Primer parcial Flashcards

1
Q

¿Qué es la inducción del trabajo de parto?

A

Es la acción de provocar el inicio del trabajo de parto de manera artificial, cuando no se inicia de forma espontánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los principales medicamentos utilizados para la maduración cervical en la inducción del trabajo de parto?

A

Las prostaglandinas, como el misoprostol y la mefipristona, se utilizan para ablandar el cérvix y facilitar la dilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué la dosis de misoprostol no es precisa en México durante la inducción?

A

Porque las tabletas de misoprostol de 200 mg se dividen en cuatro partes, lo que genera una dosis aproximada de 50 mg, sin una medición exacta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la mefipristona y por qué se usa poco en México?

A

Es un medicamento en gel que se utiliza para la maduración cervical, pero su alto costo ha limitado su uso en el país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se administra la oxitocina durante la conducción del trabajo de parto?

A

Se inicia con dosis entre 0.12 y 0.4 mil unidades por minuto, aumentando cada 20 minutos al doble hasta un máximo de 60 gotas por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué sucede si no hay respuesta a la administración de oxitocina durante la conducción?

A

Si no se observan contracciones efectivas después de ajustar la dosis, se considera una falla en la inducción o conducción del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué métodos naturales se emplean para iniciar el trabajo de parto?

A

La estimulación del pezón es un método común para desencadenar contracciones y el inicio del trabajo de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los riesgos asociados al uso del té de cominos en el trabajo de parto?

A

El té de cominos es un teratónico potente que puede causar rupturas uterinas si se usa de manera descontrolada, incluso el consumo excesivo en alimentos puede generar contracciones fuertes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la amniotomía y cuándo se utiliza?

A

Es la ruptura artificial de membranas, utilizada para acelerar el trabajo de parto, pero solo cuando el cuello uterino está suficientemente dilatado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué consiste la maniobra de Hamilton y cuándo se utiliza?

A

Es el despegamiento de las membranas amnióticas de la pared uterina para acelerar el trabajo de parto, aunque solo se puede realizar si el cuello uterino está parcialmente dilatado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué complicación grave puede ocurrir durante maniobras invasivas como la amniotomía?

A

La embolia de líquido amniótico, aunque no está asociada directamente con la inducción o conducción regular del parto, es más común en procedimientos invasivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto?

A

presentación anómala del bebé, la proporción céfalo-pélvica inadecuada y antecedentes de desprendimiento placentario, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué no se puede realizar una amniotomía si el cuello uterino está cerrado?

A

Porque la ruptura de membranas requiere que el cuello uterino esté parcialmente dilatado para permitir el acceso a la cavidad amniótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la diferencia entre inducción y conducción del trabajo de parto?

A

La inducción es el proceso de iniciar el trabajo de parto artificialmente, mientras que la conducción es el proceso de regularizar y acelerar las contracciones una vez iniciado el trabajo de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué efectos adversos puede causar el uso inapropiado de la oxitocina en la conducción del parto?

A

Puede causar hipertonía uterina, ruptura uterina o sufrimiento fetal si no se controla adecuadamente la dosis y la respuesta de las contracciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el propósito de la maduración cervical?

A

Preparar el cuello uterino para el trabajo de parto, facilitando su reblandecimiento, borramiento y dilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué evalúa la puntuación de Bishop?

A

Dilatación, borramiento, estación, consistencia y posición del cuello uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuándo se considera favorable la puntuación de Bishop?

A

Cuando es mayor a 8.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuándo se considera desfavorable la puntuación de Bishop?

A

Cuando es menor a 6.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la inducción del parto?

A

El inicio artificial del trabajo de parto cuando no ha comenzado espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es la conducción del parto?

A

La intensificación de las contracciones ya presentes cuando no son suficientes para la progresión del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la taquisistolia uterina?

A

Más de 5 contracciones en 10 minutos, un efecto adverso de algunos métodos de inducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son algunas indicaciones para la inducción del parto?

A

Ruptura prematura de membranas en trabajo de parto, hipertensión gestacional, oligoamnios, estado fetal no tranquilizador, embarazo postérmino y trastornos médicos maternos como diabetes o hipertensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son contraindicaciones para la inducción del parto?

A

Inserción anómala de la placenta, infección uterina previa, infección genital activa por herpes virus, anatomía pélvica desfavorable y cáncer de cuello uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son algunos riesgos maternos de la inducción del parto?

A

Fracaso en lograr un parto vaginal, parto instrumentado y hemorragia posparto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son algunos riesgos fetales de la inducción del parto?

A

Necesidad de apoyo respiratorio al nacer y traumatismos durante el parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué factores favorecen la inducción del parto?

A

Edad materna joven, multiparidad, índice de masa corporal menor a 30 y un cuello uterino favorable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los métodos farmacológicos para la maduración cervical?

A

Análogos de prostaglandina E2 (dinoprostona) y prostaglandina E1 (misoprostol).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se administra la dinoprostona para la maduración cervical?

A

En gel cervical (0.5 mg cada 6 horas, máximo 3 dosis), inserto vaginal (10 mg dosis única) o supositorio (20 mg, utilizado en evacuación uterina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuáles son los efectos adversos de la dinoprostona?

A

Taquisistolia uterina y anomalías en la frecuencia cardíaca fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son las vías de administración del misoprostol?

A

Vaginal, oral o bucal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál es la dosis de misoprostol por vía vaginal para la maduración cervical?

A

25 mcg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué método mecánico se usa para la maduración cervical y reduce el riesgo de taquisistolia?

A

Sonda transcervical con solución salina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué método mecánico de maduración cervical se usa cada vez menos por ser invasivo?

A

Dilatadores cervicales hidroscópicos (Laminaria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué procedimiento mecánico seguro puede reducir la incidencia de embarazo postérmino pero causa dolor?

A

Desprendimiento de membranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cómo se administra la oxitocina para la conducción del parto?

A

Por infusión intravenosa mediante bomba para asegurar dosis controlada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál es el objetivo del uso de oxitocina en la conducción del parto?

A

Lograr 3 contracciones cada 10 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuándo se debe suspender la oxitocina?

A

Si hay más de 5 contracciones en 10 minutos o más de 7 en 15 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cuáles son los riesgos de la oxitocina?

A

Ruptura uterina en úteros cicatrizados e intoxicación por agua si se administran grandes volúmenes de líquidos junto con la oxitocina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué es la amniotomía?

A

La rotura artificial de membranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuándo se recomienda realizar una amniotomía?

A

Cuando el producto está encajado y la dilatación es mayor a 6 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuáles son las desventajas de la amniotomía?

A

Intervalo impredecible hasta el inicio del parto, aumento del riesgo de amniotitis y compresión del cordón umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Por qué es importante asegurarse de que el producto esté encajado antes de la amniotomía?

A

Para evitar el prolapso de cordón umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué es la maniobra de Kristeller?

A

Presión en el fondo uterino durante el período expulsivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Por qué no se recomienda la maniobra de Kristeller?

A

No acelera el trabajo de parto ni reduce la tasa de cesárea y conlleva complicaciones como desgarros perineales, daño muscular y dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cuándo se podría considerar la maniobra de Kristeller?

A

Solo en situaciones muy específicas para facilitar la salida del bebé cuando ya está en el canal de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Por qué el manejo del parto podálico es distinto al cefálico?

A

Porque la cabeza puede quedar atrapada, aumentando el riesgo de muerte fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué se recomienda si el feto está en presentación podálica y no está en periodo expulsivo?

