Segundo parcial Flashcards
- ¿Qué es el puerperio?
El puerperio es el período posterior al parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional. Su duración se estima entre 4 y 6 semanas.
- ¿Cuáles son las principales preocupaciones de las nuevas madres según el Sistema de Vigilancia de Evaluación de Riesgo de Embarazo (PRAMS)?
Las principales preocupaciones incluyen la necesidad de apoyo social (32%), problemas de lactancia (24%), educación inadecuada sobre el cuidado del recién nacido (21%), ayuda con la depresión posparto (10%), necesidad percibida de hospitalización prolongada (8%) y necesidad de cubrir el seguro de maternidad después del parto (6%).
- ¿Qué cambios ocurren en el útero durante el puerperio?
Después del parto, el útero sufre una involución, reduciendo su tamaño y peso. Inicialmente, el útero pesa alrededor de 1,000 g, pero a las 4 semanas posparto, su peso se reduce a aproximadamente 100 g. La involución incluye la obliteración de vasos sanguíneos más grandes y su reemplazo por vasos más pequeños.
- ¿Qué son los loquios y cómo cambian durante el puerperio?
Los loquios son la secreción vaginal posparto que contiene eritrocitos, tejido decidual, células epiteliales y bacterias. Inicialmente son rojos (loquios rojos), luego se tornan serosos (loquios serosos) después de 3-4 días, y finalmente se vuelven blancos o amarillentos (loquios alba) después de aproximadamente 10 días.
- ¿Qué es la subinvolución uterina y cuáles son sus causas?
Es cuando el útero no regresa a su tamaño normal después del parto. Puede ser causada por infecciones, retención de fragmentos placentarios o remodelación incompleta de las arterias uteroplacentarias.
- ¿Qué es la hemorragia posparto tardía y cuáles son sus causas?
La hemorragia posparto tardía ocurre entre 24 horas y 12 semanas después del parto. Puede ser causada por una involución anormal del sitio placentario, retención de fragmentos placentarios, pseudoaneurismas de la arteria uterina o coagulopatías hereditarias.
- ¿Qué cambios ocurren en el tracto urinario durante el puerperio?
Durante el puerperio, los uréteres dilatados y las células renales vuelven a su estado pregestacional en 2 a 8 semanas. La hiperfiltración glomerular inducida por el embarazo persiste durante el puerperio, pero regresa a la línea de base antes del embarazo en 2 semanas.
- ¿Qué es la diuresis posparto y por qué ocurre?
La diuresis posparto es la eliminación del exceso de líquido retenido durante el embarazo. Ocurre como una reversión fisiológica de la retención de sodio y agua extracelular, resultando en una pérdida de peso de 2 a 3 kg durante la primera semana posparto.
- ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido?
La lactancia materna proporciona nutrientes específicos para la edad, factores inmunológicos y sustancias antibacterianas. También reduce el riesgo de infecciones de oído, respiratorias y gastrointestinales, enterocolitis necrotizante y síndrome de muerte súbita del lactante.
- ¿Qué es el calostro y cuál es su importancia?
El calostro es la primera secreción de los senos después del parto, rica en componentes inmunológicos, minerales y aminoácidos. Proporciona protección contra patógenos entéricos y es esencial para la nutrición inicial del recién nacido.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones para la lactancia materna?
La lactancia materna está contraindicada en mujeres que consumen drogas ilegales o alcohol en exceso, tienen un bebé con galactosemia, están infectadas con VIH, tienen tuberculosis activa no tratada, toman ciertos medicamentos o están en tratamiento para el cáncer de mama.
- ¿Qué es la congestión mamaria y cómo se maneja?
La congestión mamaria es común en mujeres que no amamantan y se caracteriza por dolor y fugas de leche. Se maneja con compresas frías, analgésicos orales y el uso de un sostén ajustado. No se recomiendan agentes farmacológicos u hormonales para suprimir la lactancia.
- ¿Qué es la melancolía posparto y cuánto dura?
La melancolía posparto es un estado de ánimo deprimido leve que ocurre unos días después del parto. Suele durar de 2 a 3 días, pero puede extenderse hasta 10 días. Es causada por factores emocionales, físicos y psicológicos.
- ¿Cuáles son las recomendaciones para la anticoncepción durante el puerperio?
Las mujeres que no desean concebir deben iniciar la anticoncepción durante el puerperio. Los métodos recomendados incluyen anticonceptivos de progestágeno solo, como píldoras, inyecciones o implantes, que no afectan la lactancia. Los anticonceptivos combinados de estrógeno y progestina pueden reducir la producción de leche.
- ¿Qué es la separación de la sínfisis púbica y cómo se trata?
La separación de la sínfisis púbica es una lesión pélvica que ocurre durante el parto, causando dolor y dificultad para caminar. Se trata con reposo, fisioterapia, analgésicos y, en casos graves, cirugía.
- ¿Qué es la osteomielitis púbica y cuál es su impacto?
La osteomielitis púbica es una infección bacteriana del hueso púbico que puede causar dolor intenso y edema vulvar masivo. Es una complicación rara pero grave que requiere tratamiento antibiótico y, en algunos casos, intervención quirúrgica.
- ¿Cuáles son las recomendaciones para la inmunización durante el puerperio?
Las mujeres que no son inmunes a la rubéola o la varicela deben recibir vacunas antes del alta. También se recomienda la vacunación contra el tétanos, la difteria y la influenza si no se han administrado previamente.
- ¿Qué es la morbilidad materna tardía y cuáles son sus síntomas comunes?
La morbilidad materna tardía incluye problemas de salud que ocurren semanas o meses después del parto. Los síntomas comunes incluyen fatiga, problemas en los senos, anemia, dolor de espalda, hemorroides, dolor de cabeza, depresión, estreñimiento, dehiscencia de suturas y secreción vaginal.
- ¿Cuándo se recomienda la reanudación del coito después del parto?
No hay una guía específica basada en evidencia, pero se sugiere que el coito se reanude según el deseo y la comodidad de la mujer, generalmente después de 2 semanas. Sin embargo, puede ser doloroso si hay episiotomía o laceraciones.
- ¿Cuál es la importancia de la visita posparto entre 4 y 6 semanas?
La visita posparto entre 4 y 6 semanas es crucial para identificar anomalías más allá del puerperio inmediato, evaluar la recuperación física y emocional de la madre, y discutir e iniciar métodos anticonceptivos.
- ¿Qué es el desprendimiento prematuro de placenta (DPP)?
Es la separación de la placenta de la pared uterina antes del parto.
- ¿Cuál es otro nombre con el que se conoce el DPP?
Se conoce también como abruptio placentae o adultoplacentero.
- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas principales del DPP?
Dolor abdominal intenso, sangrado vaginal oscuro y estado de choque.
- ¿Se conoce una causa única para el DPP?
No, su origen es multifactorial.
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para DPP?
