PREGUNTAS Flashcards

1
Q

DESCRIBE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y DEMOCRACIA - Koestler

A

La ciencia nace en las ciudades-estado democráticas de la antigua Grecia donde había libre discusión y criticismo. Esto es un requisito demasiado importante para que la ciencia se desarrolle. Por ejemplo, ellos se juntaban y tenían que demostrar por qué algo era lo mejor para todos. En esta actividad se manifiesta el escepticismo democrático que hace que nazca la filosofía y la ciencia.
Entonces, la discusión y presentación de evidencia sólida siempre ha estado en la base de la ciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿CÓMO NACE LA CIENCIA? - Koestler

A

Según Koestler la aparición de la ciencia exacta se da en Babilonia. Ellos, por ejemplo, descubrieron el zodiaco, y estas observaciones le permiten a Tales hacer las predicciones sobre el cometa.

Cuando ocurrió un giro racionalista en la antigua Grecia, Tales inició, en cierto grado, el empirismo. Propone que las explicaciones/evidencias deben ser en base a observación → experimentos. Por ejemplo, Predijo un eclipse basándose en observaciones astronómicas mesopotámicas.

En la otra cara, Pitágoras ofrece la posición racionalista. Sostiene que con observación no basta, o a veces ni siquiera es necesario que sea implicada. Las evidencias se deben basar en lógica pura como matemática y física. Es por eso que él intenta explicar el comportamiento humano o los sonidos en base a las matemáticas.

Finalmente la ciencia es ambas: tanto empírica como racional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

IDENTIFICA LAS DIMENSIONES PRESCIPTIVA Y DESCRIPTIVA EN TALES Y PITÁGORAS.

A

Tales demuestra la dimensión descriptiva al describir que en un eclipse se observa como se bloquea la luz porque la luna se interpone entre la tierra y el sol.
Por otro lado, demuestra la dimensión prescriptiva porque al describir el eclipse también está afirmando cómo tiene que ser y que otros fenómenos DEBEN ocurrir, y cómo o cuándo se tiene que dar.
De esta manera se normatiza durante la descripción.

Pitágoras describe los principios de su filosofía, como la importancia de los números para entender el conocimiento. La prescripción se demuestra en las normas que se deben tener en cuenta para vivir en base a estos principios, por ejemplo que para vivir una vida plena y pura debemos estar constantemente en la búsqueda de conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CÓMO SE DESARROLLÓ EL POSITIVISMO LÓGICO - Ayer

A

Medios para resolver los problemas filosóficos de manera decidida → conocimiento de la naturaleza de lo lógico.

Todos estos conocimientos (modos de representación) deben tener algo en común si expresan realmente lo mismo (el mismo conocimiento), y lo que comparten es su forma lógica.

Todo lo que puede ser expresado es comprensible.
Pero como la forma no puede ser representada, no es verificable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿CUÁNDO DEBE SER CONSIDERADA CIENTÍFICA UNA TEORÍA? - Popper

A
  1. Debe implicar prohibiciones sobre lo que puede o no puede suceder.
  2. SI NO puede ser refutada por ningún evento concebible no es científica.
  3. La testabilidad –> equivale a la refutabilidad.
  4. Evidencias: deben ser pruebas serias y fallidas, predicciones arriesgadas.
  5. Algunas teorías pueden ser rescatadas de la refutación, pero esto debilita su estatus científico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Hay un criterio para determinar el carácter o status científico de una teoría? - Popper

A

El criterio fundamental para determinar el estatus científico de una teoría es su capacidad de ser refutada o probada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿POR QUÉ POPPER CUESTIONA EL STATUS DE LA HISTORIA, EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL?

A
  • Tienen más en común con los mitos primitivos.
  • Cualquier observación se interpreta en función de estas teorías
  • No es testeable – Las interpretaciones pueden ser flexibles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Según Popper, ¿cual es problema de demarcación y cual es su la solución?

A

Desafío de establecer una clara distinción entre lo que constituye la ciencia y lo que no.

SOLUCIÓN: Criterio de refutabilidad → debe ser posible diseñar un experimento o una observación que pueda demostrar que la afirmación es falsa si realmente lo es.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Que tipo de “visión” es Popper?

A

Teoría de Popper: Racionalismo crítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La ciencia es empirista
V o F y por qué.

A

F.