A

Realizar cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
  • ¿Cómo se define la distocia?
A

Se define como un trabajo de parto difícil o que no progresa de manera normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
  • ¿Cuáles son las tres principales categorías de la distocia?
A

Anomalías de las fuerzas expulsivas, problemas del feto y problemas del canal del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
  • ¿Qué es la disfunción uterina?
A

Es la presencia de contracciones uterinas insuficientes para dilatar el cuello uterino y producir el descenso fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q
  • ¿Cuáles son los dos tipos de disfunción uterina?
A

Contracciones hipotónicas y contracciones hipertónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
  • ¿Qué factores aumentan el riesgo de disfunción uterina?
A

La analgesia neuroaxial y la posición materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q
  • ¿Cuál es la duración anormal de la fase latente del trabajo de parto?
A

Mayor a 20 horas en nulíparas y 14 horas en multíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
  • ¿Cuál es el manejo de la fase latente prolongada?
A

Apoyo y administración de oxitocina, con indicación de cesárea si no hay progreso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
  • ¿Cómo se define la fase activa prolongada?
A

Cuando la dilatación cervical progresa menos de 1.2 cm/h en nulíparas y menos de 1.5 cm/h en multíparas, o el descenso fetal es menor de 1 cm/h en nulíparas y 2 cm/h en multíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
  • ¿Qué se debe hacer si hay un progreso inadecuado en la fase activa?
A

Se debe considerar la realización de una cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
  • ¿Qué es la detención del descenso?
A

Es cuando el descenso fetal se detiene o no se produce a pesar de contracciones adecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  • ¿Cuál es el criterio de detención del trabajo de parto en nulíparas?
A

Cuando la dilatación cervical es de 22 horas o más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
  • ¿Qué complicaciones pueden ocurrir con la distocia prolongada?
A

Mayor riesgo de infección materna, hemorragia posparto y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q
  • ¿Cuándo se considera prolongada la segunda etapa del trabajo de parto?
A

Cuando dura más de 3 horas en nulíparas y más de 2 horas en multíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q
  • ¿Qué se recomienda en caso de prolongación de la segunda etapa del trabajo de parto?
A

Evaluación de la causa y considerar intervención si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q
  • ¿Qué es la rotura prematura de membranas al término (RPMAT)?
A

Es la rotura de membranas sin contracciones uterinas espontáneas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q
  • ¿Qué porcentaje de embarazos presenta rotura prematura de membranas al término?
A

Aproximadamente el 8%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q
  • ¿Qué complicaciones puede causar la rotura prematura de membranas?
A

Mayor riesgo de infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q
  • ¿Cómo se define el trabajo de parto precipitado?
A

Cuando el trabajo de parto dura menos de 3 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q
  • ¿Qué riesgos conlleva el trabajo de parto precipitado?
A

Mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q
  • ¿Qué es la desproporción fetopélvica (DFP)?
A

Es la discrepancia entre el tamaño fetal y la capacidad de la pelvis materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q
  • ¿Cómo se evalúa la desproporción fetopélvica?
A

Mediante la dilatación cervical y la evaluación clínica de la pelvis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q
  • ¿Qué segmentos de la pelvis pueden estar afectados en la desproporción fetopélvica?
A

El estrecho superior, medio o inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q
  • ¿Qué es la presentación anormal del feto?
A

Es cualquier presentación fetal diferente a la cefálica occipitoanterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q
  • ¿Qué tipos de presentación anormal del feto existen?
A

Presentación de cara, transversa, de pelvis, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q
  • ¿Qué complicaciones pueden derivarse de la presentación anormal del feto?
A

Dificultad en el trabajo de parto y aumento en la necesidad de cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q
  • ¿Cuál es la incidencia de la presentación de cara?
A

Aproximadamente el 0.1% de los nacimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Qué complicaciones maternas puede generar la distocia?

A

Hemorragia posparto, atonía uterina, lesiones del canal del parto e infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Qué complicaciones fetales pueden ocurrir en la distocia?

A

Lesiones por parto instrumentado y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Cuál es el tratamiento más común para mejorar las contracciones uterinas en caso de disfunción?

A

La administración de oxitocina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Por qué se debe usar la oxitocina con precaución?

A

Porque su uso inadecuado puede generar hiperdinamia uterina y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Por qué es importante el monitoreo fetal continuo en la distocia?

A

Para identificar signos de sufrimiento fetal y tomar decisiones oportunas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Cuándo está indicada la cesárea en casos de distocia?

A

Cuando hay detención del trabajo de parto, desproporción fetopélvica severa o riesgo fetal/materno elevado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Cuáles son las fases principales en la atención inmediata del parto?

A

Episiotomía (si es necesaria), asistencia a la expulsión fetal, sección del cordón umbilical y atención e identificación del recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Por qué la episiotomía no debe realizarse de manera rutinaria?

A

Porque debe ser una decisión basada en la necesidad individual de cada paciente y no una práctica estándar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuáles son los tipos de episiotomía y sus características principales?

A
  • Mediana: De la horquilla vaginal al tercio anal superior; fácil de reparar pero con riesgo de dañar el esfínter anal.
  • Mediolateral: Desde la horquilla a un ángulo de 90 grados; más utilizada, sangra más pero es más segura para el esfínter anal.
  • Lateral: En desuso, va 1-2 cm por encima de la horquilla hacia la tuberosidad isquiática.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Cuáles son las indicaciones para realizar una episiotomía?

A

Partos instrumentados, partos podálicos, perineos poco elásticos, cortos o con musculatura atrófica, macrosomía fetal, distocia de hombros, presentación de nalgas y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué se busca evitar en la asistencia a la expulsión fetal?

A

Una expulsión rápida y descontrolada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Cuál es la técnica utilizada en la asistencia a la expulsión fetal?

A

El médico apoya la salida de la cabeza, aspira secreciones y maneja la rotación y expulsión de hombros con tracciones hacia abajo y luego hacia arriba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Cuánto tiempo se considera normal para la expulsión de la placenta?

A

El tiempo promedio es de 15 minutos, considerándose normal hasta 30 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Cuáles son las maniobras utilizadas para diagnosticar el desprendimiento placentario?

A
  • Maniobra de Küstner: Opresión sobre la sínfisis púbica; si el cordón retrocede, no hay desprendimiento.
  • Signo de Ahlfeld: Colocar una pinza en el cordón umbilical; si desciende espontáneamente 10 cm, indica desprendimiento.
  • Maniobra de Brandt-Andrews: Presión sobre la sínfisis púbica con una mano y tracción del cordón con la otra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Cuáles son los tipos de desprendimiento placentario?

A
  • Duncan: Desprendimiento lateral; primero sale sangre, luego la placenta.
  • Schultze: Desprendimiento central; primero sale la placenta y luego sangre.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué se considera una placenta retenida?

A

Cuando la placenta no se expulsa en 30 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Cuáles son las conductas a seguir en caso de placenta retenida?

A

Masaje uterino, sondaje vesical o extracción manual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Cómo se revisa la placenta tras la expulsión?

A

Se evalúa su integridad, anomalías y la inserción del cordón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Qué indica la presencia del globo de seguridad de Pinard?

A

Que el útero está firme, elástico y a nivel del ombligo o infraumbilical, indicando involución uterina adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Cómo se clasifican los desgarros perineales?

A
  • Grado I: Afecta epitelio vaginal y piel perineal.
  • Grado II: Afecta músculos perineales sin dañar el esfínter anal.
  • Grado III (A, B, C): Afecta el esfínter anal en distintos grados.
  • Grado IV: Lesiona el esfínter, cuerpo perineal y mucosa anorrectal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cómo se realiza la episiorrafia?

A

Con anestesia local o bloqueo pudendo, cerrando el epitelio vaginal y músculos afectados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué elementos se deben evaluar en la revisión materna postparto?

A

Signos vitales, contracción uterina, retención urinaria y sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Qué complicación puede ocurrir por tracción excesiva del cordón umbilical?

A

Inversión uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Qué factor de riesgo se menciona para placenta acreta?

A

Antecedente de cesáreas previas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Cuál es la importancia del manejo adecuado de desgarros y episiotomías?

A

Debe realizarse con conocimiento anatómico y ligadura de vasos sangrantes para evitar complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Cuál es la definición de distocia en el contexto del parto?

A

La distocia se refiere a un trabajo de parto anormal o difícil, caracterizado por un progreso más lento de lo esperado. Se puede deber a problemas con las fuerzas expulsivas, el feto o el pasaje del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Qué tipos de alteraciones uterinas pueden causar distocia?

A

Las alteraciones en las contracciones uterinas, como las contracciones hipodinámicas (débiles o infrecuentes) o hiperdinámicas (excesivas), pueden causar distocia al afectar la progresión del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Qué factores pueden dificultar el esfuerzo expulsivo materno durante el parto?

A

La incapacidad de la madre para realizar los esfuerzos necesarios durante el expulsivo puede generar distocia, relacionada con factores físicos o psicológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Cómo pueden las presentaciones anómalas del feto contribuir a una distocia?

A

Presentaciones como la de cara, transversa o pélvica pueden impedir la correcta progresión del parto, causando dificultad en el paso del feto a través del canal de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Qué complicaciones pueden derivarse de una macrosomía fetal durante el parto?

A

El feto grande puede generar una distocia debido al tamaño, lo que lleva a un trabajo de parto prolongado o detenido, y puede requerir intervención como cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Qué es la desproporción fetopélvica y cómo se manifiesta?

A

La desproporción fetopélvica ocurre cuando el tamaño del feto no es compatible con el de la pelvis materna, lo que puede causar un trabajo de parto detenido o prolongado. La cabeza fetal flotante puede ser un signo de esta condición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuál es el manejo recomendado para una distocia de parto?

