Tercer parcial Flashcards
- ¿Qué es el acrónimo TORCH y qué infecciones incluye?
TORCH es un acrónimo que clasifica infecciones congénitas y comprende Toxoplasmosis, Otros (como varicela y sífilis), Rubéola, Citomegalovirus y Herpes simple.
- ¿Cuál es el principal agente causante de la toxoplasmosis y cuáles son sus principales vías de transmisión?
El agente causal es Toxoplasma gondii. Se transmite por manipulación de cajas de arena de gatos, consumo de carne cruda o mal cocida, contacto con tierra contaminada y agua o alimentos infectados.
- ¿Cuáles son los principales riesgos fetales de la toxoplasmosis según el trimestre de infección?
o Primer trimestre: Aborto espontáneo, muerte fetal, malformaciones congénitas (10-15%).
o Segundo trimestre: Calcificaciones intracraneales y coriorretinitis (30-40%).
o Tercer trimestre: Problemas neurológicos y pérdida de visión (70-80%).
- ¿Cuál es el tratamiento de la toxoplasmosis durante el embarazo?
Espiramicina antes de la semana 18. Después de la semana 18, pirimetamina con sulfadiazina y ácido folínico.
- ¿Cómo se transmite el virus de la varicela zóster y cuáles son sus complicaciones en la madre y el feto?
Se transmite por gotitas respiratorias y contacto con lesiones. En la madre, puede causar neumonía grave. En el feto, puede provocar síndrome de varicela congénita si la infección ocurre en la primera mitad del embarazo.
- ¿Cuál es el tratamiento y prevención de la varicela en embarazadas?
Aciclovir oral en casos leves y intravenoso en hospitalizados. Se recomienda inmunoglobulina antivaricela en mujeres expuestas y no inmunes.
- ¿Cuál es el agente causal de la sífilis y cuál es su tratamiento durante el embarazo?
La sífilis es causada por Treponema pallidum y se trata con penicilina G benzatínica. En neurosífilis, se usa penicilina cristalina intravenosa.
- ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la sífilis congénita?
Hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, anemia, erupciones cutáneas, afectación ósea, sordera y muerte fetal.
- ¿Qué complicaciones fetales puede provocar la infección por parvovirus B19?
Puede causar aborto espontáneo y anemia fetal no inmunitaria.
- ¿Cuál es la presentación clínica más común de la rubéola en la madre y el feto?
En la madre, fiebre leve y exantema maculopapular. En el feto, síndrome de rubéola congénita con cardiopatías (CIA, CIV), microcefalia, cataratas y sordera neurosensorial.
- ¿Cómo se previene la rubéola en mujeres en edad fértil?
Con la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola), evitando el embarazo durante un mes tras la vacunación.
- ¿Cuáles son las principales complicaciones del citomegalovirus en el feto?
Restricción del crecimiento intrauterino, coriorretinitis, retraso mental y motor, síndrome neurosensorial, sordera y muerte fetal.
- ¿Cómo se diagnostica la infección por citomegalovirus en el embarazo?
Serología materna, PCR en líquidos biológicos, ecografía fetal y amniocentesis.
- ¿Cuál es la vía de transmisión del herpes simple y cuáles son sus principales riesgos neonatales?
Se transmite por contacto directo con lesiones o secreciones. Riesgos: enfermedad diseminada, afectación del SNC y alta mortalidad neonatal.
- ¿Cuál es el tratamiento del herpes simple en embarazadas y cómo se previene la transmisión al feto?
Aciclovir o valaciclovir. Se recomienda cesárea electiva en mujeres con lesiones activas al momento del parto.
- ¿Por qué las infecciones de vías urinarias (IVU) son frecuentes en el embarazo?
Debido a cambios hormonales y mecánicos que favorecen el estasis urinario y la proliferación bacteriana.
- ¿Cuáles son las principales formas clínicas de infección urinaria en el embarazo?
Bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis.
- ¿Cuáles son las complicaciones de la pielonefritis en el embarazo?
Sepsis materna, parto prematuro y bajo peso al nacer.
- ¿Cuál es el tratamiento de la IVU en el embarazo?
Antibióticos seguros como nitrofurantoína, amoxicilina o cefalosporinas, según la bacteria aislada en el urocultivo.
- ¿Qué infecciones de transmisión sexual pueden afectar el embarazo y cuáles son sus riesgos?
Clamidia (parto prematuro, conjuntivitis neonatal), gonorrea (corioamnionitis, sepsis neonatal), VIH (transmisión vertical) y VPH (papilomatosis laríngea en el neonato).
- ¿Cuál es la estrategia de prevención de la transmisión vertical del VIH en el embarazo?
Uso de terapia antirretroviral, cesárea programada si hay alta carga viral y evitar la lactancia materna en países con fórmula accesible.
- ¿Qué infecciones emergentes han afectado a embarazadas en los últimos años?
COVID-19 (riesgo de parto prematuro, neumonía grave en la madre) y dengue (trombocitopenia, hemorragias y riesgo de transmisión vertical).
- ¿Cuál es la importancia del control prenatal en la prevención y detección de infecciones?
Permite la detección temprana, tratamiento oportuno y reducción del riesgo de complicaciones
¿Qué significa el acrónimo TORCH en infecciones congénitas?
Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus (CMV) y Herpes simplex virus-2 (HSV-2).
¿Cuál es el principal factor de riesgo para adquirir toxoplasmosis durante el embarazo?
Consumo de carne cruda o poco cocida, manipulación de tierra sin guantes o contacto con heces de gato.
¿Qué complicaciones fetales puede causar la toxoplasmosis en el primer trimestre?
Aborto espontáneo, muerte fetal o malformaciones congénitas (riesgo del 10-15%).
¿Cuál es el tratamiento para toxoplasmosis en embarazadas antes de la semana 18?
Espiramicina. Después de la semana 18: Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido fólico.
¿Qué síndrome caracteriza a la rubéola congénita?
Tríada de Gregg: Cataratas, sordera neurosensorial y cardiopatía (ej. conducto arterioso persistente).