Traumatismo abdominal, uso inadecuado de oxitócicos, maniobra de Credé, trabajo de parto prolongado, hipertensión arterial, vasoconstricción (tabaquismo, eclampsia/preeclampsia, cocaína), diabetes, descompresión brusca del útero, versión externa, cordón corto, carencia de ácido fólico y multiparidad.
- ¿Cómo se clasifica el DPP según el sitio de desprendimiento?
o Marginal: en el margen de la placenta.
o Central: en el centro de la placenta.
- ¿Cómo se clasifica el DPP según el grado de desprendimiento?
o Parcial: desprendimiento de uno o dos vellones de la placenta.
o Total: desprendimiento completo.
- ¿Cuáles son los tipos de hemorragia en el DPP?
o Externa: sangrado visible.
o Oculta: sangrado interno (aumenta el riesgo de coagulopatía de consumo).
- ¿Cuál es la tríada clásica del DPP?
Dolor abdominal intenso, sangrado vaginal oscuro y estado de choque.
- ¿Cuáles son los signos y síntomas adicionales del DPP?
Taquicardia, hipotensión, diaforesis, hipertonía uterina, sufrimiento fetal y líquido amniótico hemático/meconial.
- ¿Cuáles son las complicaciones maternas del DPP?
Choque hipovolémico/neurogénico, CID, hemorragia postparto, insuficiencia renal, histerectomía y muerte materna.
- ¿Cuáles son las complicaciones fetales del DPP?
Sufrimiento fetal agudo, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto prematuro y muerte fetal.
- ¿Cómo se diagnostica el DPP?
Clínicamente, con historia clínica, exploración física, monitoreo fetal y ecografía.
- ¿Para qué se utiliza la ecografía en el DPP?
Para descartar placenta previa y evaluar el bienestar fetal, aunque su sensibilidad es limitada.
- ¿Qué pruebas de laboratorio se solicitan en el DPP?
Hemograma completo, pruebas de coagulación, pruebas de función renal y otras para descartar patologías.
- ¿Cuál es el manejo inicial del DPP?
Estabilización materna prioritaria (vía aérea, líquidos intravenosos, transfusión si es necesaria).
- ¿Cuándo se debe terminar el embarazo en el DPP?
Si la madre está hemodinámicamente inestable o hay sufrimiento fetal agudo.
- ¿Qué vía de parto se prefiere en el DPP?
Depende de la situación clínica, pero en general se indica cesárea en sufrimiento fetal agudo o inestabilidad materna.
- ¿Qué medidas postparto se toman en el DPP?
Administración de uterotónicos, revisión de la placenta, antibóticos profilácticos y prevención de coagulopatía.
- ¿Cuál es la mortalidad materna en el DPP?
Alrededor del 10%.
- ¿Cómo influye la edad gestacional en el pronóstico fetal del DPP?
A menor edad gestacional, mayor riesgo de complicaciones fetales.
- ¿Cuáles son las diferencias entre placenta previa y DPP?
La placenta previa presenta sangrado rojo brillante sin dolor, mientras que el DPP presenta sangrado oscuro con dolor intenso.
- ¿Cuál es la importancia de diferenciar signos y síntomas en el DPP?
Los signos son hallazgos objetivos (ej. sangrado visible), mientras que los síntomas son subjetivos (ej. dolor percibido por la paciente).
¿Cómo se define la hemorragia posparto?
La hemorragia posparto se define como la pérdida de sangre de manera cuantificable que descompensa hemodinámicamente a una puérpera. Se considera:
* Vía vaginal: >500 ml.
* Cesárea: >1 litro.
* Caída del 10% del hematocrito o 3 g de hemoglobina.
¿Cuáles son los dos momentos en los que se divide la hemorragia posparto?
- Inmediata, precoz o temprana: Ocurre en las primeras 24 horas postparto.
- Mediata o tardía: Ocurre después de las 24 horas postparto.
¿Cuál es la principal causa de hemorragia posparto?
La principal causa es la atonía uterina, que representa el 50% de los casos.
¿Qué es la placenta accreta?
La placenta accreta ocurre cuando las vellosidades coriónicas están adheridas al miometrio sin penetrarlo.
¿Cuáles son los tipos de placentación anormal?
- Accreta: Vellosidades adheridas al miometrio.
- Increta: Vellosidades penetran el miometrio.
- Percreta: Vellosidades atraviesan el miometrio y llegan a la serosa peritoneal o a órganos vecinos.
¿Qué es la infección puerperal?
Es cualquier infección bacteriana del aparato genital que ocurre después del parto.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la infección puerperal?
- Vía del parto (cesárea o parto vaginal).
- Trabajo de parto prolongado y rotura de membranas.
- Colonización bacteriana vaginal (estreptococos del grupo B, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis).
- Factores maternos (anemia, obesidad, nuliparidad, edad materna joven).
¿Qué bacterias son comunes en las infecciones puerperales?
- Aerobios: Escherichia coli, Klebsiella, Streptococcus grupo B, Staphylococcus aureus.
- Anaerobios: Bacteroides, Clostridium, Peptostreptococcus.
- Otros: Chlamydia trachomatis, Mycoplasma spp., Neisseria gonorrhoeae.
¿Cuál es el tratamiento inicial para la hemorragia posparto?
- Masaje bimanual.
- Uterotónicos: Oxitocina (10-40 UI EV), Carbetocina, Misoprostol (800-1000 mcg IR).
- Taponamiento uterino: Balón de Bakri, tubo de Sengstaken-Blakemore.
- Cirugía: Sutura hemostática (B. Lynch), ligadura de vasos, embolización, histerectomía.
¿Qué es el balón de Bakri y cuándo se utiliza?
El balón de Bakri es un dispositivo de taponamiento uterino que se utiliza para controlar la hemorragia posparto cuando los uterotónicos y el masaje bimanual no son suficientes.
¿Qué es la inversión uterina?
Es una emergencia obstétrica en la que el fondo uterino se invagina sobre el cérvix.
¿Cómo se clasifica la inversión uterina?
- Grado I: El fondo se extiende hasta el cuello uterino.
- Grado II: Protrusión del fondo por debajo del anillo cervical.
- Grado III: Extensión completa del fondo hasta el orificio vaginal.
- Grado IV: Prolapso total con el útero por debajo del orificio vaginal.
¿Cómo se define la fiebre puerperal?
Se define como una temperatura ≥38°C en las primeras 24 horas postparto.
¿Cuáles son las causas comunes de fiebre puerperal?
- Congestión mamaria.
- Infección del tracto urinario (ITU).
- Infecciones de incisiones quirúrgicas.
- Endometritis.
¿Cuál es el régimen de tratamiento estándar para la infección puerperal?
El régimen estándar es clindamicina + gentamicina, con una eficacia del 90-97%.
¿Qué antibióticos se utilizan en caso de insuficiencia renal?
En caso de insuficiencia renal, se puede utilizar clindamicina + aztreonam como sustituto de la gentamicina.