A

El manejo incluye la vigilancia continua del trabajo de parto, el uso de oxitocina para intensificar las contracciones, y la cesárea en casos graves o cuando la progresión es insuficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Cómo influye la obesidad en la distocia del parto?

A

La obesidad puede contribuir a una distocia, aunque no siempre directamente. A menudo se relaciona con problemas como la disfunción uterina o la dificultad durante el esfuerzo expulsivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Qué papel juegan los miomas en la distocia del parto?

A

Los miomas, especialmente los submucosos e intramurales, pueden interferir con el descenso del feto o incluso con la implantación del embarazo, provocando distocias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Cuál es la causa de la fase latente prolongada durante el trabajo de parto?

A

Una fase latente prolongada se define como una duración excesiva (más de 20 horas en nulíparas y más de 14 horas en multíparas) antes de que comience la fase activa del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Qué ocurre en el caso de una detención del descenso fetal durante el parto?

A

La detención del descenso se refiere a la desaceleración o falta de progresión del feto hacia el canal de parto, lo que puede ocurrir debido a una desproporción fetopélvica o anomalías del pasaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Cómo se diagnostica una detención del trabajo de parto?

A

Se diagnostica cuando no hay dilatación cervical durante más de 2 horas en la fase activa del trabajo de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Qué factores de riesgo están asociados con la desproporción fetopélvica?

A

Los factores de riesgo incluyen múltiples partos previos, edad materna avanzada, obesidad, anormalidades pélvicas y bajo tamaño materno, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué tipo de infecciones pueden causar una distocia del parto?

A

Las infecciones como el herpes simple activo o las lesiones por VPH activo en el canal de parto pueden requerir cesárea para evitar el contagio al feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir de las alteraciones en las partes blandas del canal de parto?

A

Las malformaciones en el útero, miomas, tumores o tejido cicatricial pueden generar una distocia de parto al obstruir o estrechar el canal de parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Qué es la fase activa prolongada y cómo se trata?

A

La fase activa prolongada se refiere a una dilatación cervical lenta (menos de 1.2 cm/h en nulíparas y menos de 1.5 cm/h en multíparas). El tratamiento puede incluir el uso de oxitocina o la cesárea en caso de falta de progresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿En qué casos se recomienda una cesárea por distocia?

A

Se recomienda una cesárea en casos donde haya una falta de progreso durante el trabajo de parto o cuando existan distocias severas debidas a factores fetales o pélvicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q
  • ¿Qué es la episiotomía y cuál es su propósito?
A

Es una incisión quirúrgica en el periné para ampliar la apertura vaginal durante el parto. Su propósito es facilitar la salida del feto y prevenir desgarros perineales irregulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q
  • ¿Cuáles son los tipos de episiotomía y sus indicaciones?
A

Existen dos tipos principales:
* Media o mediana: Se realiza en línea recta hacia el ano. Tiene menor dolor y mejor cicatrización, pero mayor riesgo de extensión a un desgarro de tercer o cuarto grado.
* Mediolateral: Se dirige en diagonal. Disminuye el riesgo de extensión, pero puede generar más dolor y dificultad en la cicatrización.
Se indica en casos de sufrimiento fetal, distocia de hombros, macrosomía fetal o parto instrumentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q
  • ¿Cuáles son las complicaciones de la episiotomía?
A

Incluyen sangrado excesivo, infección, hematoma, dispareunia, dehiscencia de la sutura, incontinencia anal (si se extiende el desgarro) y dolor crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q
  • ¿Qué cuidados postoperatorios se deben seguir tras una episiotomía?
A

Higiene adecuada con agua y jabón, aplicación de compresas frías en las primeras 24 horas, analgesia, evitar el estreñimiento con dieta rica en fibra y líquidos, y abstinencia sexual hasta la cicatrización completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q
  • ¿Cuándo está indicada la episiotomía en el trabajo de parto?
A

Cuando hay riesgo de desgarro perineal severo, sufrimiento fetal, parto instrumentado (fórceps o ventosa), macrosomía fetal o distocia de hombros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q
  • ¿Cómo se realiza la técnica de episiotomía correctamente?
A

Se infiltra anestesia local, se realiza una incisión con tijeras estériles en el periné en el momento de máxima distensión perineal, y luego se sutura en planos anatómicos tras el parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q
  • ¿Qué factores influyen en la necesidad de una episiotomía?
A

Factores maternos como primiparidad, periné rígido, edad avanzada, macrosomía fetal, uso de oxitocina y parto instrumentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q
  • ¿Cómo se compara la episiotomía con el desgarro perineal en términos de recuperación?
A

La episiotomía suele generar más dolor y riesgo de infección que un desgarro perineal espontáneo leve, pero en casos graves puede facilitar una reparación más controlada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q
  • ¿Qué medidas pueden ayudar a prevenir la necesidad de una episiotomía?
A

Masaje perineal durante el embarazo, técnicas de pujo dirigidas, parto en posiciones que reduzcan la tensión perineal y uso controlado de oxitocina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q
  • ¿Cuándo y cómo se realiza la reparación de una episiotomía?
A

Se realiza inmediatamente después del parto con suturas absorbibles. Se repara en capas: mucosa vaginal, músculo perineal y piel, asegurando buena aproximación de tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q
  1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el monitoreo interno y el monitoreo externo de la frecuencia cardíaca fetal?
A

El monitoreo interno es invasivo y utiliza un electrodo colocado en el cuero cabelludo del feto, mientras que el monitoreo externo es no invasivo y se realiza con un Doppler y un tocodinamómetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q
  1. ¿Qué parámetro mide el Doppler en el monitoreo fetal?
A

El Doppler mide la frecuencia cardíaca fetal (FCF).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q
  1. ¿Qué parámetros se representan en el eje Y del papel de monitoreo?
A

En el eje Y se representan la frecuencia cardíaca fetal (en latidos por minuto) en la parte superior y la actividad uterina (en mm de mercurio) en la parte inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q
  1. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca basal normal en el tercer trimestre del embarazo?
A

La frecuencia cardíaca basal normal en el tercer trimestre es de 120 a 160 latidos por minuto (lpm).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q
  1. ¿Qué se considera bradicardia fetal grave?
A

Se considera bradicardia grave cuando la frecuencia cardíaca fetal es inferior a 100 lpm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q
  1. ¿Cuáles son las principales causas de taquicardia fetal?
A

incluyen sufrimiento fetal, fiebre materna, deshidratación, infecciones y ciertos fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q
  1. ¿Qué indica la presencia de un patrón sinusoidal en el monitoreo fetal?
A

taquicardia fetal incluyen sufrimiento fetal, fiebre materna, deshidratación, infecciones y ciertos fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q
  1. ¿Qué características tiene una aceleración fetal reactiva?
A

Una aceleración reactiva se define como un aumento brusco e intermitente de la frecuencia cardíaca fetal de más de 15 lpm, con una duración de 15 segundos a 2 minutos, y debe ocurrir al menos dos veces en 20 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q
  1. ¿Qué tipo de desaceleración fetal ocurre después de la contracción uterina y está asociada con insuficiencia placentaria?
A

La desaceleración tardía (DIP)

137
Q
  1. ¿Qué indica la presencia de desaceleraciones variables en el monitoreo fetal?
A

Las desaceleraciones variables (DIP 3) son impredecibles en tiempo, amplitud y duración, y están asociadas con accidentes del cordón umbilical.

138
Q
  1. ¿Cuáles son las características de una desaceleración profunda?
A

Una desaceleración profunda tiene una disminución de la frecuencia cardíaca fetal mayor a 40 lpm.

139
Q
  1. ¿Cuál es la duración mínima recomendada para un monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal para una interpretación adecuada?
A

Se recomienda un monitoreo de al menos 20 minutos para una interpretación correcta de la FCF.

140
Q
  1. ¿Qué se entiende por variabilidad de latido a latido en el monitoreo fetal?
A

La variabilidad de latido a latido refleja los cambios en la frecuencia cardíaca fetal, regulada por el sistema nervioso simpático y parasimpático, y es un indicador de la adaptación del feto a su entorno.

141
Q
  1. ¿Qué se considera taquicardia fetal grave?
A

Se considera taquicardia grave cuando la frecuencia cardíaca fetal es superior a 180 lpm.