La ciencia es EMPÍRICA
- el “ista” le añade una condición.
La ciencia NO SOLO ES empírica. También es racional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cual es el método de la ciencia? - Popper

A

La ciencia debe realizarse deductivamente.
Derivar consecuencias de una afirmación previa (universal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿POR QUÉ LA INDUCCIÓN NO SIRVE? - Popper

A

Porque significa Llegar a una generalización a partir de casos particulares.
↘️

  • Tendrías que vivir eternamente comprobando tu teoría.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿QUÉ CUENTA COMO PRUEBA CIENTÍFICA? - Bakker y Clark

A

Datos objetivos y una reproducción fiel de los eventos.

Sin influencias teóricas o interpretativas.

Empírico y racional.

Precisas y detalladas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DIME TRES HERRAMIENTAS PARA EL PENSAMIENTO ESCÉPTICO - Sagan

A

No dar mucho peso a los argumentos de autoridad - FALACIA.
Y no hay autoridad sino expertos.

Consideración de múltiples hipótesis: Explorar diferentes explicaciones para un fenómeno y someterlas a pruebas rigurosas.

Falsabilidad: Evaluar si una hipótesis puede ser refutada mediante pruebas empíricas.

Doble ciego: En experimentos médicos u otros contextos, garantizar que ni los participantes ni los evaluadores conozcan qué grupo está recibiendo el tratamiento para evitar sesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MENCIONA TRES FORMAS PARA DETECTAR EL ENGAÑO EN LA CIENCIA

A

NO FALACIAS:

AD HOMINEM: No atacarás a la persona, sino al argumento.

CAUSA FALSA: No asumirás que ‘esto’ sigue a ‘aquello’ cuando no tiene conexión lógica.

AD POPULUM: No declararás que porque una premisa es popular, debe ser verdad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUÉ ES EL EL SILOGISMO DEDUCTIVO NOMOLÓGICO CAUSAL - Quintanilla

A

Silogismo: Argumento → Conjunto de premisas que derivan en una conclusión.

Deductivo: Parte de una premisa general → se dirige a una particular.
Nomológico: Razón que se basa en una ley universal.
Causal: Es la manera en cómo se explican las cosas - por qué pasan.

17
Q

¿POR QUÉ LA EXPLICACIÓN PASÓ DE TENER 4 POSIBLES EXPLICACIONES (Aristoteles) PASÓ A SOLO TENER UNA (Copérnico, etc).? - Quintanilla

A

La explicación pasó de una visión cualitativa a una cuantitativa –> es más confiable y verificable.

18
Q

¿POR QUÉ ES LA OBJECIÓN AL MODELO NOMOLÓGICO DEDUCTIVO? - Quintanilla

A

Modelo nomológico deductivo:
Conocimiento verdadero → regularidades y leyes universales que explicaran los fenómenos naturales.
Predicción.

Manicas, Salmon:
Conocimiento verdadero → comprender la realidad - no solo predecirla.
HACER INTELIGIBLE los fenómeno y cómo se relacionan entre sí para formar un todo coherente.

Tenemos que entender las características internas que permiten que un evento cause otro para explicar el por qué.
No solo podemos decir “pasa esto porque aquello pasa antes”.

19
Q

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EXPLICAR Y COMPRENDER? - Quintanilla

A

Las ciencias naturales: sólo explican.
Las ciencias humanas: explican Y comprenden.

Las explicaciones apuntan al ámbito nomológico, esto quiere decir, a la capacidad que el científico tiene para establecer regularidades observacionales basadas en leyes universales e intersubjetividad.

El comprender es necesario cuando nos enfrentamos a una persona, ya que hay aspectos de sí misma que no se observan y por eso no se puede establecer regularidades.
Siempre van a haber intenciones u otros motivos, que son subjetivos. Por eso debemos comprender a la persona para explicarla (no solo observarla).
Además, no se puede explicar causalmente a un ser humano, porque en la “causa eficiente” hay INDEPENDENCIA entre la causa y el efecto.
En el caso del comportamiento esto no es así. Solo se reconoce como una acción si se le atribuye estados mentales, y para atribuir estados mentales, tiene que haber un evento. Esto demuestra una codependencia entre la causa y el efecto.