¿Cómo se transmite el Citomegalovirus (CMV) al feto?
A través de secreciones corporales (orina, saliva) o por vía transplacentaria.
¿Qué hallazgos ecográficos sugieren infección fetal por CMV?
Microcefalia, calcificaciones intracraneales, hepatomegalia, hidrops fetal o restricción de crecimiento.
¿Qué medicamento se usa para prevenir la transmisión neonatal del herpes genital activo durante el parto?
Aciclovir oral (200 mg cada 4 horas) desde la semana 36. En lesiones activas, se indica cesárea.
¿Cuál es la principal complicación fetal por infección con Parvovirus B19?
Anemia grave e hidropesía fetal no inmunitaria (riesgo mayor en la primera mitad del embarazo).
¿Qué bacteria es la causa más frecuente de infecciones urinarias en embarazadas?
Escherichia coli (80-85% de los casos).
¿Qué define una bacteriuria asintomática significativa en embarazo?
100,000 colonias/mL de orina + leucocituria acentuada, sin síntomas.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para bacteriuria asintomática en embarazo?
Fosfomicina 3 g en dosis única.
¿Qué complicación obstétrica se asocia a infección por Clamidia no tratada?
Parto prematuro, rotura prematura de membranas o neumonía neonatal.
¿Cuál es el esquema de tratamiento para Clamidia en embarazadas?
Azitromicina 1 g en dosis única VO (alternativa: Amoxicilina 500 mg cada 8 horas x 7 días).
¿Qué estrategias reducen la transmisión vertical del VIH durante el embarazo?
Terapia antirretroviral (ej. Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz), cesárea electiva y evitar lactancia.
¿Qué complicación materna grave se asocia a COVID-19 en embarazo?
SDRA, preeclampsia o coagulopatías. En el feto: parto prematuro o bajo peso al nacer.
¿Qué define a una diabetes pregestacional?
Diabetes tipo 1 o 2 diagnosticada antes del embarazo o durante el primer trimestre, con glucosa en ayuno ≥126 mg/dl o HbA1c ≥6.5%.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional?
Edad materna >30 años, IMC >30, antecedentes de diabetes gestacional previa, macrosomía fetal en embarazos anteriores o familiares con diabetes.
¿Qué complicaciones fetales están asociadas a diabetes pregestacional mal controlada?
Malformaciones congénitas, macrosomía, polihidramnios, aborto espontáneo, muerte fetal y mayor riesgo de ingreso a UCI neonatal.
¿Cuál es el objetivo de HbA1c en la etapa preconcepcional para mujeres con diabetes?
Menor al 6.5% para reducir riesgos de malformaciones y complicaciones obstétricas.
¿Qué intervención preconcepcional reduce el riesgo de preeclampsia en diabéticas?
Ácido acetilsalicílico (ASA) en dosis bajas (60-150 mg/día).
¿Cuál es el criterio diagnóstico de diabetes gestacional con la prueba de tolerancia a glucosa oral?
Glucosa plasmática ≥200 mg/dl a las 2 horas post-carga de 75 g.
¿Qué medicamento oral se puede usar en diabetes gestacional cuando falla la terapia nutricional?
Metformina (500-850 mg/día, máxima 2000 mg/día), especialmente en pacientes con IMC >35 o resistencia a insulina.
¿Cómo se calcula la dosis inicial de insulina en embarazadas con diabetes?
0.2 UI/kg de peso actual al día, dividida en 2/3 en la mañana (mezcla de NPH y rápida) y 1/3 en la noche.
¿Qué parámetro ecográfico es clave en el segundo trimestre para diabéticas pregestacionales?
Evaluación de defectos del tubo neural (alfa-fetoproteína) y anomalías cardíacas (ecocardiografía fetal).
¿Por qué aumenta la necesidad de insulina en el segundo y tercer trimestre?
Por resistencia a la insulina inducida por hormonas placentarias (lactógeno placentario, progesterona).
¿Qué pruebas de bienestar fetal se recomiendan en el tercer trimestre para diabéticas?
Conteo de movimientos fetales, monitoreo de frecuencia cardíaca fetal y perfil biofísico desde las 32-34 semanas.
¿Cómo se maneja la insulina durante el trabajo de parto en diabéticas?
Se suspende la insulina de acción prolongada y se usa insulina regular IV ajustada según glucemias horarias.
¿Qué evaluación posparto requiere una paciente con diabetes gestacional?
Prueba de tolerancia a glucosa oral (75 g) entre 4-12 semanas posparto para descartar diabetes manifiesta.
¿Qué complicación neonatal es frecuente en hijos de madres con diabetes gestacional?
Hipoglucemia neonatal por hiperinsulinismo fetal secundario a hiperglucemia materna.
¿Qué estrategia reduce la recurrencia de diabetes gestacional en futuros embarazos?
Control de peso, ejercicio y cambios en el estilo de vida entre embarazos.
¿Qué caracteriza a los pólipos endocervicales en el embarazo?
Crecimientos exofíticos benignos del estroma endocervical, de aspecto rojo y carnoso; se extirpan solo si causan sangrado.
¿Cómo se maneja el cáncer cervicouterino en estadio IAI durante el embarazo?
Tratamiento diferido hasta 6 semanas posparto; en estadios I-IIA, histerectomía radical con linfadenectomía pélvica.
¿Qué complicaciones pueden causar los leiomiomas uterinos en el embarazo?
Parto pretérmino, desprendimiento prematuro de placenta, presentación fetal anormal y hemorragia posparto.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la degeneración roja de un mioma sintomático?
Analgesia no narcótica y, en casos graves, miomectomía o embolización de arteria uterina.
¿Qué tipo de tumor ovárico es más frecuente en el embarazo?
Quistes funcionales (cuerpo lúteo), seguidos de teratomas quísticos maduros y cistoadenomas benignos.
¿Qué signo ecográfico sugiere torsión ovárica en el embarazo?
Ausencia de flujo en Doppler color, edema del estroma y “signo del remolino” por giro del pedículo vascular.