142
Q
  1. ¿Qué tipo de maniobra se menciona como útil para resolver la distocia de hombros durante el monitoreo fetal?
A

maniobra de McRoberts

143
Q
  1. ¿Cuáles son los dos métodos principales para monitorear la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas, y cómo difieren?
A

Existen dos métodos principales: el interno (directo) y el externo (indirecto). El método interno utiliza un electrodo alar que se coloca directamente en el cuero cabelludo fetal para medir la frecuencia cardíaca y un catéter intrauterino para medir las contracciones. Este método es invasivo y se utiliza menos frecuentemente debido a los riesgos y la necesidad de membranas rotas. El método externo, que es el más común, utiliza un sensor Doppler que se coloca en el dorso del feto para medir la frecuencia cardíaca y un tocodinamómetro que se coloca en el abdomen materno para medir las contracciones. Ambos sensores se fijan a la madre mediante cinturones.

144
Q
  1. ¿Qué información proporciona el papel del registro cardiotocográfico y cómo se interpreta?
A

El papel del registro cardiotocográfico muestra la frecuencia cardíaca fetal en la parte superior y la actividad uterina en la parte inferior. En el eje X se representa el tiempo, y en el eje Y se representan la frecuencia cardíaca fetal (en latidos por minuto) y la actividad uterina (en milímetros de mercurio). En el eje del tiempo, cada cuadro representa 30 segundos (en México, 1 cm por minuto). Cada cuadro en la parte de la frecuencia cardíaca fetal representa 10 latidos por minuto, y en la parte de la actividad uterina, cada cuadro representa 10 mm de mercurio. Para una interpretación correcta, se necesita un registro de al menos 20 minutos.

145
Q
  1. ¿Qué se considera una frecuencia cardíaca fetal normal y cuáles son las principales alteraciones que se pueden identificar?
A

La frecuencia cardíaca fetal normal en el tercer trimestre oscila entre 120 y 160 latidos por minuto. Las principales alteraciones incluyen la bradicardia (frecuencia menor a 120 lpm, categorizada como leve entre 100-110 lpm y grave menor a 100 lpm) y la taquicardia (frecuencia mayor a 160 lpm, categorizada como moderada entre 160-180 lpm y grave mayor a 180 lpm). La bradicardia puede deberse a factores maternos (hipoglicemia, hipotensión, hipotermia) o fetales (bloqueo cardíaco, prolapso del cordón). La taquicardia se asocia a factores maternos como la fiebre y deshidratación, y factores fetales como la infección y anemia.

146
Q
  1. ¿Qué es la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal y por qué es importante?
A

La variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal refleja la regulación del sistema nervioso autónomo fetal y se expresa como las variaciones de latido a latido. La variabilidad a corto plazo son los cambios instantáneos de la frecuencia cardíaca entre latidos sucesivos. La variabilidad a largo plazo son los cambios oscilatorios durante un periodo. La variabilidad normal es un buen signo de bienestar fetal, mientras que una variabilidad disminuida o ausente puede indicar compromiso fetal.

147
Q
  1. ¿Qué es el patrón sinusoidal en el monitoreo cardiotocográfico y qué indica?
A

El patrón sinusoidal se caracteriza por una línea basal que presenta oscilaciones regulares similares a una onda sinusoidal, con variabilidad disminuida o ausente. Se considera un patrón de peor pronóstico y puede estar asociado a condiciones graves como hemorragia fetomaterna o anemia fetal.

148
Q
  1. ¿Qué son las aceleraciones y desaceleraciones en el registro cardiotocográfico y qué significan?
A

Las aceleraciones son aumentos bruscos en la frecuencia cardíaca fetal de al menos 15 latidos por minuto durante al menos 15 segundos, indicando una buena oxigenación fetal. En fetos menores a 32 semanas son de 10 lpm y 10 seg. Se considera una aceleración prolongada cuando dura entre 2 y 10 minutos. La reactividad se define cuando se encuentran dos aceleraciones en 20 minutos. Las desaceleraciones son disminuciones en la frecuencia cardíaca fetal de al menos 15 latidos por minuto durante más de 15 segundos y pueden indicar una falta de oxígeno fetal. Hay diferentes clasificaciones de las desaceleraciones según su amplitud, duración y tipo (DIP 1, DIP 2, DIP 3).

149
Q
  1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de desaceleraciones (DIP) y qué los causa?
A

Las desaceleraciones tipo DIP 1 (tempranas) ocurren simultáneamente con las contracciones uterinas y tienen una forma de espejo, causadas por la compresión de la cabeza fetal. Las desaceleraciones DIP 2 (tardías) se producen después de las contracciones y se deben a una alteración de la reserva de oxígeno fetal, frecuentemente por insuficiencia placentaria. Las desaceleraciones DIP 3 (variables) no tienen relación con las contracciones uterinas y varían en amplitud y duración. Estas se pueden deber a accidentes del cordón umbilical.

150
Q
  1. ¿Cómo se aplica la maniobra de Leopold y cómo se relaciona con el posicionamiento del transductor para el monitoreo?
A

La maniobra de Leopold es una técnica para palpar el abdomen de la madre y determinar la posición del feto, incluyendo la ubicación del dorso, que es donde se coloca el transductor Doppler. La presentación del feto, en particular la posición del hombro anterior, es crucial, ya que el tórax del feto se encuentra en esa región. Al determinar la ubicación del corazón fetal, se optimiza la colocación del transductor para obtener lecturas precisas de la frecuencia cardíaca fetal. Usar el mismo punto de colocación del transductor ultrasonido durante un estudio previo puede guiar la colocación del transductor de monitoreo cardiaco.

151
Q

¿Qué es la distocia?

A

La distocia es un parto anormal u obstruido, que puede ser lento, rápido o detenido.

152
Q

¿Cuáles son los tres factores principales que influyen en la distocia?

A

La dinámica uterina, el feto y la pelvis.

153
Q

¿Cuáles son los tipos de distocia?

A

Distocia
dinámica, distocia pélvica y distocia fetal.

154
Q

¿Cuál es la causa de la distocia dinámica?

A

Fallas en las contracciones uterinas.

155
Q

¿Cuál es la causa de la distocia pélvica?

A

Problemas relacionados con el canal del parto (componentes óseos y blandos).

156
Q

¿Cuál es la causa de la distocia fetal?

A

Problemas relacionados con el tamaño, posición o presentación del feto.

157
Q

¿Cuándo se considera una fase latente prolongada?

A

En nulíparas cuando dura más de 20 horas y en multíparas cuando dura más de 14 horas.

158
Q

¿Cuáles son las causas de la fase latente prolongada?

A

Sedación, analgesia y cuello uterino inmaduro.

159
Q

¿Cuándo se considera una fase activa prolongada?

A

Cuando la dilatación es menor de 1.2 cm/h en nulíparas o menor de 1.5 cm/h en multíparas.

160
Q

¿Cuándo se considera una detención del trabajo de parto?

A

Cuando en dos horas no hay cambio en la dilatación o en el descenso de la cabeza fetal.

161
Q

¿Cuándo se considera un parto precipitado?

A

En nulíparas cuando la dilatación/descenso es mayor de 5 cm/h y en multíparas cuando la dilatación se completa en menos de una hora.

162
Q

¿Cuáles son las complicaciones maternas del parto prolongado o detenido?

A

Deshidratación y mayor riesgo de infección, como corioamnionitis y endometritis.

163
Q

¿Cuáles son las complicaciones fetales del parto prolongado o detenido?

A

Hipoxia, estrés, acidosis y sufrimiento fetal.

164
Q

¿Cuáles son las complicaciones maternas del parto precipitado?

A

Trauma del canal del parto.

165
Q

¿Cuál es la principal complicación fetal del parto precipitado?

A

Taquipnea transitoria del recién nacido debido a la retención de líquido pulmonar.

166
Q

¿Cuáles son los tipos de alteraciones de la contracción uterina en la distocia dinámica?

A

Hiperdinamia, hipodinamia y disdinamia.

167
Q

¿Qué es la hiperdinamia?

A

Contracción excesiva del útero.

168
Q

¿Qué es la taquisistolia?

A

Más de 5 contracciones en 10 minutos.

169
Q

¿Cuándo se considera hipertonía uterina?

A

Cuando el tono uterino es mayor de 12 mmHg.

170
Q

¿Qué es la hiperistolia?

A

Intensidad de la contracción mayor de 50 mmHg.

171
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hiperdinamia?

A

Iatrogenia por uso inapropiado de oxitocina.

172
Q

¿Qué es la hipodinamia?

A

Contracción uterina insuficiente.

173
Q

¿Qué es la bradisistolia?

A

Menos de 2 contracciones en 10 minutos.

174
Q

¿Cuándo se considera hipotonía uterina?

