Test Gestáltico visomotor de Lauretta Bender Flashcards
Funciones de la prueba Test Gestalticco
Evaluar la función gestáltica visomotora tanto en niños como adultos.
- inmadurez o daño neurológico, así como dificultades perceptuales o visomotoras.
- pueden evaluarse algunos aspectos emocionales.
Autora del Test Gestáltico visomotor
Lauretta Bender
Material
Nueve tarjetas con figuras impresas en negro.
Hojas blancas tamaño carta.
Lápiz y goma
orientación hoja TG
Brindarle una hoja tamaño carta en forma vertical, lápiz y goma.
En caso de que requiera o pida más hojas, darle las necesarias.
Instrucción TG
“Aquí tengo 9 tarjetas con 9 dibujos y quiero que las copies lo más parecido que puedas”.
Tiempo TG
No hay tiempo límite para la prueba, sin embargo, es necesario registrar los tiempos de reacción, así como el tiempo en que completa la prueba.
Respuesta a preguntas niño TG
“sólo hazlo lo más parecido que puedas”.
al finalizar la copia
aplicar Bender memoria y Bender reconocimiento.
Observaciones durante la prueba: TG
Comprende instrucciones
Actitud de agrado, rechazo, impotencia, angustia, etc.
Trabaja de manera cuidadosa o descuidada.
Rota la hoja, la tarjeta o el estímulo.
Cuenta puntos o curvas
Borra
Traza la figura con el dedo antes de copiarla
Postura
Reconoce el error e intenta corregirlos o no se preocupa
Muestra agrado o desagrado por su dibujo
Fallas en la direccionalidad del trazo
Cómo toma el lápiz
Invierte mucha fuerza en sus trazos.
Constantemente pide aprobación
Puntos TG
Se otorga un punto por error, presentado
Se suman los errores de todas las figuras
Se convierte el total de errores a edad equivalente.
Calificación figura A
- Distorsión De la Forma:
- Desproporción:
- Rotación:
- Integración
Calificación figura 1:
- Círculos por puntos: (rayas no puntúan).
- Rotación
- Perseveración
Calificación figura 2:
- Rotación
- Fila agregada, u omitida (4 en la mayoría).
- Perseveración.
Calificación figura 3
- Círculos por puntos (5 o más)
- Rotación
- Forma Perdida (Cabeza de flecha irreconocible, conglomeración de puntos, solo una hilera de puntos)
- Línea contÍnua en lugar de hilera de puntos
Calificación figura 4
- Rotación
- Integración (Separados o superpuestos)
Calificación figura 5
- Círculos por puntos
- Rotación
- Forma perdida
- Línea por puntos
Calificación figura 6
- Ángulos por curvas
- Líneas rectas por curvas
- Integración
- Perseveración:
6 o más curvas
Calificación figura 7
- Desproporción:
- Ángulos incorrectos:
Adición u omisión de ángulos - Rotación
- Integración
Calificación figura 8
Ángulos incorrectos:
Rotación
Distorsión De la Forma:
El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados. Adición u omisión de ángulos
Desproporción:
No es el doble del tamaño que el otro.
Rotación:
Rotación de la figura o parte de la misma en 45° o más
Integración:
Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado (superpuestos o separados).
Círculos por puntos: (rayas no puntúan).
5 o más puntos convertidos en círculos. Puntos agrandados o parcialmente rellenados no se puntúan.
Fila agregada, u omitida (4 en la mayoría).
Omisión de una o dos hileras de círculos. Hilera de la figura 1, usados como tercera hilera de esta figura. 4 o más círculos en la mayoría de las columnas. Adición de una hilera.
Integración
No se cruzan o se cruzan en un extremo de una o ambas líneas
Indicadores emocionales
- Orden confuso de los dibujos
- Línea ondulada (fig. 1 y 2)
- Rayas por círculos (fig. 2)
- Aumento progresivo de tamaño
- Gran tamaño (Tamaño grande)
- Tamaño pequeño
- Línea fina
- Repaso del dibujo (Trabajo excesivo líneas reforzadas)
- Segundo (5 o más intento)
- Expansión
- Constricción
Orden confuso de los dibujos
Este indicador está relacionado con una falta de capacidad para planificar y organizar el material.
normalidad en orden confuso de los dibujos
En los niños más pequeños es normal el orden confuso de los dibujos (5 a 7 años).
Este indicador no adquiere significación diagnóstica hasta los 8 años aproximadamente.
Línea ondulada (fig. 1 y 2)
Se asocia a falta de estabilidad
También obedece a fallas en la coordinación y control motriz fino
Rayas por círculos (fig. 2)
Este indicador está asociado con impulsividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños.
Se ha encontrado también en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide (oposicionismo)
Aumento progresivo de tamaño
El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad.
Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de este indicador aumentan a medida que los niños crecen.
Gran tamaño (Tamaño grande)
Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de
la tarjeta de estímulo.
El gran tamaño ha sido asociado en los niños con conducta acting out (forma de
descargar los impulsos hacia fuera).
Tamaño pequeño
Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo.
El tamaño pequeño (micrografismo) en los dibujos está asociado en los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.
Línea fina
El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.
Está asociada en los niños pequeños con timidez y retraimiento
Repaso del dibujo (Trabajo excesivo líneas reforzadas)
Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con líneas espesas, impulsivas.
El dibujo puede haber sido primero borrado y luego vuelto a dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura.
El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad.
Segundo (5 o más intento)
Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de éste antes de haberlo terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. No se computa cuando se borra el dibujo y se vuelve a dibujar en el mismo lugar.
asociado Segundo (5 o más intento)
Se ha asociado con impulsividad y ansiedad.
Se da en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy impulsivos y les falta el control para corregir el error borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta.
El niño impulsivo abandona fácilmente lo que está haciendo y empieza todo de nuevo o comienza
Expansión
Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bendero realiza los últimos dibujos en la parte trasera de la hoja.
La expansión está asociada con impulsividad.
Este indicador parece darse normalmente en los preescolares.
En los niños en edad escolar aparece casi exclusivamente en aquellos que están emocionalmente perturbados y/o tienen una lesión neurológica.
Indicadores neurológicos
La detección de posibles alteraciones neurológicas a partir de esta prueba, es cuestionable y no posee valor diagnóstico, aunque puede aportarnos la sospecha del mismo.
Una de las razones que se ha mencionado es que existen muchos tipos de daño cerebral y que el Bender sólo evalúa el daño que pueda interferir con la discriminación visual y coordinación visomotora.