¿Qué porcentaje de cánceres ováricos diagnosticados en embarazo son estadios tempranos (con mejor pronóstico)?
75%, con supervivencia a 5 años del 70-90%.
¿Qué marcador tumoral es útil para evaluar tumores de células germinales ováricas?
AFP (alfafetoproteína) y hCG (gonadotropina coriónica humana).
¿Cuál es el cáncer más frecuente asociado al embarazo?
Cáncer de mama (90% se presenta como masa palpable).
¿Qué categoría BIRADS indica alta sospecha de malignidad y requiere biopsia urgente?
BIRADS IV (moderadamente sospechoso) y BIRADS V (altamente sospechoso).
¿Qué esquema de quimioterapia se usa para cáncer de mama en embarazo con ganglios positivos?
Doxorrubicina + ciclofosfamida (evitar taxanos y trastuzumab por teratogenicidad).
¿Qué mutaciones genéticas aumentan el riesgo de cáncer de mama/ovario en el embarazo?
BRCA1 y BRCA2 (síndrome hereditario).
¿Cómo se maneja el cáncer de tiroides diferenciado en embarazo?
Tiroidectomía subtotal en segundo trimestre, con reemplazo de tiroxina posquirúrgico (evitar yodo radioactivo).
¿Qué síntomas sugieren linfoma de Hodgkin en una embarazada?
Adenopatías cervicales/axilares, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.
¿Qué parámetro en biometría hemática sugiere leucemia aguda en el embarazo?
Leucocitosis con presencia de blastos en sangre periférica.
¿Cuál es la principal diferencia entre sufrimiento fetal agudo y crónico?
El sufrimiento agudo ocurre durante el trabajo de parto con hipoxia súbita, mientras que el crónico se desarrolla durante el embarazo con hipoxia moderada sostenida.
¿Qué valores de pH en sangre fetal indican acidosis metabólica grave?
pH <7.20 (acidosis metabólica pura). Valores entre 7.20-7.25 sugieren preacidosis.
¿Qué factores maternos predisponen al sufrimiento fetal crónico?
Preeclampsia, diabetes, enfermedad renal crónica, cardiopatías, desnutrición y residencia en grandes altitudes.
¿Qué hallazgos ecográficos sugieren sufrimiento fetal crónico?
Crecimiento uterino menor al esperado, oligohidramnios y retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
¿Qué alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal (FCF) indican sufrimiento agudo?
Taquicardia (>160 lpm), bradicardia (<120 lpm) y dips tipo II (desaceleraciones tardías).
¿Qué complicación placentaria es causa frecuente de sufrimiento fetal agudo?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPNI) o hipertonía uterina sostenida.
¿Por qué la presencia de meconio en líquido amniótico es un signo de alarma?
Indica relajación de esfínteres fetales por hipoxia, aunque no siempre correlaciona con acidosis grave.
¿Qué medidas inmediatas se deben tomar ante sufrimiento fetal agudo durante el parto?
Oxigenación materna, decúbito lateral izquierdo, corrección de hipotensión y finalización rápida del parto (cesárea si es necesario).
¿Qué parámetro en el monitoreo cardiotocográfico sugiere compromiso fetal severo?
Dips tipo II (desaceleraciones tardías de la FCF después de contracciones) y pérdida de variabilidad.
¿Qué condiciones fetales pueden causar sufrimiento agudo por alteraciones placentarias?
Inserción velamentosa del cordón, placenta previa o compresión del cordón umbilical (prolapso).
¿Qué secuelas neurológicas puede dejar el sufrimiento fetal prolongado?
Parálisis cerebral, epilepsia o déficits cognitivos por daño hipóxico-isquémico.
¿Cómo se diagnostica el sufrimiento fetal crónico en etapas avanzadas del embarazo?
Mediante ultrasonido seriado (RCIU), perfil biofísico alterado y estriol urinario bajo.
¿Qué maniobra obstétrica puede aliviar la compresión del cordón umbilical durante el parto?
Cambio de posición materna (decúbito lateral) o amnioinfusión en caso de oligohidramnios.
¿Qué valor de saturación de oxígeno fetal es crítico durante el monitoreo intraparto?
SatO₂ fetal <30% por más de 10 minutos sugiere hipoxia grave.
¿Qué tratamiento farmacológico se usa para corregir la hipertonía uterina que causa sufrimiento fetal?
Tocolíticos como sulfato de magnesio o terbutalina.
¿Cuál es el criterio de peso para definir muerte fetal in utero?
Feto de más de 500 gramos o después de las 20 semanas de gestación.
¿Qué porcentaje de muertes fetales tienen causa desconocida?
Aproximadamente el 40% de los casos.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables para muerte fetal?
Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y obesidad materna (IMC ≥30).
¿Qué hallazgo ecográfico es característico de un feto muerto retenido?
Cabalgamiento de huesos craneales (signo de Spalding) y halo pericraneal.
¿Qué condición fetal es responsable del 40% de las muertes fetales con causa conocida?
Malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
¿Qué signo clínico sugiere muerte fetal in utero en el interrogatorio materno?
Ausencia de movimientos fetales y desaparición de síntomas de embarazo (ej. náuseas).
¿Qué complicación hematológica puede ocurrir si la muerte fetal se retiene por más de 2 semanas?
Coagulopatía por consumo (hipofibrinogenemia) debido a liberación de tromboplastinas fetales.
¿Qué método de inducción del parto se prefiere en casos de muerte fetal con cuello uterino favorable?
Oxitocina intravenosa en perfusión.
¿Qué cambios ocurren en el feto durante la maceración grado II?
Desprendimiento de piel y cabalgamiento de huesos craneales (2 semanas post mortem).
¿Qué porcentaje de pacientes inicia trabajo de parto espontáneo dentro de las 4 semanas posteriores a la muerte fetal?
Hasta el 80% de los casos.
¿Qué estudio es prioritario para descartar coagulopatía en muerte fetal retenida?