¿Cuál es la recomendación para la profilaxis perioperatoria en cesáreas?
Se recomienda una dosis única de 2 g de cefalosporina de primera generación (cefazolina). En pacientes obesas, se recomiendan 3 g de cefazolina.
¿Qué reducción se ha observado con la profilaxis antimicrobiana perioperatoria?
La profilaxis antimicrobiana perioperatoria ha reducido las infecciones postcesárea en un 70-80%.
¿Cuáles son las complicaciones de las infecciones uterinas?
- Infección de herida.
- Infección pélvica completa.
- Tromboflebitis séptica.
- Abscesos incisionales.
¿Cómo se trata un absceso incisional postcesárea?
- Antibióticos.
- Drenaje quirúrgico.
- Desbridamiento de tejido desvitalizado.
¿Qué es la endometritis?
Es una infección restringida al endometrio.
¿Qué es la pammetritis?
Es una infección que afecta a todas las capas histológicas del útero, incluyendo la serosa.
¿Qué cambios ocurren en las mamas durante el embarazo y la lactancia?
Durante el embarazo, las mamas duplican su peso y lo triplican durante la lactancia. Además, hay hiperpigmentación y crecimiento de la areola, y los pezones aumentan de tamaño, elasticidad y sensibilidad.
¿Qué hormonas están involucradas en la mamogénesis y cuál es su función?
- Estrógenos: Estimulan el tejido ductal.
- Progesterona: Estimula los alvéolos.
- Prolactina (PRL): Diferenciación de las células alveolares hacia la secreción de leche.
¿Qué es la lactogénesis y cuándo ocurre la “subida de la leche”?
La lactogénesis es el proceso de producción de leche después del parto. La “subida de la leche” ocurre entre el 2º y 5º día postparto, y el volumen de leche aumenta desde menos de 100 mL hasta 600 mL por día.
¿Qué es el calostro y cuáles son sus características?
El calostro es la primera leche producida en los primeros 4 días postparto. Tiene un mayor contenido de proteínas y sales, menos grasa y lactosa, y es rico en anticuerpos como la IgA.
¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna para el bebé?
- Fortalece el sistema inmunitario.
- Reduce el riesgo de estreñimiento.
- Mejora el desarrollo intelectual.
- Previene enfermedades como muerte súbita, neoplasias, diabetes mellitus y obesidad.
¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna para la madre?
- Disminuye el riesgo de hemorragia postparto.
- Facilita la eliminación de depósitos grasos y ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
- Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Mejora el vínculo madre-hijo.
¿Cuál es la técnica correcta para el amamantamiento?
- Iniciar la lactancia lo más pronto posible.
- Vaciar las mamas con frecuencia.
- Mantener la higiene con algodón y agua.
- Usar sujetadores que no compriman las mamas.
- En caso de sequedad, aplicar crema de lanolina purificada hipoalergénica sin alcohol.
¿Qué factores se deben considerar al usar medicamentos durante la lactancia?
Se deben considerar las características farmacocinéticas, como la fracción de excreción hacia la leche materna y la vida media del fármaco. Algunos medicamentos comunes incluyen antiinflamatorios, antibióticos, antihipertensivos, antidepresivos y anticonvulsivantes.
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de la lactancia materna?
- Infección por VIH.
- Tuberculosis materna activa bacilífera.
- Galactosemia en el lactante.
- Fenilcetonuria en el lactante.
¿Qué anomalías mamarias pueden dificultar la lactancia?
- Pezones planos o umbilicados.
- Mamas hipoplásicas y tubulares.
- Cirugías mamarias previas, especialmente incisiones periareolares que dañan los conductos galactóforos y las terminaciones nerviosas.
¿Qué infecciones maternas contraindican la lactancia?
- VIH.
- Tuberculosis activa bacilífera.
- Herpes virus si hay lesiones vesiculosas en la mama.
¿Qué enfermedades del lactante contraindican la lactancia materna?
- Galactosemia.
- Fenilcetonuria.
- Defectos enzimáticos que impiden el metabolismo de la leche.
¿Qué es la mastitis y cómo se relaciona con la lactancia?
La mastitis es una inflamación de la mama que puede dificultar la lactancia. En casos de mastitis bilaterales torpidas, se puede contraindicar la lactancia.
¿Qué es la ictericia neonatal y afecta la lactancia?
La ictericia neonatal no contraindica la lactancia materna, a menos que esté asociada con otras complicaciones.
¿Qué es la galactopoyesis y cómo se mantiene?
La galactopoyesis es el mantenimiento de la producción de leche, regulado por la prolactina y la oxitocina.
¿Qué bacterias pueden causar infecciones mamarias durante la lactancia?
Las bacterias comunes incluyen Staphylococcus aureus y Streptococcus, que pueden causar mastitis o abscesos mamarios.
¿Qué medidas se recomiendan para prevenir infecciones durante la lactancia?
- Mantener una buena higiene mamaria.
- Vaciar las mamas completamente durante cada toma.
- Tratar cualquier grieta o lesión en los pezones de manera oportuna.
¿Qué es la placenta y cuál es su función principal?
La placenta es un órgano temporal que se desarrolla durante el embarazo y conecta al feto con la pared uterina de la madre. Su función principal es facilitar el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto.
¿Cuál es el peso y tamaño promedio de la placenta al término del embarazo?
Al término del embarazo, la placenta pesa aproximadamente 500-600 gramos y mide entre 15-20 cm de diámetro y 2-3 cm de grosor.
¿Qué son las vellosidades coriónicas y cuál es su función?
Las vellosidades coriónicas son estructuras ramificadas que contienen vasos sanguíneos fetales. Son el sitio principal de intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto.
¿Cómo se divide la placenta en términos de estructura?
La placenta se divide en:
* Placa basal: Parte materna, formada por el endometrio modificado.
* Placa coriónica: Parte fetal, cubierta por el corion.
¿Qué es el cordón umbilical y cuál es su función?
El cordón umbilical conecta la placenta al feto. Contiene dos arterias y una vena, y mide entre 50-60 cm de longitud al término del embarazo. Su función es transportar sangre oxigenada y nutrientes al feto y eliminar desechos.
¿Cómo ocurre el intercambio de gases y nutrientes en la placenta?
El intercambio ocurre por difusión a través de la membrana placentaria. La sangre materna llega a los espacios intervellosos, donde se produce el intercambio de oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y desechos sin mezclarse directamente con la sangre fetal.
¿Qué hormonas produce la placenta y cuál es su función?
La placenta produce:
* Gonadotropina coriónica humana (hCG): Mantiene el cuerpo lúteo y la producción de progesterona.
* Progesterona: Mantiene el endometrio y suprime contracciones uterinas prematuras.
* Estrógenos: Estimulan el crecimiento uterino y la vascularización placentaria.
* Lactógeno placentario humano (hPL): Regula el metabolismo materno para priorizar nutrientes hacia el feto.