A

Cuando el tono uterino es menor de 8 mmHg.

175
Q

¿Qué es la hiposistolia?

A

Contracciones con intensidad menor de 20 mmHg.

176
Q

¿Cuál es la diferencia entre hipodinamia primaria y secundaria?

A

La primaria ocurre desde el inicio del trabajo de parto y la secundaria aparece después de un trabajo de parto normal.

177
Q

¿Cuáles son las causas de hipodinamia secundaria?

A

Macrosomía fetal y desproporción céfalo-pélvica.

178
Q

¿Qué es la disdinamia?

A

Alteración de la coordinación de las contracciones uterinas.

179
Q

¿Cuál es el tratamiento de la hipodinamia primaria?

A

Administración de oxitocina en infusión continua.

180
Q

¿Cuál es el tratamiento de la hipodinamia secundaria?

A

Generalmente cesárea si hay obstrucción.

181
Q

¿Cuál es el tratamiento de la hiperdinamia?

A

Uso de tocolíticos, descartando primero hipertonía y desprendimiento prematuro de placenta.

182
Q

¿Cuál es el tratamiento de la disdinamia?

A

Administración de oxitocina para mejorar la coordinación de las contracciones.

183
Q

¿Qué se evalúa en la distocia pélvica?

A

Los diámetros pélvicos.

184
Q

¿Cuál es el diámetro normal del conjugado obstétrico?

185
Q

¿Cuándo se considera estrechez del plano superior?

A

Cuando el conjugado obstétrico es menor de 10 cm.

186
Q

¿Cuál es la pelvis más frecuente y fisiológica según la clasificación de Caldwell-Moloy?

A

La pelvis ginecoide.

187
Q

¿Cuál es la pelvis más distócica?

A

La pelvis platipoide.

188
Q

Qué es la desproporción céfalo-pélvica?

A

Un concepto dinámico en el que la cabeza fetal no encaja en la pelvis materna durante el trabajo de parto.

189
Q

Cuál es el tratamiento de la desproporción céfalo-pélvica?

190
Q

¿Qué causa la distocia del canal blando?

A

Alteraciones en el componente músculo-aponeurótico del canal del parto.

191
Q

¿Cuáles son las causas de distocia del canal blando?

A

Distrofia muscular, tumores (miomas, condilomas, cáncer cervical) y septos.

192
Q

¿Cuál es el manejo de un mioma > 5 cm en la parte anterior inferior del útero?

193
Q

¿Cuál es la lógica de diagnóstico de la distocia?

A

Si el parto es lento o detenido, se evalúa la dinámica uterina. Si hay hipodinamia, se administra oxitocina. Si hay buena dinámica y el parto está detenido, se sospecha desproporción céfalo-pélvica y se indica cesárea.

194
Q

Etapas de la fecundación

A

Penetración de la corona radiada
Penetración de la zona pelúcida
Fusión de las membranas
Fusión de los núcleos

195
Q

Embrión

A

Desde la fecundación hasta la 8a semana

196
Q
  1. ¿Cuándo se considera que una fase activa del parto es prolongada y qué la puede causar?
A

La fase activa se considera prolongada cuando la dilatación es menor a 1.2 cm/h en nulíparas o menor a 1.5 cm/h en multíparas, o cuando dura más de 12 horas en nulíparas y más de 8 horas en multíparas. Esto se debe a una velocidad de dilatación reducida.

197
Q
  1. ¿Qué diferencia un parto prolongado de un parto detenido y cómo se define este último?
A

Un parto prolongado es aquel que avanza lentamente durante la fase latente o activa. Un parto detenido se define cuando no hay cambios en la dilatación cervical ni en el descenso de la cabeza fetal durante dos horas consecutivas.

198
Q
  1. ¿Qué es un parto precipitado y cuáles son sus complicaciones?
A

Un parto precipitado es un parto rápido, con una dilatación de más de 5 cm/h en nulíparas y más de 10 cm/h en menos de una hora en multíparas. Las complicaciones para la madre incluyen trauma del canal del parto y para el recién nacido taquipnea transitoria debido a la falta de tiempo para absorber el líquido pulmonar.

199
Q
  1. ¿Cuáles son las principales alteraciones de la dinámica uterina y cómo se tratan?
A

Las alteraciones de la dinámica uterina incluyen:
* Hipodinamia: contracciones débiles, de baja frecuencia, y baja intensidad. Puede ser primaria (desde el inicio del trabajo de parto) por causas hormonales y se trata con oxitocina o secundaria (después del inicio) por obstrucción, requiriendo usualmente cesárea.
* Hiperdinamia: contracciones excesivas. Puede ser iatrogénica (inducida por oxitocina). El tratamiento es tocolítico para frenar las contracciones, después de descartar hipertonía uterina asociada a desprendimiento de placenta.
* Disdinamia: alteración en la coordinación de las contracciones, se trata con oxitocina.

200
Q
  1. ¿Cómo se define la estrechez pélvica y cuáles son los puntos de referencia para su clasificación?
A

La estrechez pélvica se define por la reducción de los diámetros pélvicos. Se clasifica según el estrecho afectado:
* Estrechez del plano superior: diámetro obstétrico menor de 10 cm (o diagonal menor de 11.5cm). Se diferencia un chance vaginal (obstetrico entre 9 y 10) de la cesárea (obstetrico menor de 9).
* Estrechez del plano medio: diámetro bi-isquiático menor de 9 cm.
* Estrechez del plano inferior: diámetro isquiático menor de 8 cm. También existen las clasificaciones de los tipos de pelvis de Calmen y Molloy donde se incluyen la ginecoide (más frecuente y fisiologica), antropoide (también autosica) y androide y platipeloide (distocicas). La platipeloide es la peor, en forma de riñón.

201
Q
  1. ¿Qué es la desproporción céfalo-pélvica (DCP) y cómo se diferencia de la hipodinamia?
A

La DCP es una condición dinámica diagnosticada durante el trabajo de parto, caracterizada por una buena dinámica uterina (normal o aumentada), un parto detenido o prolongado, y una cabeza fetal no encajada o flotante. Se diferencia de la hipodinamia donde las contracciones son de mala calidad. Mientras la hipodinamia se trata con oxitocina (si es primaria), la DCP requiere cesárea, por la obstrucción al parto que presenta.

202
Q
  1. ¿Qué es la presentación podálica?
A

Se refiere a cuando el polo fetal que se presenta en la pelvis no es la cabeza, sino las nalgas o pies.

203
Q
  1. ¿Cuál es el tipo más frecuente de presentación podálica?
A

Nalga pura, donde las piernas están extendidas y solo se exponen las nalgas.

204
Q
  1. ¿Cuál es el tipo más raro de presentación podálica?
A

Nalga completa, donde se exponen nalgas y pies debido a la flexión de las piernas.

205
Q
  1. ¿Cuál es el manejo recomendado para la presentación podálica?
A

Cesárea electiva debido al alto riesgo de sufrimiento fetal y complicaciones en el parto vaginal.

206
Q
  1. ¿Cuál es la principal complicación del parto vaginal en podálico?
A

Sufrimiento fetal e hipoxia debido al prolapso de cordón.

207
Q
  1. ¿Qué es el prolapso de cordón?
A

Cuando el cordón umbilical es palpable por delante de la presentación fetal.

208
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de prolapso de cordón?
A

o Procidencia: Cordón por delante de la presentación con membranas rotas.
o Procúbito: Cordón por delante de la presentación con membranas íntegras.
o Laterodiencia: Cordón a un lado de la presentación.

209
Q
  1. ¿Cuál es el manejo del prolapso de cordón con sufrimiento fetal agudo?
A

Cesárea de emergencia.

210
Q
  1. ¿Cuándo se considera el parto vaginal en presentación podálica?
A

Si el parto está en expulsivo, no hay condiciones para cesárea, el feto es nalga pura o completa, cabeza flexionada y peso entre 2500 y 3800 gramos.

211
Q
  1. ¿Cuáles son las maniobras utilizadas en el parto vaginal podálico?
A
  • Para los hombros: Maniobra de Müller (flexo-extensión) y Rojas-Lovset (rotación).
  • Para la cabeza: Maniobra de Bracht (extensión máxima) y Mauriceau (cabeza grande).
212
Q
  1. ¿Qué son las deflexiones de la cabeza?
A

Extensiones de la cabeza en lugar de la flexión normal.

213
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de deflexiones de la cabeza y sus puntos de referencia?
A
  • Sincipucio (Grado I): Bregma (fontanela anterior), diámetro occipitofrontal.
  • Frente (Grado II): Nariz o glabela, diámetro occipitomentoniano.
  • Cara (Grado III): Mentón, diámetro submentobregmático.
214
Q
  1. ¿Cuáles deflexiones requieren cesárea?
A

Frente y cara mento posterior.