Niveles de fibrinógeno (valores <200 mg/dl indican alto riesgo de sangrado).
¿Qué condición placentaria es una causa frecuente de muerte fetal de origen ovular?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPNI).
¿Qué signo ecográfico indica maceración fetal avanzada?
Transito gastrointestinal negativo (ausencia de burbujas gástricas).
¿Qué complicación infecciosa es una urgencia obstétrica en muerte fetal con membranas rotas?
Corioamnionitis y choque séptico.
¿Qué intervención es crítica en el manejo emocional de los padres tras muerte fetal?
Apoyo psicológico inmediato y espacio privado para el duelo.
¿Qué es un legrado uterino?
Procedimiento para limpiar la cavidad uterina, eliminando el endometrio o tejidos trofoblásticos mediante instrumentos quirúrgicos.
¿Cuáles son las principales indicaciones del legrado obstétrico?
Aborto incompleto, interrupción legal del embarazo, evacuación postparto/post-cesárea (hasta 42 días) y enfermedad trofoblástica gestacional.
¿Qué estudio imagenológico es esencial antes de un legrado?
Ultrasonido pélvico para evaluar forma/tamaño uterino, localizar saco gestacional o descartar embarazo ectópico/molar.
¿Qué pruebas de laboratorio se requieren previas al procedimiento?
Biometría hemática, tiempos de coagulación, grupo sanguíneo y Rh (excepto en emergencias que no permitan retraso).
¿Qué complicación grave puede ocurrir durante el legrado instrumentado?
Perforación uterina, hemorragia o formación de sinequias (adherencias intrauterinas).
¿Qué signo sugiere que la cavidad uterina está completamente evacuada durante el legrado?
“Llanto uterino” (presencia de burbujas en la sangre al aspirar).
¿Qué método alternativo al legrado instrumentado es menos invasivo?
Aspiración manual endouterina (AMEU) con cánula plástica y fuente de vacío.
¿Qué profilaxis antibiótica se recomienda post-legrado para prevenir infecciones?
Doxiciclina 200 mg, azitromicina 500 mg o metronidazol 500 mg 1 hora antes del procedimiento.
¿Qué medicamento se usa para preparar el cuello uterino antes del legrado?
Misoprostol 400 mcg vía sublingual 2 horas previas (facilita dilatación cervical).
¿Qué técnica anestésica es común para el manejo del dolor durante el legrado?
Bloqueo paracervical con anestesia local + AINES 30-40 minutos antes.
¿Cuál es la principal diferencia entre legras de Sims y Greene?
Sims tiene punta cortante uniforme (ideal para biopsia), Greene tiene surcos transversales para tejido friable.
¿Qué complicación hematológica es crítica monitorizar post-legrado?
Hemorragia por atonía uterina o coagulopatía (requiere uterotónicos como oxitocina).
¿Qué condición contraindica el manejo expectante post-aborto y exige legrado urgente?
Aborto séptico o sangrado activo con inestabilidad hemodinámica.
¿Qué síntoma post-legrado debe alertar sobre infección?
Fiebre >38°C, sangrado fétido o dolor pélvico intenso persistente.
¿Qué evaluación se recomienda post-legrado por aborto incompleto?
Control ecográfico para confirmar vaciamiento uterino y descartar retención de productos.
¿Cuál es la definición de cesárea?
Intervención quirúrgica para extraer el producto de la concepción mediante incisiones en la pared abdominal y uterina.
¿Qué indica una cesárea de urgencia absoluta?
Desproporción cefalopélvica, placenta previa central, desprendimiento prematuro de placenta o sufrimiento fetal agudo.
¿Cuál es la técnica de incisión uterina más utilizada actualmente y por qué?
Cesárea segmentaria transversal (Kerr): menor sangrado, menor riesgo de dehiscencia en futuros embarazos y menos adherencias postquirúrgicas.
¿Qué preparación preoperatoria es esencial antes de una cesárea electiva?
Ayuno de 6-8 horas, profilaxis antibiótica (cefalosporina o clindamicina), tromboprofilaxis y preparación de la piel con clorhexidina/yodopovidona.
¿Qué complicación inmediata puede ocurrir durante la incisión uterina?
Lesión de vasos uterinos (hematomas) o extensión no controlada de la incisión hacia vejiga/recto.
¿Qué fármaco se usa para analgesia postoperatoria prolongada en cesárea?
Morfina intratecal/epidural (12-24 horas de alivio) o AINES alternados con paracetamol.
¿Por qué se recomienda deambulación temprana post-cesárea?
Reduce el riesgo de tromboembolia venosa, complicación frecuente en el puerperio quirúrgico.
¿Qué signo clínico sugiere infección de herida post-cesárea?
Fiebre >38°C, eritema/pus en incisión o dolor abdominal persistente.
¿Cuál es el tiempo óptimo para realizar una cesárea electiva por solicitud materna?
Después de las 39 SDG (salvo confirmación de madurez pulmonar fetal).
¿Qué condición contraindica la cesárea por solicitud materna?
Deseo de múltiples embarazos futuros (riesgo de placenta accreta en cesáreas iterativas).
¿Qué evaluación postoperatoria es prioritaria en las primeras 4 horas?
Tono uterino, sangrado vaginal, gasto urinario y signos vitales (para detectar hemorragia o shock).
¿Qué técnica quirúrgica se usa en casos de cáncer cervicouterino?
Cesárea clásica (incisión vertical en cuerpo uterino) para evitar diseminación tumoral.
¿Qué profilaxis antibiótica se recomienda en cesáreas con alergia a betalactámicos?
Clindamicina 600 mg IV dentro de los 60 minutos previos a la incisión.
¿Qué complicación tardía puede asociarse a cesáreas repetidas?
Acretismo placentario (placenta accreta/increta) o dehiscencia de cicatriz uterina.
¿Qué manejo se recomienda para el dolor intercurrente post-cesárea?
Oxicodona 2.5-5 mg cada 4 horas o meperidina IM 50-75 mg cada 3-4 horas.