¿Qué es la transferencia placentaria y cómo se realiza?
La transferencia placentaria es el proceso por el cual la placenta permite el paso de sustancias entre la madre y el feto. Se realiza mediante transporte pasivo (difusión simple y facilitada) y transporte activo (requiere energía).
¿Qué factores influyen en la transferencia de medicamentos a través de la placenta?
- Propiedades del medicamento: Liposolubilidad, peso molecular y grado de ionización.
- Características placentarias: Espesor del trofoblasto y flujo sanguíneo uteroplacentario.
- Factores maternos y fetales: Unión a proteínas plasmáticas y pH fetal.
¿Qué es el cordón umbilical corto y qué complicaciones puede causar?
Un cordón umbilical corto mide menos de 30 cm y se asocia con malformaciones congénitas y sufrimiento fetal durante el parto.
¿Qué es el líquido amniótico y cuál es su función?
El líquido amniótico es un fluido que rodea al feto dentro de la cavidad amniótica. Sus funciones incluyen protección contra traumatismos, facilitación del movimiento fetal, mantenimiento de la temperatura y ayuda en la dilatación cervical durante el parto.
¿Qué es el polihidramnios y cuál es su causa principal?
El polihidramnios es un exceso de líquido amniótico, generalmente causado por problemas en la deglución fetal.
¿Qué es el oligohidramnios y cuál es su causa principal?
El oligohidramnios es una disminución del líquido amniótico, generalmente causado por alteraciones en la micción fetal.
¿Qué es la placenta previa y cuáles son sus síntomas?
La placenta previa ocurre cuando la placenta se implanta en el segmento inferior del útero, cubriendo parcial o totalmente el cuello uterino. Sus síntomas incluyen sangrado vaginal indoloro en el tercer trimestre.
¿Qué es el desprendimiento prematuro de placenta (abruptio placentae)?
Es la separación parcial o total de la placenta antes del parto. Causa sangrado, dolor abdominal y riesgo de sufrimiento fetal.
¿Qué es la placenta accreta y cuál es su riesgo principal?
La placenta accreta es la adherencia anormal de la placenta a la pared uterina. Su riesgo principal es la hemorragia postparto y la necesidad de histerectomía.
¿Qué es la placenta bilobada o multilobada?
Es una placenta dividida en dos o más lóbulos. Puede aumentar el riesgo de retención placentaria después del parto.
¿Qué es el infarto placentario y cuáles son sus consecuencias?
El infarto placentario ocurre por insuficiencia de oxigenación materna y puede causar aborto, restricción del crecimiento fetal y mortinato.
¿Qué es la vasculopatía trombótica fetal?
Es la trombosis de vasos fetales que interrumpe la oxigenación de las vellosidades, causando hipoxia fetal.
¿Qué es el hematoma subamniótico y cuál es su riesgo?
El hematoma subamniótico es una acumulación de sangre entre el amnios y el corion. Puede causar hemorragia feto-materna.
¿Qué es el parto prematuro?
El parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación. Se clasifica en pretérmino tardío (34-36 semanas), pretérmino moderado a tardío (32-37 semanas), muy pretérmino (28-32 semanas) y pretérmino extremo (antes de las 28 semanas).
¿Cuáles son las categorías de peso al nacer en los recién nacidos prematuros?
- Bajo peso al nacer: 1500-2500 g.
- Muy bajo peso al nacer: 1000-1500 g.
- Peso extremadamente bajo al nacer: Menos de 1000 g.
¿Cuáles son las causas principales del parto prematuro?
- Trabajo de parto pretérmino espontáneo.
- Rotura prematura de membranas (PPROM).
- Infección intrauterina.
- Cambios moleculares como daño al ADN por estrés oxidativo y senescencia celular prematura.
- Sufrimiento materno-fetal.
¿Qué es la rotura prematura de membranas (PPROM)?
Es la rotura de las membranas amnióticas antes de completar la semana 37 de gestación y antes del inicio del trabajo de parto. Puede estar asociada con infección intrauterina y estrés oxidativo.
¿Qué factores contribuyen al parto prematuro?
- Activación prematura del eje endocrino placentario-suprarrenal.
- Senescencia celular temprana.
- Estrés psicológico materno (depresión, estrés postraumático).
- Infecciones intrauterinas.
¿Cómo se diagnostica el parto prematuro?
- Síntomas: Contracciones regulares con cambios en la dilatación cervical o borramiento.
- Medición de la longitud cervical: Acortamiento cervical progresivo valorado ecográficamente.
- Bioindicadores: Fibronectina fetal (fFn), proteína 1 enlazadora del factor de crecimiento como insulina fosforilada (phIGFBP-1), y microglobulina placentaria alfa 1 (PAMG-1).
¿Qué es la fibronectina fetal y cuál es su importancia en el diagnóstico del parto prematuro?
La fibronectina fetal es una proteína que refleja la remodelación del estroma del cuello uterino antes del trabajo de parto. Un valor positivo (>50 ng/mL) sugiere un mayor riesgo de parto prematuro.
¿Cuál es el tratamiento para evitar el parto prematuro?
- Profilaxis con progestágenos: Caproato de hidroxiprogesterona 17-alfa (17-OHPC) o progesterona vaginal.
- Corticoesteroides para la maduración pulmonar fetal: Betametasona o dexametasona.
- Sulfato de magnesio para neuroprotección.
- Tocólisis: Uso de agentes como ritodrina, terbutalina o sulfato de magnesio para retrasar el parto.
¿Qué es la tocolisis y cuál es su objetivo?
La tocolisis es el uso de medicamentos para inhibir las contracciones uterinas y retrasar el parto prematuro. Su objetivo principal es ganar tiempo para administrar corticoesteroides y mejorar la maduración pulmonar fetal.
¿Cuáles son los efectos adversos del sulfato de magnesio?
- Edema pulmonar.
- Adelgazamiento de huesos y fracturas con uso prolongado (más de 5-7 días).
¿Qué son los corticoesteroides y cuál es su papel en el parto prematuro?
Los corticoesteroides (betametasona o dexametasona) se administran para acelerar la maduración pulmonar fetal, reduciendo el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria (RDS) y otras complicaciones neonatales.
¿Qué es el cerclaje cervical y en qué casos se utiliza?
El cerclaje cervical es un procedimiento quirúrgico en el que se sutura el cuello uterino para evitar su dilatación prematura. Se utiliza en mujeres con cuello uterino corto o antecedentes de parto prematuro.
¿Qué es la conducta expectante en el manejo de la rotura prematura de membranas (PPROM)?
La conducta expectante implica monitorear al paciente sin inducir el parto de inmediato, siempre que no haya signos de infección. Se realizan ecografías periódicas y se supervisa la frecuencia cardíaca fetal.
¿Qué es el reposo en cama y cuál es su recomendación en el parto prematuro?
El reposo en cama no está recomendado en la mayoría de los casos de parto prematuro, ya que no ha demostrado reducir el riesgo de parto prematuro y puede aumentar el riesgo de complicaciones.
