TÉRMINOS Flashcards

1
Q

ANALFABETISMO CIENTÍFICO

A

Incapacidad de pensar críticamente y cuestionar las creencias establecidas.

Perjudicial para la sociedad: comprender el mundo → tomar decisiones informadas y racionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PSEUDOCIENCIA

A

Pretende ser ciencia pero no lo es.

Los métodos que usa no son confiables, y aunque a veces usan métodos parcialmente científicos no cumplen con los requisitos.

Triunfan porque el escepticismo no vende. La información pseudocientífica es sencilla, aliviadora y llamativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CIENCIA

A

La ciencia es la acumulación de conocimiento que se genera a través de métodos científicos.

Estas actividades científicas se rigen por valores y normas.

Va más allá de teléfonos, aires acondicionados y esas cosas “superficiales”, de hecho, Sagan, menciona que es nuestra salvación a problemas como la sobrepoblación.

  • Explica en función de teorías.
  • Cualquier afirmación demanda pruebas.
  • No hay verdades absolutas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

NORMAS - UNIVERSALISMO

A

Todo hallazgo científico debe ser evaluado igualitariamente sin importar la identidad del científico.

Las puertas para el estudio de la ciencia deben estar abiertas para todos.

Tiene que trabajar con personas de diferentes culturas –> la ciencia depende de la sociedad.

Intervención:
Cuando persisten restricciones injustas, la autoridad política.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

NORMAS - COMUNISMO

A

Los hallazgos científicos pertenecen a todos.

Tiene que haber libre comunicación científica.

El derecho de propiedad equivale al reconocimiento y estima.

Hay un problema porque choca con el capitalismo → patentes (otorgan derecho exclusivo sobre invenciones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

NORMAS - DESINTERÉS

A

Los científicos deben actuar priorizando la búsqueda del conocimiento objetivo, dejando de lado las influencias personales como fama o dinero.

Esto se cumple por las normas y la revisión estricta, no por los propios científicos.
- Ejemplo: doble ciego o grupo control.

Problema:
El prestigio que la ciencia alcanza por sus logros, facilita la pseudociencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

NORMAS - ESCEPTISISMO ORGANIZADO

A

La evaluación de los científicos utilizar métodos empíricos y racionales.

Problma:
Entran en conflicto con muchos grupos religiosos o políticos al cuestionar las ideas que se esforzaron en desarrollar y clarificar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

EMPIRISMO

A

El conocimiento surge de la experiencia sensorial y la observación del mundo que nos rodea

→ observando cómo X produce Y.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

RACIONALISMO

A

La razón y el pensamiento lógico son la clave para entender cómo funciona el mundo

→ conceptos físicos y matemáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TEORIZACIÓN

A

Crear una explicación ordenada y lógica con ideas claras que nos ayuden a entender algo que ocurre en el mundo.

  • La actividad científica esuna forma de teorización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

DOS SENTIDOS DE SABER

A

El primer sentido es saber desarrollar una actividad con éxito.
- Por ejemplo, alguien que sabe jugar muy bien fútbol.

El segundo sentido se refiere a conocer y ser capaz de formular determinadas características sobre esta actividad específica.
- Por ejemplo, los entrenadores de fútbol.
Lo primero no es condición para lo segundo, y viceversa.

  • La teorización se debe desarrollar con ambos sentidos, pues implica el desarrollo de conceptos fundamentales.
  • La filosofía es un saber de segundo orden.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ESTUDIOS METACIENTÍFICOS

A

Teorizaciones sobre las teorizaciones científicas.

El psicológico, sociológico, histórico y filosófico.
- Nada es lo mismo, pero todo tiene que ver con todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TAREA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

A

Analizar y aclarar conceptos fundamentales producidos por la ciencia → teorías científicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DIMENSIONES - NORMATIVA

A

Imponer normas que se supone deben seguir los científicos en su práctica.
‘juzgarlos” o evaluarlos de acuerdo con tales normas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DIMENSIONES - DESCRIPTIVA

A

Lo único que cabe es describir cómo operan de hecho los científicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DIMENSIONES - INTERPRETATIVA

A

Interpretaciones de los elementos fundamentales del ámbito científico = Agregamos conceptos a los conceptos.