¿Qué es un teratógeno y qué tipos existen?
Agente que causa alteraciones permanentes en el desarrollo fetal (ej. medicamentos, químicos, infecciones). Incluye hadegenos (afectan maduración) y trofogenos (afectan crecimiento).
¿Qué criterios determinan la teratogenicidad de un fármaco?
Debe cruzar la placenta, actuar en periodo crítico del desarrollo, tener asociación biológica plausible y evidencia epidemiológica consistente (RR >3.0 o 2+ estudios).
¿Qué categoría FDA indica que un fármaco es seguro en embarazo (ej. ácido fólico)?
Categoría A: estudios en humanos no muestran riesgo fetal.
¿Qué antiepiléptico tiene el mayor riesgo teratogénico y qué malformaciones causa?
Ácido valproico: defectos del tubo neural, fisuras orofaciales y reducción del coeficiente intelectual (9% de riesgo en 1er trimestre).
¿Por qué están contraindicados los IECA y ARA-II en el embarazo?
Causan fetopatía inhibitoria de la ACE: oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, contracturas y mal desarrollo craneal por hipoperfusión renal.
¿Qué síndrome se asocia a dosis altas de fluconazol en el 1er trimestre?
Síndrome de Antley-Bixler: malformaciones craneales, cardíacas, óseas y fisuras bucales.
¿Qué efecto tienen los AINEs en el 3er trimestre (ej. indometacina)?
Cierre prematuro del conducto arterioso, oligohidramnios y aumento de morbilidad neonatal (enterocolitis, hemorragia intraventricular).
¿Qué antimicrobiano debe evitarse cerca del parto por riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal?
Sulfonamidas (ej. trimetoprim-sulfametoxazol).
¿Qué defectos causa el metotrexato en el 1er trimestre?
Síndrome de metotrexato-aminopterina: cráneo en trébol, micrognatia, anomalías de extremidades y defectos del tubo neural.
¿Qué antivirales requieren anticoncepción estricta post-tratamiento (ej. ribavirina)?
Ribavirina (6 meses post-tratamiento) y retinoides (isotretinoína: 1 mes post-tratamiento).
¿Qué hormona sintética se asoció a adenocarcinoma vaginal en hijas expuestas in utero?
Dietilestilbestrol (DES): también causa anomalías genitales en varones (hipospadias, criptorquidia).
¿Qué psicofármaco se vincula a defectos cardíacos congénitos en el 1er trimestre?
Paroxetina (ISRS): evitar como primera línea. Sertralina y fluoxetina son alternativas más seguras.
¿Qué síndrome caracteriza a la exposición fetal a retinoides (ej. isotretinoína)?
Síndrome de embriopatía por retinoide: malformaciones craneofaciales, defectos del SNC y cardíacos.
¿Qué droga recreativa causa síndrome de abstinencia neonatal y bajo peso al nacer?
Opioides (ej. heroína) y cocaína (además de RCIU y desprendimiento placentario).
¿Qué inmunosupresor causa embriopatía con microtia y atresia auditiva?
Micofenolato mofetilo: también asociado a fisuras faciales y defectos oculares.
¿Qué antiepiléptico es considerado de menor riesgo teratogénico según el Registro NAED?
Lamotrigina y levetiracetam, con tasas bajas de malformaciones congénitas.
¿Por qué la leftunomida está contraindicada en el embarazo?
Persiste hasta 2 años en el cuerpo y causa hidrocefalia, anomalías esqueléticas y muerte embrionaria en animales.
¿Qué anomalía fetal se asocia al uso de tetraciclinas después de la semana 25?
Tinción amarilla de los dientes temporales y posible hipoplasia del esmalte.
¿Qué síndrome neonatal puede causar el cloranfenicol en el tercer trimestre?
Síndrome del bebé gris: colapso cardiovascular por acumulación del fármaco en prematuros.
¿Qué defectos congénitos se vinculan al tamoxifeno en estudios con roedores?
Malformaciones similares a las del DES (genitales ambiguos, anomalías uterinas).
¿Qué efecto tiene el trastuzumab en el feto si se usa durante el embarazo?
Oligohidramnios, hipoplasia pulmonar y anomalías esqueléticas por bloqueo del receptor HER2.
¿Qué antirretroviral para VIH se asoció inicialmente a defectos del tubo neural pero no mostró riesgo significativo en estudios posteriores?
Efavirenz: datos en monos sugirieron riesgo, pero el registro de embarazo no lo confirma en humanos.
¿Qué medicamento para hipertensión pulmonar está restringido en embarazo por su efecto en la cresta neural?
Bosentán: causa defectos en animales similares a los de mutaciones del receptor de endotelina.
¿Qué anomalías causa la exposición fetal a danazol?
Virilización en fetos femeninos (clítoromegalia, fusión labioescrotal).
¿Qué corticosteroides son considerados seguros en el embarazo y por qué?
Prednisona y metilprednisolona: no se asocian a malformaciones mayores en estudios humanos.
¿Qué metal pesado causa retraso del desarrollo y anomalías conductuales en el feto?
Plomo: afecta el crecimiento fetal y el neurodesarrollo infantil.
¿Qué antipsicótico/antidepresivo aumenta el riesgo de hipertensión pulmonar persistente en el RN?
ISRS como paroxetina y fluoxetina (riesgo bajo pero significativo).
¿Qué fármaco usado en artritis reumatoide requiere lavado con colestiramina si hubo exposición preconcepcional?
Leftunomida: su metabolito activo persiste por meses.
¿Qué defectos caracterizan el síndrome de hidantoína fetal por fenitoína?
Hipoplasia digital, nariz hacia arriba, labio superior delgado y retraso del desarrollo.
¿Qué retinoides orales causan el síndrome de embriopatía por retinoide?
Isotretinoína y acitretina: malformaciones craneofaciales, cardíacas y del SNC.
¿Qué anticoagulante alternativo se prefiere sobre la warfarina en el primer trimestre?
Heparina: no cruza la placenta y evita el riesgo de embriopatía por warfarina.