20
Q

DIME LOS MODELOS DE EXPLICACIÓN - Quintanilla

A
  1. Modelo Deductivo:
    Lo explicado se sigue lógicamente como una consecuencia necesaria de lo que lo explica.
    Depende en gran medida de leyes generales y universales.
  2. Modelo Probabilístico:
    Lo explicado no se sigue necesariamente de lo que lo explica, sino con cierto grado de probabilidad.
    Ciencias humanas.
  3. Modelo Funcional o Teleológico:
    Lo que lo explica (explanans) es un fin, objetivo o función.
  4. Modelo Genético:
    Lo que lo explica → acontecimientos anteriores.
    Que generaron acontecimientos posteriores → lo explicado.
    Lo hacen inteligible a través de una reconstrucción causal de su historia.
21
Q

REQUISITOS DE EXPLICAR - Quintanilla

A

Debemos responder:
¿Cómo es algo?
¿Por qué no es de otra manera?

Dos rasgos:
Incluir algo particular en algo general.
Rastrear la secuencia de eventos.

Dimensión interpretativa:
TEORIZAR.
Postular conceptos que nos permitan entender a la ciencia.

Una explicación implica una simplificación - o unificación:
Si no simplificamos las cosas son incomprensibles.

22
Q

REQUISITOS DE COMPRENDER - Quintanilla

A

Capturar para explicar:
Ej: La intención - para explicar la conducta.

Añadir:
Empatía.
Internalidad.
No todo se puede aplicar a todos.
Todos viven diferente.

Espacio compartido:
Que vincule a quien comprende y a quien es comprendido.

La intencionalidad es triádica:
Tiene que ver con un intérprete.
Hace referencia a una realidad que ambos comparten.

23
Q

¿Por qué fue la controversia de Velikovsky? - Bakker y Clark.

A

Hubo predicciones que fueron acertadas y esas “respaldaron” la validez de sus ideas.

Pero en general todas carecen de detalles específicos y fundamentos científicos sólidos.

Las predicciones acertadas pueden ser impresionantes, pero no son suficientes.

24
Q

EN QUE COINCIDEN VELIKOVSKI Y LOS CIENTÍFICOS - Bakker y Clark

A

Reconocen la complejidad de la relación entre el observador, la observación registrada y el fenómeno observado:
Importancia de obtener datos objetivos y una reproducción fiel de los eventos.

Los hechos científicos deben ser recopilados y manejados de manera imparcial, sin influencias teóricas o interpretativas.

25
Q

¿QUE HIZO MAL VELIKOVSKI? - Bakker y Clark

A

No tenía formación científica.

Se dirigió a la opinión pública.

Como no tenía formación científica, no tenía comprensión del pensamiento científico.

Se respaldó en mitos y en lecturas con fines religiosos y políticos de hace siglos.

Desarrolló una hipótesis ad hoc no verificable.

Pseudociencia.

26
Q

Explica la diferencia de pensamiento entre europa y pitágoras.

A

Europeos: A través de la matemática se puede perder la esencia y complejidad de la experiencia humana.

Pitágoras: La matemática es enriquecimiento porque son ideas puras y no materiales.
Los números son eternos y el alma también.

27
Q

jónicos

A

JÓNICOS
Los Anax + Tales.
Naturalista→ Tales. Todo surge del agua (elemento natural).
Mecanicista → Anaximandro. El cielo es una esfera que tiene un hueco - al medio hay fuego. Por eso vemos el sol.
Empírico →
Los cielos esféricos encierran la atmósfera como la corteza de un árbol.
Luna : sus fases resultan de repetidas detenciones parciales deI agujero, y así se producen los eclipses.
Las estrellas son como agujeros hechos con alfileres en una sustancia oscura, a través de la cual percibirnos un atisbo deI fuego cósmico que lIena el espacio entre dos capas de la “corteza

28
Q

DISTINCIÓN entre una teoría científica y una pseudocientífica

A

Riesgo de verificación.

Einstein: Si la observación experimental no confirma la predicción, entonces la teoría queda refutada.

Teorías sociales psicológicas: Las interpretaciones pueden ser flexibles.

29
Q

Según Popper –> CRITERIO PRESCRIPTIVO-NORMATIVO de la ciencia

A

La ciencia debe buscar arriesgarse a través de errores → predecir.
racionalismo crítico.

30
Q

Según Popper –> CRITERIO DESCRIPTIVO de la ciencia

A

La experiencia está al final - en la refutación.