215
Q
  1. ¿Cuáles deflexiones pueden resolverse por parto vaginal?
A

Sincipucio y cara mento anterior.

216
Q
  1. ¿Cuál estructura no es palpable en las deflexiones?
A

El occipucio, ya que se desplaza hacia atrás con la extensión de la cabeza.

217
Q
  1. ¿Cuál es la situación fetal normal?
A

Longitudinal (eje del feto paralelo al de la madre).

218
Q
  1. ¿Cuáles son las situaciones anormales y su manejo?
A
  • Transversa: Cesárea electiva.
  • Oblicua: Esperar a que se acomode o cesárea si persiste.
219
Q
  1. ¿Qué es la distocia de hombros?
A

Impactación del hombro en el canal de parto tras el nacimiento de la cabeza.

220
Q
  1. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para distocia de hombros?
A

Macrosomía fetal (>4 kg).

221
Q
  1. ¿Qué es el signo de la tortuga?
A

Incapacidad de rotación externa del hombro fetal.

222
Q
  1. ¿Cuál es la primera maniobra a realizar en la distocia de hombros?
A

Maniobra de McRoberts (hiperflexión de las piernas de la madre y compresión suprapúbica).

223
Q
  1. ¿Cuál es la maniobra de Zavanelli y cuándo se usa?
A

Recolocación de la cabeza en el canal de parto y cesárea.

224
Q
  1. ¿Cuál es la variedad de posición fisiológica normal?
A

Occipito ilíaco izquierdo anterior.

225
Q
  1. ¿Cuáles son las variedades distópicas y su problema principal?
A

Transversas y posteriores, que dificultan la rotación interna.

226
Q
  1. ¿Cuáles son las indicaciones más comunes de cesárea en las distocias fetales?
A

Presentaciones podálicas, situaciones transversas y deflexiones como frente o cara mento posterior.

227
Q
  1. ¿Cuál es la clave para resolver la distocia fetal?
A

Reconocimiento temprano y aplicación adecuada de maniobras.

228
Q
  1. ¿Qué es una presentación podálica o pélvica y por qué se recomienda una cesárea electiva en estos casos?
A

Ocurre cuando el polo fetal que se presenta en la pelvis es el glúteo o los pies en lugar de la cabeza. Se recomienda la cesárea electiva en estas situaciones debido a que el parto vaginal en presentaciones podálicas aumenta el riesgo de sufrimiento fetal e hipoxia. La cesárea programada reduce la morbimortalidad asociada a un parto vaginal en esta presentación.

229
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de presentación podálica y cuál es el más frecuente?
A

1) nalga pura (la más común), donde solo se presenta el glúteo;
2) nalga completa (la más rara), donde se presentan glúteos y pies debido a la flexión de las piernas; y
3) nalga incompleta, donde una pierna está flexionada y la otra extendida.

La nalga pura es el tipo más frecuente de presentación podálica.

230
Q

Factores de riesgo de prolapso de cordón

A

Ruptura prematura de membranas (RPM), el polihidramnios (exceso de líquido amniótico), la presentación podálica (especialmente durante el parto vaginal), y los embarazos múltiples.

231
Q

Consultas prenatales

A

1a consulta: entre las 6-8 semanas;
2a consulta: entre 10-13.6 semanas;
3a consulta: entre 16-18 semanas;
4a consulta: 22 semanas;
5a consulta: 28 semanas;
6a consulta: 32 semanas;
7a consulta: 36 semanas; y
8a consulta: entre 38-41semanas

232
Q
  1. ¿Cuándo se considera un parto vaginal en una presentación podálica y cuáles son los requisitos?
A

cuando el parto se encuentra en fase expulsiva y no se tienen las condiciones para una cesárea. Los requisitos para intentar un parto vaginal son: presentación de nalga pura o completa (no incompleta), cabeza flexionada, y un peso fetal estimado entre 2500 y 3800 gramos.

233
Q

¿Quién produce la HCG?

A

El sincitiotrofoblasto, en la implantación (x2c/48h), hasta que llega a su pico máximo a las 8-10 semanas.

234
Q

Hormona más importante en el embarazo

A

Progesterona

235
Q

Factores de riesgo y manejo de distocia de hombros

A

El factor de riesgo más importante es la macrosomía fetal (bebé grande), asociada a diabetes gestacional, gestación prolongada o obesidad materna. El manejo inicial consiste en la maniobra de McRoberts. En caso de fracaso, se pueden intentar otras maniobras como Gaskin. Si estas no son exitosas se puede considerar maniobra de Zavanelli y llevar a cesárea.

236
Q
  1. ¿Qué es el mecanismo de trabajo de parto?
A

o Es la serie de movimientos que el feto realiza para pasar por el canal del parto, específicamente los movimientos de la cabeza fetal a través de la pelvis materna.

237
Q
  1. ¿Cuáles son los principales diámetros fetales?
A

o Occipitofrontal: 11 cm
o Suboccipitobregmático: 9.5 cm
o Biparietal: 9.5 cm

238
Q
  1. ¿Cuáles son los diámetros pélvicos más importantes?
A

o Estrecho superior:
 Anteroposterior: 11 cm
 Oblicuo: 12 cm
 Transverso: 13 cm
o Estrecho medio (bi-espinoso): Aproximadamente 10.5 cm (puede variar hasta 9.5 cm).
o Estrecho inferior: Ampliable mediante episiotomía.

239
Q
  1. ¿Qué es el encajamiento y cuál es su característica clave?
A

o Es el momento en que el diámetro biparietal alcanza el estrecho superior de la pelvis.

240
Q
  1. ¿En qué etapa del trabajo de parto ocurre el descenso?
A

o Ocurre a lo largo de todo el mecanismo de parto conforme el feto avanza a través del canal.

241
Q
  1. ¿Qué sucede durante la flexión?
A

o La cabeza fetal se flexiona sobre el tórax, permitiendo que el diámetro suboccipitobregmático (9.5 cm) entre en la pelvis en lugar del occipitofrontal (11 cm).

242
Q
  1. ¿Cuál es la finalidad de la rotación interna?
A

o Permitir que el occipucio se dirija hacia la sínfisis del pubis, alineando el diámetro biparietal con el bi-espinoso de la pelvis.

243
Q
  1. ¿Qué ocurre durante la extensión?
A

o La cabeza fetal sigue la curvatura del sacro y pelvis, emergiendo al exterior.

244
Q
  1. ¿Qué es la rotación externa (restitución)?
A

o Es el retorno de la cabeza fetal a su posición original, permitiendo la alineación de los hombros para la salida.

245
Q
  1. ¿Qué sucede en la etapa de expulsión?
A

o Primero se expulsa el hombro anterior y luego el posterior, seguido del resto del cuerpo fetal.

246
Q
  1. ¿Qué es el sinclitismo?
A

o Es cuando la sutura interparietal de la cabeza fetal está equidistante entre el promontorio y el pubis.

247
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de asinclitismo y en qué consisten?
A

o Asinclitismo anterior: La sutura se desplaza hacia el promontorio.
o Asinclitismo posterior: La sutura se desplaza hacia el pubis.

248
Q
  1. ¿Cuáles son las principales distocias mencionadas por el Dr. Jacobo?
A

o Falta de encajamiento
o Falta de rotación interna
o Detención en el estrecho medio
o Falta de extensión
o Distocia de hombros

249
Q
  1. ¿Cuándo es necesaria la asistencia en la extracción de los hombros?
A

o En casos de macrosomía fetal o distocia de hombros.

250
Q
  1. ¿Qué es el mecanismo de trabajo de parto?
A

El mecanismo de trabajo de parto es la serie de movimientos que realiza el feto, específicamente la cabeza en una presentación cefálica, para pasar a través del canal de parto durante el trabajo de parto. Estos movimientos incluyen el encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión. Estos movimientos se producen para que la cabeza fetal, que tiene ciertos diámetros, pueda adaptarse y pasar a través de los distintos estrechos de la pelvis materna.

251
Q
  1. ¿Cuáles son los diámetros importantes de la cabeza fetal y de la pelvis materna que influyen en el mecanismo de trabajo de parto?
A

En la cabeza fetal, los diámetros más relevantes son el diámetro biparietal (aproximadamente 9.5 cm), el suboccipito-bregmático (aproximadamente 9.5 cm) y el fronto-occipital (aproximadamente 11 cm). En la pelvis materna, los diámetros importantes son los del estrecho superior (transverso, oblicuos y anteroposterior), el diámetro bi-isquiático del estrecho medio (aproximadamente 10-10.5 cm), y el estrecho inferior. La adaptación entre estos diámetros es esencial para que el feto pueda descender por el canal de parto.