¿Qué droga recreativa causa síndrome de alcoholismo fetal con rasgos faciales distintivos?
Alcohol: microcefalia, filtrum liso y retraso mental.
¿Qué efecto tiene la cocaína en el embarazo?
Vasoconstricción placentaria, RCIU, desprendimiento prematuro de placenta y anomalías neurológicas.
¿Qué inmunosupresor se asocia a microtia y atresia del conducto auditivo?
Micofenolato mofetilo: también causa defectos oculares (coloboma) y cardíacos.
¿Qué fármaco usado para lupus/artritis requiere suspensión 3 meses antes del embarazo?
Metotrexato: por su efecto antagonista del ácido fólico y riesgo de malformaciones graves.
¿Qué es más seguro en el embarazo: lamotrigina o topiramato?
Lamotrigina (topiramato cuadruplica el riesgo de fisuras orales).
¿Qué antiinflamatorio es seguro en dosis bajas durante todo el embarazo?
Aspirina en dosis <100 mg/día (evitar AINEs en 3er trimestre).
¿Cuál es el objetivo principal de la vacunación en embarazadas?
Proteger a la madre y al feto de enfermedades prevenibles, especialmente aquellas con alto riesgo de complicaciones durante el embarazo o el periodo neonatal.
¿Qué tipos de vacunas se pueden administrar durante el embarazo?
Vacunas con microorganismos inactivados y vacunas recombinantes (ej. Tdpa, influenza, hepatitis B).
¿Por qué se recomienda la vacuna Tdpa entre las 27-36 semanas de gestación?
Para transferir anticuerpos al feto y protegerlo contra tos ferina (pertussis) en los primeros meses de vida.
¿Qué vacuna se aplica al detectar el embarazo en mujeres sin esquema previo de vacunación?
Toxoide diftérico y tetánico (Td). La Tdpa se administra después, entre las 27-36 semanas.
¿Qué vacuna está contraindicada en el embarazo por usar virus vivos atenuados?
Triple viral (SRP: sarampión, rubéola, paperas) y varicela.
¿En qué casos se recomienda la vacuna contra hepatitis B en embarazadas?
Factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, uso de drogas intravenosas, pareja con HBsAg positivo o viaje a zonas de alta endemicidad.
¿Qué efectos adversos son comunes tras la vacunación en embarazadas?
Dolor/enrojecimiento en el sitio de inyección, fiebre baja, fatiga o mialgias leves.
¿Cuándo se debe completar el esquema de vacunación idealmente antes del parto?
Al menos 1 mes antes del parto para asegurar la transferencia de anticuerpos al feto.
¿Qué vacuna se recomienda en embarazadas durante la temporada de influenza?
Vacuna inactivada contra influenza (gripe), segura en cualquier trimestre.
¿Qué vacuna se administra en casos de exposición a rabia durante el embarazo?
Vacuna antirrábica (virus inactivado), bajo supervisión médica.
¿Por qué la vacuna Tdpa es prioritaria en embarazadas con esquema de vacunación completo?
Por su papel en la prevención de tos ferina neonatal, enfermedad grave en recién nacidos.
¿Qué vacuna se recomienda para embarazadas con asplenia o enfermedades crónicas?
Vacuna neumocócica polisacárida (PPSV23), a partir de la semana 16.
¿Qué vacuna requiere 3 dosis (meses 0, 1 y 6) en embarazadas con riesgo de hepatitis A y B?
Vacuna combinada hepatitis A+B (doble antígeno).
¿Qué grupo de embarazadas debe recibir la vacuna contra el VSR (virus sincicial respiratorio)?
No mencionado en el archivo, pero actualmente se recomienda en gestantes con factores de riesgo para proteger al RN prematuro.
¿Qué vacuna se administra en casos de brote de poliomielitis en la comunidad?
Poliomielitis inactivada (IPV), ya que la oral (OPV) está contraindicada por usar virus vivos.
¿Qué vacuna está indicada en embarazadas que viajan a zonas endémicas de meningitis meningocócica?
Vacuna conjugada contra meningococo (MenACWY), bajo evaluación médica.
¿Qué precaución se debe tomar al vacunar a embarazadas con vacunas inactivadas?
Administrarlas en diferentes brazos si se aplican el mismo día (ej. Tdpa e influenza).
¿Qué vacuna no requiere refuerzo si la embarazada ya recibió una dosis en la infancia?
Hepatitis A: una dosis es suficiente para inmunidad prolongada.
¿Qué documento oficial respalda las recomendaciones de vacunación en embarazadas en México?
Manual de Vacunación 2021 de la Secretaría de Salud (pp. 354-357).
¿Qué diferencia hay entre aplicar Td y Tdpa en el embarazo?
Td se usa para completar esquemas incompletos, mientras que Tdpa (con componente pertussis) es prioritaria entre las 27-36 semanas para proteger al recién nacido.
¿Por qué evitar vacunas con virus vivos en el embarazo?
Riesgo teórico de infección fetal, aunque no se ha demostrado con todas (ej. vacuna oral de polio).
¿Cómo se define la mortalidad materna según la FIGO?
Muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días posteriores a su terminación, por causas relacionadas o agravadas por el embarazo.
¿Cuál es la razón de mortalidad materna (RMM) actual en México?
26.1 muertes por cada 100,000 nacidos vivos (datos 2024).
¿Qué entidades mexicanas concentran el 34.6% de las muertes maternas?
Estado de México, Jalisco, Chiapas, Guerrero y Veracruz.
¿Qué grupo de edad tiene la mayor RMM en México?
Mujeres de 45 a 49 años.
¿Cuáles son las tres clasificaciones de muerte materna según la FIGO?
- Muerte materna directa (MOD): complicaciones obstétricas (ej. hemorragia, preeclampsia).
- Muerte materna indirecta (MOI): enfermedades preexistentes agravadas por el embarazo (ej. cardiopatías, diabetes).
- Muerte materna no relacionada (MON): causas accidentales (ej. traumatismos).
