatoide
Parvovirus
Anticuerpos heterófilos
¿Cada cuánto tiempo se tiene que monitorizar la IgG anti-Rubéola en niños con la misma positiva al nacimiento?
A los 3, 6 y (de ser necesario) 12 meses de vida
¿Al cuánto tiempo después del nacimiento debe negativisarse una IgG materna para Rubéola?
A los 6-12 meses
¿De dónde se tiene que obtener la muestra para PCR de RNA de Rubéola?
- Exudado faríngeo
- Secreciones respiratorias
- LCR
- Líquido amniótico
- Orina
¿Cuáles son los pilares del tratamiento de la Rubéola Congénita?
- Vigilancia
- Tratamiento específico de complicaciones
¿El tratamiento prenatal por agentes biológicos o antivirales a la madre modifica el curso clínico de la rubéola congénita?
No
¿Por cuánto tiempo se considera contagioso un niño con Rubéola Congénita?
Por al menos 1 año
¿Existe algún tratamiento específico para la Rubéola Congénita?
No