¿Qué es el pesario vaginal y cuál es su uso en el parto prematuro?
El pesario vaginal es un anillo de silicona que se coloca para sostener el cuello uterino en mujeres con cuello uterino corto. Puede ayudar a reducir el riesgo de parto prematuro en algunos casos.
¿Qué es la enterocolitis necrotizante y cómo se relaciona con el parto prematuro?
La enterocolitis necrotizante es una complicación grave del recién nacido prematuro, caracterizada por inflamación y necrosis del intestino. Puede estar relacionada con el uso de ciertos medicamentos como la indometacina.
¿Qué es la hemorragia intraventricular y cómo se previene en recién nacidos prematuros?
La hemorragia intraventricular es una complicación grave en recién nacidos prematuros, donde ocurre sangrado en los ventrículos cerebrales. Se previene con la administración de sulfato de magnesio para neuroprotección y la presencia de personal capacitado en reanimación neonatal durante el parto.
¿Qué es la taquicardia fetal y qué indica en el contexto del parto prematuro?
La taquicardia fetal es un aumento anormal de la frecuencia cardíaca fetal. En el contexto del parto prematuro, especialmente con ruptura de membranas, puede sugerir sepsis fetal.
¿Qué es el síndrome de dificultad respiratoria (RDS) y cómo se previene en recién nacidos prematuros?
El síndrome de dificultad respiratoria es una complicación común en recién nacidos prematuros debido a la inmadurez pulmonar. Se previene con la administración de corticoesteroides antenatales para acelerar la maduración pulmonar.
¿Qué es un embarazo ectópico?
Un embarazo ectópico es la implantación de un óvulo fertilizado fuera de la cavidad uterina, generalmente en las trompas de Falopio, aunque también puede ocurrir en el ovario, cuello uterino, intersticio o abdomen.
¿Cuál es la incidencia de los embarazos ectópicos?
Los embarazos ectópicos representan del 1% al 2% de todos los embarazos.
¿Cuáles son los factores de riesgo para un embarazo ectópico?
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
- Cirugía tubárica previa.
- Anticoncepción fallida.
- Inducción de la ovulación.
- Fecundación asistida.
- Tabaquismo (más de 20 cigarrillos diarios).
- Infertilidad por más de un año.
¿Cuál es el sitio más común de implantación en un embarazo ectópico?
El sitio más común es la trompa de Falopio (embarazo tubárico).
¿Qué es un embarazo tubárico?
Es un embarazo ectópico en el que el óvulo fertilizado se implanta en la trompa de Falopio. Es el tipo más común de embarazo ectópico.
¿Cuáles son los síntomas clínicos de un embarazo ectópico?
- Amenorrea seguida de hemorragia vaginal.
- Dolor abdominal en el lado afectado.
- Dolor en el hombro que aumenta con la inspiración (signo de irritación diafragmática).
- Náuseas, polaquiuria e hipersensibilidad mamaria.
¿Qué es el índice del estado de choque y cómo se relaciona con el embarazo ectópico?
El índice del estado de choque es la relación entre la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica. Un valor mayor a 0.85 sugiere un embarazo ectópico roto con riesgo de choque hemorrágico.
¿Qué es un embarazo cervical y cuáles son sus características?
Un embarazo cervical es la implantación del óvulo fertilizado en el cuello uterino. Se caracteriza por:
* Sangrado transvaginal indoloro.
* Ausencia de dolor abdominal significativo.
* Cérvix aumentado de tamaño.
* Orificio cervical interno cerrado.
¿Cuál es el tratamiento para un embarazo cervical?
- Médico: Metotrexato sistémico o local + ácido fólico.
- Quirúrgico: Aspiración por succión, ligadura de arterias uterinas o histerectomía en casos graves.
¿Qué es un embarazo ovárico?
Es un embarazo ectópico en el que el óvulo fertilizado se implanta en el ovario. Se diagnostica cuando el tejido ovárico está presente en el tejido placentario y la trompa ipsilateral está intacta.
¿Qué es un embarazo abdominal y cuál es su riesgo principal?
Un embarazo abdominal es la implantación del óvulo fertilizado en la cavidad abdominal. Es de alto riesgo debido a la posibilidad de hemorragia masiva, con una mortalidad materna del 5-20%.
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico para un embarazo abdominal?
- Niveles elevados de β-hCG en un patrón atípico.
- Ecografía que muestra implantación en la cavidad abdominal.
- Resonancia magnética (RM) para determinar la extensión placentaria.
¿Qué es un embarazo intersticial/cornual?
Es un embarazo ectópico en el que el óvulo fertilizado se implanta en el segmento intersticial de la trompa de Falopio, cerca de la unión con el útero. Se caracteriza por un aumento de volumen lateral a la inserción del ligamento redondo.
¿Cuál es el tratamiento para un embarazo intersticial/cornual?
El tratamiento quirúrgico es preferido, ya sea por laparotomía o laparoscopia, con resección cornual.
¿Qué es el metotrexato y cuál es su papel en el tratamiento del embarazo ectópico?
El metotrexato es un fármaco antimetabolito que se utiliza para tratar embarazos ectópicos no rotos. Inhibe la división celular y promueve la reabsorción del tejido embrionario.
¿Cuáles son los criterios ecográficos para diagnosticar un embarazo ectópico?
- Localización extrauterina del saco gestacional.
- Masa anexial extraovárica sólida o quística con paredes gruesas hiperecogénicas y abundante vascularización.
¿Qué es la salpingostomía y cuándo se utiliza?
La salpingostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una incisión en la trompa de Falopio para extraer el tejido ectópico. Se utiliza en casos de embarazo tubárico no roto.
¿Qué es la salpingectomía y cuándo se realiza?
La salpingectomía es la extirpación de la trompa de Falopio afectada. Se realiza en casos de embarazo tubárico roto o cuando la trompa está dañada irreparablemente.
¿Qué es el embarazo ectópico primario y secundario?
- Primario: Implantación directa en la cavidad abdominal sin pasar por la trompa.
- Secundario: Ruptura de un embarazo tubárico con reimplantación en el peritoneo.
¿Cuál es el papel de la laparoscopia en el tratamiento del embarazo ectópico?
La laparoscopia es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que se utiliza para diagnosticar y tratar embarazos ectópicos, especialmente en casos tempranos y sin riesgo de hemorragia masiva.
¿Qué es el Doppler color y cómo se utiliza en el diagnóstico del embarazo ectópico?
El Doppler color es una técnica ecográfica que evalúa la vascularización de la masa anexial. En un embarazo ectópico, muestra un patrón de vascularización abundante alrededor del saco gestacional.
¿Qué es la histerectomía y cuándo se considera en el tratamiento del embarazo ectópico?
La histerectomía es la extirpación del útero. Se considera en casos graves de embarazo cervical o intersticial con hemorragia masiva y compromiso hemodinámico.