¿Qué factores profesionales contribuyen a la mortalidad materna?
Yatrogenia, demora en intervenciones y falla en métodos adecuados de atención.
¿Cuáles son las principales causas de muerte materna directa en países en desarrollo?
Hemorragia obstétrica, preeclampsia/eclampsia, infecciones puerperales y complicaciones anestésicas.
¿Qué causa de muerte materna indirecta está asociada a enfermedades crónicas?
Cardiopatías, diabetes y tromboembolia pulmonar.
¿Qué porcentaje de muertes maternas en 2024 se debieron a trastornos hipertensivos del embarazo?
25% (según informe semanal de notificación inmediata).
¿Qué intervenciones han reducido la mortalidad materna globalmente?
Uso de antimicrobianos, transfusiones seguras, mejor atención prenatal y técnicas quirúrgicas avanzadas.
¿Qué comité se encarga de analizar factores sociales y médicos de la mortalidad materna?
Comités de Mortalidad Materna (nacionales e internacionales).
¿Qué barreras impiden el acceso a atención obstétrica de calidad en zonas rurales?
Escasez de personal calificado, falta de insumos médicos y determinantes sociales (pobreza, educación).
¿Qué porcentaje de partos en países de bajos ingresos son atendidos por personal calificado?
Solo el 68%.
¿Qué causa de muerte materna muestra una disminución significativa gracias al uso de antibióticos?
Infecciones puerperales (ej. sepsis).
¿Qué estrategia es clave para prevenir muertes por preeclampsia?
Control prenatal adecuado y manejo oportuno con sulfato de magnesio.
¿Por qué la hemorragia obstétrica sigue siendo una causa principal de muerte materna en México?
Persisten demoras en el diagnóstico, acceso limitado a bancos de sangre y atención en zonas rurales.
¿Cómo impactan las normas de género en la mortalidad materna?
Limitando la autonomía de las mujeres para buscar atención médica oportuna y priorizar su salud.
¿Qué es la mortalidad materna según la OMS?
Muerte de una mujer durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días posteriores, por causas relacionadas o agravadas por el embarazo (excluyendo accidentes).
¿Cómo se calcula la Razón de Mortalidad Materna (RMM)?
Número de muertes maternas × 100,000 / Número de nacidos vivos en el mismo período.
- ¿Qué es el consentimiento informado?
Es un derecho del paciente que garantiza su autonomía y libertad para decidir sobre su salud.
- ¿Qué leyes y normativas regulan el consentimiento informado en México?
La Ley de Protección al Usuario de los Servicios de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico.
- ¿Qué elementos debe incluir el consentimiento informado?
Capacidad de decisión, explicación de la intervención propuesta, entendimiento, voluntariedad y autorización.
- ¿Qué se debe informar al paciente para obtener un consentimiento informado válido?
La naturaleza de la enfermedad, el procedimiento diagnóstico o terapéutico, los riesgos y beneficios, y las posibles alternativas.
- ¿Qué garantiza el consentimiento informado al personal médico?
Seguridad jurídica.
- ¿Cuáles son los objetivos principales del consentimiento informado?
- Reconocer y respetar la autonomía del paciente.
- Promover la participación del paciente en su atención médica.
- Optimizar la relación médico-paciente.
- ¿Por qué es importante la buena comunicación en el consentimiento informado?
Porque aumenta la satisfacción del paciente con la atención, más allá de los resultados obtenidos.
- ¿Qué se entiende por consentimiento informado en relación con la información al paciente?
Que el paciente debe recibir información clara, comprensible y suficiente para poder tomar decisiones.
- ¿Qué fundamentos éticos respaldan el consentimiento informado?
Está regulado por normativas nacionales e internacionales de derechos humanos y bioética, incluyendo la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- ¿Cuánto tiempo debe mediar entre el consentimiento informado y el procedimiento?
Mínimo 24 horas.
- ¿Qué condiciones deben cumplirse para el entorno donde se otorga el consentimiento?
Debe haber lugares apropiados que protejan la intimidad del paciente y la confidencialidad de los datos.
- ¿Qué se debe considerar en menores de edad?
En algunos países se requiere el consentimiento de los padres o tutores, aunque en urgencias se prioriza el bienestar de la paciente.
- ¿Qué se enfatiza en embarazos de alto riesgo al obtener el consentimiento?
Los riesgos materno-fetales y las alternativas disponibles.
- ¿Qué sucede si la paciente tiene discapacidad cognitiva?
Puede ser necesario un representante legal o tutor para autorizar.
- ¿Qué hacer si la paciente rechaza un tratamiento?
Se debe documentar su decisión y asegurarse de que comprendió las consecuencias.
¿Qué es la planificación familiar según la OMS?
Conjunto de prácticas que permiten a las personas decidir si tener hijos, cuántos y en qué momento, mediante educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos.
¿Cómo contribuye la planificación familiar a reducir la mortalidad materna?
Evitando embarazos no planeados, abortos inseguros y permitiendo intervalos intergenésicos adecuados (idealmente >2 años).
¿Qué porcentaje de mujeres mexicanas en edad reproductiva (15-49 años) usan anticonceptivos?
75% (mayor que el promedio global del 56.1%).
¿Qué diferencia hay entre DIU de cobre (Cu-IUD) y DIU hormonal (LNG-IUS)?
- Cu-IUD: Libera iones de cobre que generan inflamación local (espermicida). Efectivo por 10 años.
- LNG-IUS: Libera levonorgestrel (atrofia endometrial). Efectivo por 5 años y reduce el sangrado menstrual.
¿Qué método anticonceptivo es ideal para mujeres con contraindicación a estrógenos?
Anticonceptivos de progestina sola (ej. implante subdérmico, DIU hormonal o píldoras de progestina).
¿Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos combinados (ACO)?
- Inhiben la ovulación (supresión de LH/FSH).
- Espesan moco cervical (bloquean espermatozoides).
- Alteran endometrio (impiden implantación).
¿Qué método tiene la mayor eficacia (>99%) y duración (3-5 años)?