Consiste en desarrollar teorías filosóficas sobre las teorías científicas.

17
Q

POSITIVISMO LÓGICO

A

Demarcación entre la ciencia y la filosofía.

¡¡Criterio normativo sobre cómo debería ser el lenguaje científico → observable!!

Para comprobar el significado de algo, tiene que ser observable/verificable. Si no se puede ver, no tiene significado.
– No es lenguaje.

18
Q

PRINCIPIO DE VERIFICACIÓN

A

El significado de un término ES un método de verificación.

19
Q

FILOSOFÍA

A

La actividad mediante la cual se descubre o determina el sentido de las declaraciones.

No se puede hacer con declaraciones:
- Las cualidades no pueden decirse.
- Hechos auténticos → no necesitan una explicación más profunda que lo que son.

20
Q

CONOCIMIENTO

A

Enunciados empíricos verdaderos.
La única que contiene conocimientos es la ciencia.

En el viraje de la filosofía → El conocimiento de la ciencia será el resultado del análisis lingüístico de la filosofía.

21
Q

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

A

Formular una hipótesis y luego deducir consecuencias de esas hipótesis que puedan ser comprobadas.

Tiene que predecir! –> explicación.

Depende en gran medida de leyes generales y universales.

22
Q

CRITERIO DE REFUTABILIDAD

A

Debe ser posible diseñar un experimento o una observación que pueda demostrar que la afirmación es falsa si realmente lo es.

23
Q

SUPUESTO AD HOC

A

Una hipótesis MODIFICADA que socorre a una teoría que está a punto de derrumbarse → pierde la validez.

La ciencia SÍ usa hipótesis auxiliares → solo que las usa bien.

24
Q

ENTENDER

A

Dirigirse hacia algo para intentar comprender su estructura interna.

25
Q

COMPRENDER

A

Capturar algo de la subjetividad ajena.

26
Q

EXPLICAR

A

Desplegar la estructura interna de algo.

Busca relaciones causales gobernadas por regularidades.

Toda explicación es predicción → hipotético deductivo.

27
Q

MÉTODO ARISTOTÉLICO DE EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS NATURALES
- explicación

A

Cualitativo.

Identificar las causas que provocan un evento específico.

  1. La causa eficiente: Otros eventos que produjeron el fenómeno.
  2. La causa material: La base física del fenómeno → la materia de la que está hecha.
  3. La causa formal: El concepto instanciado en el fenómeno → la idea de.
  4. La causa final: La finalidad u objetivo del fenómeno → aquello hacia lo cual tiende → futuro.
28
Q

EXPLICACIÓN - COPÉRNICO, GALILEO Y BACON (S. XVI)

A

SOLO La causa eficiente: Otros eventos que produjeron el fenómeno.

Problema: Falacia causa falsa.

29
Q

PROPUESTA DE REDEFINICIÓN - ENTENDER

A

Que “entender” se utilice para: la actividad general de hacer que algo tenga sentido para uno mismo.

30
Q

MODELO PROBABILÍSTICO

A

Cinecias humanas.

Lo explicado no se sigue necesariamente de lo que lo explica, sino con cierto grado de probabilidad.

31
Q

MODELO FUNCIONAL O TEOLÓGICO

A

Lo que lo explica (explanans) es un fin, objetivo o función.

32
Q

MODELO GENÉTICO

A

Lo que lo explica → acontecimientos anteriores.
Que generaron acontecimientos posteriores → lo explicado.

Lo hacen inteligible a través de una ¡reconstrucción causal de su historia.

33
Q

EXPLANANS

A

Lo que lo explica.
- Elementos.

34
Q

EXPLANANDUM

A

Lo explicado.

35
Q

Entender se convierte en EXPLICACIÓN

A

Descripciones de la naturaleza.
Fenómenos naturales o físicos.

Encontrar relaciones causales y regularidades → predicción.

36
Q

Entender se convierte en COMPRENCIÓN

A

Capturar y entender la subjetividad ajena , las intenciones, y las experiencias de los otros.