¿Qué es un embarazo molar?
Un embarazo molar es una neoplasia trofoblástica gestacional caracterizada por la proliferación anormal del trofoblasto. Se presenta como una mola hidatiforme, que puede ser completa o parcial, y se caracteriza por la degeneración hidrópica y edema del estroma vellositario.
¿Cuáles son los tipos de mola hidatiforme?
- Mola hidatiforme completa: Presumiblemente benigna, sin presencia de embrión.
- Mola hidatiforme parcial: Benigna, puede coexistir con un feto anormal.
- Mola invasora: Maligna, con invasión del miometrio.
¿Qué es la mola hidatiforme completa?
Es un tipo de embarazo molar en el que hay edema generalizado de las vellosidades coriales, formación de cisternas vesiculares y ausencia de embrión. Es presumiblemente benigna.
¿Qué es la mola hidatiforme parcial?
Es un tipo de embarazo molar en el que coexisten vellosidades coriales anormales con un feto anormal. Es de naturaleza benigna.
¿Cuáles son los factores de riesgo para un embarazo molar?
- Antecedente de mola hidatiforme previa.
- Mayor incidencia en Japón y Arabia Saudita.
- Exposición al agente naranja.
- Dieta pobre en proteínas, ácido fólico y carotenos.
- Edad materna avanzada (mayor de 40 años) o adolescencia.
¿Qué es la fecundación atípica en el embarazo molar?
Es la fecundación con anormalidades cromosómicas, como la androgenesis (ausencia de cromosomas del óvulo) o la fecundación dispermica (fecundación por dos espermatozoides o duplicación de los cromosomas del espermatozoide).
¿Cuál es la frecuencia de los embarazos molares en México?
La frecuencia es de 2.4 por cada 1,000 embarazos. Es 10 veces más común en mujeres mayores de 40 años y 1.3 veces más común en adolescentes.
¿Cuáles son los síntomas clínicos de un embarazo molar?
- Metrorragia (sangrado vaginal).
- Sangrado con aspecto de “agua de lavar carne”.
- Útero de tamaño mayor al esperado para la edad gestacional.
- Náuseas y vómitos excesivos.
- Hipertensión inducida por el embarazo.
¿Cómo se diagnostica un embarazo molar?
- Historia clínica: Embarazo en la primera mitad con síntomas como náuseas y vómitos acentuados.
- Gonadotropina coriónica humana (hCG): Niveles superiores a 100,000 UI.
- Ultrasonido: Muestra características típicas de mola hidatiforme en el 98% de los casos.
¿Qué hallazgos se observan en el ultrasonido de un embarazo molar?
- Aspecto de “racimo de uvas” debido a las vesículas hidatiformes.
- Ausencia de embrión o feto en la mola completa.
- Presencia de un feto anormal en la mola parcial.
¿Cuál es el tratamiento para un embarazo molar?
- Vaciamiento uterino: Aspiración del tejido molar con cánula endouterina o legrado uterino instrumental.
- Histerectomía: En casos de sangrado importante, pacientes multíparas o de edad avanzada, o embarazo molar de repetición.
¿Qué es la histerectomía y cuándo se realiza en un embarazo molar?
La histerectomía es la extirpación del útero. Se realiza en casos de sangrado importante, pacientes multíparas, edad avanzada o embarazo molar de repetición.
¿Qué complicaciones pueden surgir de un embarazo molar?
- Hemorragia severa.
- Hipertensión inducida por el embarazo.
- Preeclampsia.
- Transformación maligna en mola invasora o coriocarcinoma.
¿Qué es el coriocarcinoma?
Es una forma maligna de neoplasia trofoblástica gestacional que puede desarrollarse a partir de un embarazo molar. Requiere tratamiento con quimioterapia.
¿Qué es la mola invasora?
Es una forma maligna de embarazo molar en la que el tejido molar invade el miometrio. Puede requerir tratamiento quirúrgico y quimioterapia.
¿Qué es la mola parcial triploide?
Es un tipo de mola parcial causada por la fecundación dispermica o la duplicación de los cromosomas del espermatozoide. Es compatible con etapas tempranas de desarrollo embrionario.
¿Qué es la androgenesis?
Es un tipo de fecundación atípica en la que los cromosomas del óvulo no están presentes o no se activan, resultando en un embarazo molar completo.
¿Qué es el aspecto de “racimo de uvas” en un embarazo molar?
Es la apariencia característica de las vesículas hidatiformes en el ultrasonido, que se asemeja a un racimo de uvas debido al edema y la degeneración hidrópica de las vellosidades coriales.
¿Qué es el tratamiento con metotrexato en el embarazo molar?
El metotrexato es un fármaco quimioterapéutico que se utiliza en casos de mola invasora o coriocarcinoma para eliminar las células trofoblásticas malignas.
¿Qué es la mola hidatiforme parcial con feto vivo?
Es un caso raro en el que coexisten vellosidades coriales anormales (mola parcial) con un feto vivo. Puede llegar a término, pero requiere seguimiento cuidadoso.
¿Qué es la placenta previa?
La placenta previa es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, pudiendo cubrir parcial o totalmente el orificio cervical interno (OCI).
¿Cuál es la incidencia de la placenta previa?
La incidencia es de aproximadamente 1 en 200 gestaciones. Es la tercera causa más frecuente de hemorragia durante la gestación, parto y puerperio.
¿Cómo se clasifica la placenta previa?
- Tipo 1 (Placenta de inserción baja): La placenta está en el segmento inferior pero no cubre el OCI.
- Tipo 2 (Placenta marginal): La placenta está a 0-2 cm del OCI pero no lo cubre.
- Tipo 3 (Placenta previa parcial): La placenta cubre parte del OCI pero no lo obstruye totalmente.
- Tipo 4 (Placenta previa total): La placenta cubre completamente el OCI.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la placenta previa?
- Factores maternos: Edad materna avanzada, multiparidad, tabaquismo, uso de drogas.
- Factores relacionados con la placenta y el útero: Anomalías uterinas congénitas, placenta de gran tamaño.
- Factores obstétricos: Antecedente de cesáreas previas, historia de placenta previa, cicatrices uterinas, gestación múltiple, uso de técnicas de reproducción asistida.
¿Cuáles son las características clínicas de la placenta previa?
- Sangrado vaginal indoloro y de color rojo brillante.
- Ausencia de dolor abdominal o hipertonía uterina.
- El sangrado puede ser leve o intenso y suele asociarse con el coito o el ejercicio enérgico.
¿Cómo se diagnostica la placenta previa?
- Clínico: Sangrado vaginal indoloro y rojo brillante.
- Imagen:
o Ecografía transabdominal: Primera opción, pero menos precisa en algunos casos.
o Ecografía transvaginal: Más precisa y segura para confirmar la localización placentaria.
¿Cuál es el tratamiento para la placenta previa?
- Evitar el coito y el ejercicio agotador.