Implante subdérmico (etonogestrel) y DIU hormonal (LNG-IUS).
¿En qué casos está contraindicado el DIU?
- Embarazo actual.
- Infección pélvica activa (PID).
- Sangrado genital no diagnosticado.
- Alergia a componentes (ej. cobre en Cu-IUD).
¿Qué mujeres son candidatas a anticonceptivos inyectables (ej. DMPA)?
- Aquellas que olvidan tomar píldoras diarias.
- Contraindicación a estrógenos (ej. trombosis previa).
- Advertencia: Riesgo de pérdida de densidad ósea con uso prolongado (>2 años).
¿Por qué el método de lactancia y amenorrea (MELA) solo es efectivo por 6 meses?
Requiere lactancia exclusiva (cada 4-6 horas) y amenorrea. La ovulación puede reiniciarse después.
¿Qué espermicida es común en condones y esponjas vaginales?
Nonoxinol-9 u octoxinol-9 (efectividad limitada a 1 hora post-aplicación).
¿Cuál es el anticonceptivo de emergencia más eficaz y hasta cuándo puede usarse?
- DIU de cobre: Hasta 5 días post-coito (eficacia 99.9%).
- Levonorgestrel (1.5 mg): Hasta 72-120 horas post-coito (eficacia 85%).
¿Qué método de barrera protege contra ITS y embarazo?
Condón masculino (látex o poliuretano) y condón femenino (nitrilo).
¿Qué efecto adverso es común con el implante subdérmico?
Sangrado irregular (40% de usuarias) o amenorrea (20%).
¿Qué riesgo cardiovascular tienen los ACO en fumadoras >35 años?
Aumento de tromboembolismo venoso (VTE) e infarto al miocardio.
¿Qué cánceres reducen su incidencia con el uso prolongado de ACO?
Cáncer de ovario y endometrio (hasta 50% menos riesgo).
Caso 1: Mujer de 30 años, lactando, sin menstruación. ¿Qué método recomendar?
- Implante subdérmico o DIU hormonal (progestina sola no afecta lactancia).
Caso 2: Paciente con migraña con aura que solicita ACO. ¿Qué hacer?
- Contraindicado: Usar métodos sin estrógenos (ej. DIU, implante o condón).
¿En qué se diferencian el parche transdérmico y el anillo vaginal?
- Parche: Semanal (3 semanas activas + 1 de descanso). Riesgo menor eficacia en obesas.
- Anillo: Mensual (3 semanas en vagina + 1 de descanso). Menos afectado por peso.
¿Qué método es reversible inmediatamente al retirarlo?
Implante subdérmico y DIU (vs. inyectables que pueden tardar meses en restaurar fertilidad).
- ¿Qué cambios fisiológicos cardiovasculares ocurren durante el embarazo?
Aumenta el volumen plasmático hasta un 50%, el gasto cardiaco hasta un 40-50%, y disminuye la resistencia vascular sistémica.
- ¿Cuándo alcanzan su punto máximo estos cambios fisiológicos?
En el segundo trimestre del embarazo.
- ¿Qué cardiopatías predominan en países desarrollados y cuáles en países en desarrollo?
En países desarrollados predominan las cardiopatías congénitas; en países en desarrollo, las reumáticas.
- ¿Qué complicaciones maternas pueden presentarse en mujeres embarazadas con cardiopatía?
Insuficiencia cardiaca, arritmias, endocarditis infecciosa, eventos tromboembólicos y muerte súbita.
- ¿Cuáles son las principales complicaciones fetales asociadas a cardiopatías maternas?
Restricción del crecimiento intrauterino, parto prematuro, muerte fetal y transmisión de enfermedad congénita.
- ¿Qué herramienta se utiliza para estratificar el riesgo de embarazo en pacientes con cardiopatía?
La clasificación de la OMS modificada (Índice de riesgo de la OMS).
- ¿Qué significa estar en clase IV de la clasificación de la OMS para cardiopatías en embarazo?
Que el embarazo está contraindicado debido al riesgo extremadamente alto de complicaciones o muerte.
- ¿Cómo se comporta la comunicación interauricular (CIA) durante el embarazo?
Generalmente es bien tolerada, pero se asocia con riesgo aumentado de embolismo paradójico.
- ¿Por qué el embarazo está contraindicado en el síndrome de Eisenmenger?
Por su alta mortalidad materna, que puede alcanzar hasta el 50%.
- ¿Cuál es la principal preocupación en una paciente embarazada con estenosis mitral?
La descompensación por sobrecarga de volumen y la aparición de fibrilación auricular.
- ¿Qué medicamentos se usan comúnmente para el control de estenosis mitral durante el embarazo?
Beta bloqueadores, diuréticos (en caso de congestión) y anticoagulantes si hay fibrilación auricular.
- ¿Qué cuidados especiales requiere una embarazada con válvula cardiaca mecánica?
Control estricto de la anticoagulación por el riesgo de trombosis valvular y complicaciones fetales.
- ¿Qué es la miocardiopatía periparto?
Una disfunción ventricular que ocurre al final del embarazo o en el puerperio sin causa aparente.
- ¿Cuándo se prefiere el parto vaginal en pacientes con cardiopatía?
Cuando la condición cardiaca lo permite, evitando el pujo con anestesia adecuada e instrumentalización.
- ¿En qué casos está indicada la cesárea en pacientes con enfermedad cardiaca?
Cuando hay contraindicación para el esfuerzo físico, anticoagulación o riesgo alto de descompensación.
- ¿Cuál es el periodo de mayor riesgo para descompensación hemodinámica en estas pacientes?
El posparto inmediato.
- ¿Qué especialistas deben participar en el manejo de una embarazada con cardiopatía?
Cardiólogo, ginecoobstetra, anestesiólogo y neonatólogo (equipo multidisciplinario).
- ¿Por qué es crucial la evaluación preconcepcional en mujeres con cardiopatía?
Porque permite asesorar sobre riesgos, planificar el manejo y decidir si el embarazo es viable.