252
Q
  1. ¿Qué es el encajamiento y cuándo ocurre?
A

El encajamiento ocurre cuando el diámetro biparietal de la cabeza fetal alcanza el nivel del estrecho superior de la pelvis materna, marcando el inicio del descenso efectivo del feto. Antes del encajamiento, se dice que el feto está “abocado”, es decir, cerca de la pelvis pero aún no dentro de ella. El encajamiento marca el primer plano de Hodge.

253
Q
  1. ¿Qué es el sinclitismo y el asinclitismo en relación a la cabeza fetal?
A

El sinclitismo se refiere a la posición de la cabeza fetal cuando la sutura interparietal está equidistante entre el promontorio y el pubis materno. En el asinclitismo, la sutura interparietal está desplazada hacia el promontorio (asinclitismo posterior) o hacia el pubis (asinclitismo anterior). El sinclitismo se considera ideal para un progreso adecuado en el parto, mientras que el asinclitismo puede indicar dificultades.

254
Q
  1. ¿Cómo influye la flexión de la cabeza fetal en el mecanismo de trabajo de parto?
A

La flexión ocurre cuando la cabeza fetal entra en contacto con los músculos del diafragma perineal y flexiona el mentón sobre el tórax. Al flexionar la cabeza, el diámetro que se presenta para pasar a través de la pelvis no es el fronto-occipital (11 cm), sino el suboccipito-bregmático (9.5 cm), facilitando así el descenso a través del canal de parto.

255
Q
  1. ¿Qué es la rotación interna y por qué es crucial?
A

La rotación interna es el movimiento en el cual la cabeza fetal rota de una posición oblicua o transversa a una posición anteroposterior, es decir, la cabeza se alinea con el pubis materno. Esta rotación es esencial para que los diámetros más pequeños de la cabeza fetal se alineen con los diámetros más amplios de la pelvis materna, permitiendo el paso de la cabeza a través del estrecho medio.

256
Q
  1. ¿Qué son la extensión y la rotación externa o restitución?
A

La extensión es el movimiento de la cabeza fetal que ocurre cuando, después de haber pasado por debajo del pubis, la cabeza se extiende para salir. La rotación externa o restitución ocurre después de que nace la cabeza, y es el retorno de la cabeza fetal a su posición original (izquierda o derecha) antes de que se produzca la salida de los hombros. Esta rotación es necesaria para alinear el diámetro biacromial de los hombros con el diámetro anteroposterior de la pelvis.

257
Q
  1. ¿Qué tipos de distocias o complicaciones pueden surgir durante el mecanismo de trabajo de parto?
A

Pueden ocurrir diversas distocias en cualquier momento del mecanismo de trabajo de parto. Algunas de ellas incluyen: la falta de encajamiento de la cabeza fetal, la falta de rotación interna, el estancamiento del descenso en algún plano pélvico, la imposibilidad de la extensión de la cabeza, y la distocia de hombros. Estas complicaciones pueden requerir asistencia médica para asegurar un parto seguro, ya sea por vía vaginal o, en algunos casos, por cesárea.

258
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la propedéutica obstétrica?

A

Garantizar el cuidado adecuado del binomio materno-fetal y prevenir complicaciones.

259
Q

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la evaluación obstétrica?

A

La historia clínica y la exploración física.

260
Q

¿Qué datos demográficos se deben obtener en la historia clínica?

A

Nombre completo, fecha de nacimiento, edad, estado civil, lugar de origen, lugar de residencia, nivel socioeconómico, nivel educativo, ocupación y religión.

261
Q

¿Qué antecedentes familiares se deben investigar en la historia clínica?

A

Enfermedades crónico-degenerativas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer) y malformaciones congénitas por línea materna y paterna.

262
Q

¿Qué hábitos se incluyen en los antecedentes personales no patológicos?

A

Tabaquismo, actividad física y tipo de deporte.

263
Q

¿Qué aspectos se deben considerar en los antecedentes personales patológicos?

A

Estado de salud de la madre y el padre, edad, nivel de estrés, adicciones, antecedentes de hijos previos, peso al nacer de los hijos anteriores y malformaciones en hijos anteriores.

264
Q

¿Qué datos se deben incluir en los antecedentes gineco-obstétricos?

A

Menarquia, ritmo menstrual, inicio de la vida sexual activa, número de parejas sexuales, fecha de última menstruación, uso de métodos de planificación familiar y estudios realizados.

265
Q

¿Qué estudios ginecológicos son relevantes en la historia clínica?

A

Papanicolaou, estudios de mama, ultrasonidos pélvicos, densitometrías óseas y radiografías de pelvis.

266
Q

¿Qué eventos obstétricos previos deben registrarse en la historia clínica?

A

Número de gestas, partos, abortos y cesáreas.

267
Q

¿Por qué es importante la historia clínica en la evaluación obstétrica?

A

Permite evaluar el riesgo obstétrico de la paciente y asignar una puntuación para una mejor evaluación.

268
Q

¿Qué signos vitales se deben evaluar en la exploración física obstétrica?

A

Principalmente la presión arterial.

269
Q

¿Qué cambios fisiológicos se deben valorar en la exploración física?

A

Cambios en piel, mucosas, peso previo a la gestación, aumento de peso e índice de masa corporal.

270
Q

¿Qué aspectos se deben examinar en la exploración del macizo facial?

A

Manifestaciones relacionadas con el embarazo o enfermedades asociadas.

271
Q

¿Qué estructuras se evalúan en la exploración de la vía aérea, tórax y mamas?

A

Vía aérea, auscultación del tórax y exploración de las mamas.

272
Q

¿Por qué es importante identificar problemas ortopédicos y venosos en la exploración física?

A

Para anticipar posibles complicaciones durante el embarazo y el parto.

273
Q

¿Qué se evalúa en la palpación abdomino-pélvica?

A

Cambios durante la gestación y presencia de patologías quirúrgicas.

274
Q

¿Cuál es la relación entre la altura del fondo uterino y las semanas de gestación?

A

Hasta las 32 semanas, el fondo uterino coincide aproximadamente con las semanas de gestación.

275
Q

¿Qué determina la primera maniobra de Leopold?

A

El polo superior del producto y la delimitación del fondo uterino.

276
Q

¿Qué se identifica con la segunda maniobra de Leopold?

A

El lado del dorso del producto.

277
Q

¿Qué información proporciona la tercera maniobra de Leopold?

A

La parte del producto en el polo inferior y si está encajado.

278
Q

¿Qué se determina con la cuarta maniobra de Leopold?

A

La altura de presentación del producto.

279
Q

¿Qué aspectos se identifican con los resultados de las maniobras de Leopold?

A

Situación (longitudinal o transversa), dorso fetal (derecho o izquierdo), presentación (cefálica o pélvica), variedad de posición y altura de presentación.

280
Q

¿Qué incluye la exploración de los genitales en la evaluación obstétrica?

A

Examen exhaustivo de los genitales externos e internos mediante tacto vaginal.

281
Q

¿Qué se valora en la pelvis durante la exploración obstétrica?

A

Los estrechos pélvicos (superior, medio e inferior) para determinar si la paciente es candidata a prueba de trabajo de parto.

282
Q

¿Qué parámetros se consideran en la valoración del canal de parto?

A

Consistencia, longitud y situación del cérvix, dilatación y estado de las membranas (íntegras, rotas, abombadas).

283
Q

¿Por qué es importante la exploración física en la evaluación obstétrica?

A

Porque complementa la historia clínica y permite identificar posibles riesgos o complicaciones.

284
Q

¿Qué beneficio tiene seguir una secuencia en la evaluación obstétrica?

A

Facilita una atención más completa y eficiente de la paciente.

285
Q
  1. ¿Cuáles son los cinco antecedentes que deben incluirse en la anamnesis obstétrica?
A

o Antecedentes personales, patológicos, familiares, ginecológicos y obstétricos.

286
Q
  1. ¿Por qué es importante la anamnesis en el examen obstétrico?
A

o Permite conocer el historial de la paciente y detectar factores de riesgo para el embarazo.

287
Q

¿Cuáles son los dos métodos principales para determinar la edad gestacional?

A

o Fecha de Última Regla (FUR) y ecografía del primer trimestre.

288
Q
  1. ¿En qué condiciones se considera confiable la FUR?
A

o Cuando la paciente no usa anticonceptivos orales, no tiene amenorreas previas y no está amamantando.