- Reposo en cama si hay sangrado.
- Repetir ecografías cada 4 semanas.
- Cesárea si el diagnóstico persiste en el tercer trimestre.
- Administración de líquidos intravenosos, pruebas de cribado y transfusiones si es necesario.
- Ciclo de corticoides antenatales para maduración pulmonar fetal en caso de parto prematuro.
¿Cuáles son las complicaciones de la placenta previa?
- Hospitalización prolongada.
- Parto por cesárea.
- Desprendimiento de placenta.
- Hemorragia posparto.
- Mala presentación fetal.
- Muerte materna por hemorragia uterina.
- Coagulación intravascular diseminada (CID).
¿Qué es la placenta acreta y cómo se relaciona con la placenta previa?
La placenta acreta es la inserción anormal de la placenta en el miometrio sin invasión muscular. En pacientes con placenta previa, el riesgo de placenta acreta aumenta con el número de cesáreas previas: 10-30% con una cesárea previa y 60-65% con múltiples cesáreas.
¿Cómo se previene la placenta previa?
No existen métodos específicos de prevención, pero se puede reducir el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones mediante la colocación de un cerclaje cervical entre las semanas 24-30 de embarazo.
¿Qué es el cerclaje cervical y cuál es su papel en la placenta previa?
El cerclaje cervical es un procedimiento en el que se sutura el cuello uterino para evitar su dilatación prematura. En casos de placenta previa, puede reducir el riesgo de hemorragia y prolongar la gestación.
¿Qué es el sangrado transvaginal en la placenta previa y cómo se diferencia del desprendimiento de placenta?
En la placenta previa, el sangrado es transvaginal, indoloro y de color rojo brillante. En el desprendimiento de placenta, el sangrado es oscuro y doloroso.
¿Cuál es el riesgo de hemorragia en la placenta previa?
El 70% de las pacientes con placenta previa sufren al menos dos episodios de hemorragia, y el 10% tiene un tercer episodio. El riesgo de hemorragia masiva aumenta en el tercer trimestre.
¿Qué es la ecografía transvaginal y por qué es importante en el diagnóstico de la placenta previa?
La ecografía transvaginal es una técnica de imagen más precisa que la ecografía transabdominal para confirmar la localización placentaria y diagnosticar la placenta previa.
¿Qué es la cesárea y cuándo se realiza en casos de placenta previa?
La cesárea es el método de parto preferido en casos de placenta previa confirmada por ecografía transvaginal en el tercer trimestre, especialmente si el cuello uterino no está dilatado.
¿Qué es la coagulación intravascular diseminada (CID) y cómo se relaciona con la placenta previa?
La CID es una complicación grave en la que se activa la coagulación sanguínea de manera descontrolada, llevando a hemorragias y trombosis. Puede ocurrir en casos de hemorragia masiva por placenta previa.
¿Qué es el reposo en cama y cuál es su papel en el tratamiento de la placenta previa?
El reposo en cama se recomienda para pacientes con placenta previa que presentan sangrado. Ayuda a reducir el riesgo de hemorragia y prolongar la gestación.
¿Qué es la mala presentación fetal y cómo se relaciona con la placenta previa?
La mala presentación fetal (como la presentación transversa) es común en casos de placenta previa debido a la ubicación anormal de la placenta, lo que dificulta el encajamiento fetal.
¿Qué es la ruptura prematura de membranas (RPM)?
La RPM es la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal antes del inicio del trabajo de parto.
¿Cuáles son las dos categorías generales de RPM?
- Ruptura de membranas a término: Ocurre después de las 37 semanas de gestación.
- Ruptura de membranas pretérmino: Ocurre antes de las 37 semanas de gestación, y se clasifica en:
o Previable (≈23 semanas).
o Remota del término (24-32 semanas).
o Cercana al término (33-36 semanas).
¿Cuáles son los factores de riesgo para la RPM?
- Infecciones del tracto reproductivo (vaginitis bacteriana, tricomonas, gonorrea, clamidia, corioamnionitis).
- Conductuales (tabaquismo, abuso de sustancias, estado nutricional, relaciones sexuales).
- Complicaciones obstétricas (embarazo múltiple, polihidramnios, incompetencia ístmico-cervical, hemorragias durante el embarazo, trauma).
- Cambios ambientales (presión barométrica).
¿Cómo se diagnostica la RPM?
- Historia clínica: Tiene una confiabilidad del 90%.
- Especuloscopia: Visualización de la salida de líquido amniótico mediante maniobra de Valsalva y Tarnier.
- Prueba de nitrazina: Evalúa el pH del fluido vaginal (el líquido amniótico es alcalino, pH 7-7.5).
- Cristalografía: Observación de cristales de líquido amniótico bajo el microscopio.
¿Qué es la prueba de nitrazina y cómo se interpreta?
La prueba de nitrazina evalúa el pH del fluido vaginal. El líquido amniótico es alcalino (pH 7-7.5), mientras que el fluido vaginal es ácido (pH 3.8-4.2). Un cambio de color de naranja (ácido) a azul (alcalino) indica la presencia de líquido amniótico.
¿Cuál es el tratamiento farmacológico para la RPM?
- Antibioticoterapia:
o Fase inicial (48 horas): Ampicilina 2 g intravenosa cada 6 horas + eritromicina 250 mg intravenosa cada 6 horas.
o Fase de continuación (5 días): Amoxicilina 500 mg oral cada 8 horas + eritromicina 500 mg oral cada 6 horas. - Corticosteroides: Para maduración pulmonar fetal en gestaciones entre 24 y 34 semanas (betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis).
- Tocolíticos: Uso controversial, se administran en casos seleccionados para retrasar el parto al menos 48 horas.
¿Qué es el manejo conservador en la RPM?
El manejo conservador se aplica cuando no hay signos de infección, trabajo de parto o malformaciones fetales incompatibles con la vida. Incluye reposo, vigilancia estrecha y administración de corticosteroides y antibióticos.
¿Cuáles son los criterios para la hospitalización en casos de RPM?
- Vigilancia de temperatura y frecuencia cardíaca fetal.
- Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial.
- Examen general de orina (EGO).
- Evitar tactos vaginales.
- Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales.
- Perfil biofísico diario.
¿Qué pruebas se utilizan para evaluar la maduración pulmonar fetal?
- Pruebas bioquímicas: Relación lecitina/esfingomielina, determinación de fosfatidilglicerol, TDx-FLM II, determinación de fosfatidilcolina saturada.
- Pruebas biofísicas: Índice de estabilidad de la espuma o “shake test” de Clements.
¿Cómo se maneja la RPM según la edad gestacional?
- A término (≥37 semanas): Terminación del embarazo, inducción del trabajo de parto y profilaxis para estreptococo grupo B.
- Cerca del término (34-36 semanas): Similar al manejo a término.
- Pretérmino (32-33 semanas): Manejo conservador, pruebas de maduración pulmonar y consideración de terminación del embarazo si las pruebas son positivas.