289
Q
  1. ¿Cómo se utiliza el disco obstétrico para calcular la edad gestacional?
A

o Se alinea la flecha del disco con la FUR y se busca la fecha actual para determinar las semanas de embarazo.

290
Q
  1. ¿Qué hallazgo ecográfico indica un embarazo de 6 semanas?
A

o Un saco gestacional de 24 mm y un embrión de 6 mm con actividad cardíaca.

291
Q
  1. ¿Cómo se mide la altura uterina?
A

o Con una cinta métrica desde el borde superior del pubis hasta el fondo uterino.

292
Q
  1. ¿A partir de qué semana la altura uterina se correlaciona con las semanas de gestación?
A

o Después de la semana 20.

293
Q
  1. ¿Cuáles son los métodos para auscultar los latidos cardiofetales?
A

o Estetoscopio de Pinard, estetoscopio convencional y Doppler.

294
Q
  1. ¿Cuál es el objetivo de las maniobras de Leopold?
A

o Evaluar la presentación, posición, situación, actitud y grado de encajamiento fetal.

295
Q
  1. ¿Qué evalúa la primera maniobra de Leopold?
A

o Diagnostica la presentación y situación fetal palpando el fondo uterino.

296
Q
  1. ¿Cómo se determina la situación fetal en la primera maniobra de Leopold?
A

o Si se palpa un polo podálico en el fondo del útero, la situación es longitudinal. Si no se palpa ningún polo, es transversa u oblicua.

297
Q
  1. ¿Qué información proporciona la segunda maniobra de Leopold?
A

o Determina la posición fetal ubicando el dorso fetal en el lado derecho o izquierdo del abdomen materno.

298
Q
  1. ¿Qué evalúa la tercera maniobra de Leopold?
A

o Determina el grado de encajamiento fetal palpando la porción inferior del abdomen materno.

299
Q
  1. ¿Cómo se evalúa la actitud fetal en la cuarta maniobra de Leopold?
A

o Se desliza la mano hacia la cabeza fetal para determinar si está en flexión o desflexionada.

300
Q
  1. ¿Cómo se localiza el punto ideal para auscultar los latidos cardiofetales con el estetoscopio de Pinard?
A

o Se traza una línea imaginaria desde la zona umbilical hasta la línea inguinal y se coloca la parte cónica en el punto medio de esta intersección.

301
Q
  1. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca fetal normal?
A

o Entre 120 y 160 latidos por minuto.

302
Q
  1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un examen obstétrico completo?
A

o Anamnesis, determinación de la edad gestacional, examen físico (altura uterina y latidos cardiofetales) y maniobras de Leopold.

303
Q
  1. ¿Por qué es importante realizar las maniobras de Leopold antes del parto?
A

o Permiten conocer la posición y presentación fetal para planificar el manejo obstétrico adecuado.

304
Q
  1. ¿Cuáles son los cuatro componentes esenciales de la contractilidad uterina?
A

o Frecuencia, intensidad, duración y tono.

305
Q
  1. ¿Cómo se define la frecuencia de las contracciones uterinas?
A

o Es el número de contracciones en un período de 10 minutos.

306
Q
  1. ¿Qué valores normales tiene el tono uterino en reposo?
A

o Entre 8 y 19 mmHg.

307
Q
  1. ¿Qué son las Unidades de Montevideo?
A

o Un método para cuantificar la actividad uterina en mmHg en 10 minutos.

308
Q
  1. ¿Dónde se encuentran los marcapasos naturales de las contracciones uterinas?
A

o En los cuernos uterinos.

309
Q
  1. ¿A qué velocidad se propaga la onda contráctil uterina?
A

o A 2 cm/segundo, alcanzando todo el útero en 14 segundos.

310
Q
  1. ¿Qué es el triple gradiente descendente?
A

o Es la propagación de la contracción desde el fondo hacia el cuello uterino con mayor intensidad y duración en el fondo.

311
Q
  1. ¿Qué es una distocia de conducción?
A

o Es una alteración en las contracciones uterinas que impide la progresión normal del trabajo de parto.

312
Q
  1. ¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de una distocia de conducción?
A

o Trabajo de parto prolongado o precipitado, hemorragias posparto, desprendimiento prematuro de placenta, ruptura uterina y sufrimiento fetal.

313
Q
  1. ¿Cómo se clasifica una distocia de conducción según la alteración en la frecuencia de las contracciones?
A
  • Oligosistolia (<2 contracciones en 10 minutos) y polisistolia (>5 contracciones en 10 minutos).
314
Q
  1. ¿Qué es una hiposistolia y cuáles son sus valores?
A
  • Contracciones con duración <30 segundos e intensidad <30 mmHg.
315
Q
  1. ¿Qué es una hipersistolia y cuáles son sus valores?
A
  • Contracciones con duración >60 segundos e intensidad >50 mmHg.
316
Q
  1. ¿Qué valores definen una hipotonía uterina?
A
  • Tono basal <8 mmHg.
317
Q
  1. ¿Qué valores definen una hipertonía uterina?
A
  • Tono basal >12 mmHg.
318
Q
  1. ¿En qué consiste la inversión del triple gradiente descendente?
A
  • Cuando la intensidad de la contracción es mayor en el segmento inferior que en el fondo uterino.
319
Q
  1. ¿Qué es la hipodinamia y qué la caracteriza?
A
  • Es la combinación de oligosistolia e hiposistolia, con contracciones débiles y poco frecuentes.
320
Q
  1. ¿Qué es la hiperdinamia y qué la caracteriza?
A
  • Es la combinación de polisistolia e hipersistolia, con contracciones frecuentes e intensas.
321
Q
  1. ¿Cuándo se considera prolongada la fase latente del trabajo de parto?
A
  • Nulípara: >20 horas, multípara: >14 horas.
322
Q
  1. ¿Cuándo se considera prolongada la fase activa del trabajo de parto?
A
  • Cuando la velocidad de dilatación es <1 cm/hora.
323
Q
  1. ¿Cuándo se considera detenida la dilatación en trabajo de parto?
A
  • Cuando no hay cambios en 2 horas.
324
Q
  1. ¿Cuándo se considera prolongado el expulsivo?
A
  • Nulípara: >2 horas, multípara: >1 hora.
325
Q
  1. ¿Cuándo se considera prolongado el alumbramiento?
A
  • 30 minutos sin oxitocina o >15 minutos con oxitocina.
326
Q
  1. ¿Cuándo se considera precipitante el parto?
A
  • Cuando la dilatación es >5 cm/hora en nulíparas o >10 cm/hora en multíparas.
327
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones del parto prolongado?
A
  • Deshidratación materna, sufrimiento fetal agudo e infecciones (endometritis, corioamnionitis).
328
Q
  1. ¿Cuáles son las complicaciones del parto precipitado?
A
  • Trauma del canal del parto y taquipnea transitoria del recién nacido.
329
Q
  1. ¿Cuáles son las causas primarias de hipodinamia?
A
  • Disfunción uterina por factores mecánicos o funcionales.
330
Q
  1. ¿Cuáles son las causas secundarias de hipodinamia?
A
  • Agotamiento materno.
331
Q
  1. ¿Cuáles son las causas primarias de hiperdinamia?
A
  • Aumento de la excitabilidad uterina o producción excesiva de oxitocina.
332
Q
  1. ¿Cuáles son las causas secundarias de hiperdinamia?
A
  • Uso de oxitócicos o presencia de un obstáculo al parto.
333
Q
  1. ¿Cuáles son los grados de disdinamia y qué los caracteriza?
A
  • Primer grado: Dos marcapasos uterinos.
  • Segundo grado: Múltiples marcapasos (poliunción uterina).
  • Tercer grado: Inversión del triple gradiente descendente.
334
Q
  1. ¿Qué es el anillo de Band?
A
  • Una contracción sostenida en el segmento inferior del útero que puede provocar ruptura uterina.
335
Q
  1. ¿Cómo se diagnostican las distocias dinámicas?
A
  • Mediante cardiotocografía: evaluación de la frecuencia, intensidad, tono y coordinación de las contracciones.
336
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de la hipodinamia?
A
  • Evacuación vesical, amniotomía, oxitocina e hidratación (descartando desproporción cefalopélvica).
337
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de la hiperdinamia?
A
  • Hidratación, uso de tocolíticos y descartar desproporción cefalopélvica o desprendimiento prematuro de placenta.
338
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento de la disdinamia?
A
  • Oxitocina en dosis bajas, tocolíticos si hay anillo de Band, y cesárea si persiste.