- Pretérmino (24-31 semanas): Manejo conservador, profilaxis para estreptococo grupo B, corticosteroides y antibióticos.
- Menos de 24 semanas: Consideración cuidadosa de riesgos maternos y neonatales, manejo conservador o inducción del trabajo de parto.
¿Cuáles son los beneficios de la antibioticoterapia en la RPM?
- Disminuye el síndrome de dificultad respiratoria, la hemorragia intraventricular, la enterocolitis necrotizante, la sepsis y la muerte neonatal.
- Prolonga el embarazo en mujeres negativas a estreptococo grupo B.
¿Qué es la corioamnionitis y cómo se relaciona con la RPM?
La corioamnionitis es una infección de las membranas amnióticas y el líquido amniótico. Es una complicación grave de la RPM que puede aumentar el riesgo de sepsis neonatal y materna.
¿Qué es el síndrome de dificultad respiratoria neonatal y cómo se previene en la RPM?
El síndrome de dificultad respiratoria neonatal es una complicación común en recién nacidos prematuros debido a la inmadurez pulmonar. Se previene con la administración de corticosteroides antenatales para acelerar la maduración pulmonar.
¿Qué es el manejo expectante en la RPM?
El manejo expectante implica monitorear al paciente sin inducir el parto de inmediato, siempre que no haya signos de infección o complicaciones. Se administran corticosteroides y antibióticos para prolongar la gestación.
¿Qué es el “shake test” de Clements?
El “shake test” de Clements es una prueba biofísica que evalúa la maduración pulmonar fetal mediante la formación de espuma en una muestra de líquido amniótico mezclado con etanol.
¿Qué es la profilaxis para estreptococo grupo B y cuándo se administra?
La profilaxis para estreptococo grupo B se administra durante el parto para prevenir la transmisión vertical de la bacteria al recién nacido. Se recomienda en casos de RPM a término o cercana al término.
¿Qué es la hipertensión gestacional?
La hipertensión gestacional es un trastorno hipertensivo que se diagnostica cuando las cifras tensionales están por encima de 140/90 mmHg después de la semana 20 de gestación, en pacientes previamente normotensas y sin proteinuria.
¿Cuáles son los factores de riesgo para los estados hipertensivos durante el embarazo?
- Edad materna avanzada.
- Paridad (nuliparidad o multiparidad).
- Raza (mayor incidencia en mujeres afrodescendientes).
- Historia familiar de preeclampsia.
- Embarazo mediante técnicas de reproducción asistida.
- Índice de masa corporal elevado (obesidad).
- Comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial crónica, insuficiencia renal crónica, trastornos inmunológicos (lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido) y trombofilias.
¿Cómo se clasifican los estados hipertensivos durante el embarazo?
- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia.
- Preeclampsia con datos de severidad.
- Eclampsia.
- Hipertensión crónica.
- Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.
¿Qué es la preeclampsia?
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que ocurre después de la semana 20 de gestación, caracterizado por hipertensión arterial (≥140/90 mmHg) y proteinuria (≥300 mg en orina de 24 horas).
¿Qué es la eclampsia?
La eclampsia es una complicación grave de la preeclampsia que se caracteriza por la aparición de convulsiones o coma en una paciente con preeclampsia, sin otra causa aparente.
¿Cuál es la fisiopatología de la hipertensión gestacional?
- Deficiente invasión trofoblástica y alteración en la placentación.
- Disfunción endotelial y estrés oxidativo.
- Aumento de la resistencia vascular sistémica.
- Alteraciones en la regulación del volumen plasmático.
¿Cuáles son los síntomas clínicos de la hipertensión gestacional?
- Presión arterial ≥140/90 mmHg.
- Cefalea.
- Visión borrosa.
- Edema.
¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión gestacional?
- Farmacológico: Se inicia cuando la presión arterial diastólica es persistentemente mayor a 90 mmHg.
o Primera línea: Metildopa.
o Segunda línea: Bloqueadores de canales de calcio (nifedipino).
o Alternativa: Hidralazina.
¿Qué es la hipertensión crónica durante el embarazo?
La hipertensión crónica es la presencia de presión arterial ≥140/90 mmHg antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación.
¿Cuáles son los síntomas clínicos de la hipertensión crónica durante el embarazo?
- Presión arterial sistólica ≥140 mmHg y/o diastólica ≥90 mmHg.
- Edema.
- Dolor de cabeza.
- Alteraciones visuales.
- Proteinuria.
- Náuseas y vómitos.
- Riesgo de parto prematuro y restricción del crecimiento fetal.
¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión crónica durante el embarazo?
- Primera línea: Labetalol y metildopa.
- Segunda línea: Bloqueadores de canales de calcio (nifedipino).
- Objetivo: Mantener cifras de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg.
¿Qué es la preeclampsia sobreagregada?
Es la aparición de preeclampsia en una paciente con hipertensión crónica preexistente. Se caracteriza por un aumento adicional de la presión arterial y la aparición de proteinuria después de la semana 20 de gestación.
¿Cuáles son las complicaciones de los estados hipertensivos durante el embarazo?
- Parto prematuro.
- Restricción del crecimiento fetal.
- Desprendimiento prematuro de placenta.
- Síndrome de HELLP (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia).
- Eclampsia.
- Muerte materna y perinatal.
¿Qué es el síndrome de HELLP?
El síndrome de HELLP es una complicación grave de la preeclampsia que se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia.
¿Cuál es el papel de la metildopa en el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo?
La metildopa es un fármaco antihipertensivo de primera línea en el tratamiento de la hipertensión gestacional y crónica durante el embarazo debido a su seguridad para el feto.
¿Qué es la disfunción endotelial en la fisiopatología de la hipertensión gestacional?
La disfunción endotelial es un proceso en el que hay una disminución de los vasodilatadores (óxido nítrico y prostaciclina) y un aumento de los vasoconstrictores (endotelina-1 y tromboxano A2), lo que lleva a un aumento de la resistencia vascular y la presión arterial.
¿Qué es la placentación deficiente en la fisiopatología de la hipertensión gestacional?
La placentación deficiente se refiere a la invasión trofoblástica inadecuada de las arterias espirales del útero, lo que resulta en una isquemia placentaria y la liberación de factores que contribuyen a la hipertensión y la disfunción endotelial.
¿Qué es la resistencia a la insulina en la fisiopatología de la hipertensión gestacional?
La resistencia a la insulina es una condición en la que el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina, lo que lleva a una activación anormal del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), retención de sodio y agua, y aumento de la presión arterial.
¿Qué es la preeclampsia?
La preeclampsia es un síndrome específico del embarazo que se caracteriza por hipertensión arterial (≥140/90 mmHg) y proteinuria significativa (≥300 mg en orina de 24 horas) después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en el puerperio. También se considera preeclampsia si hay hipertensión y criterios de severidad, incluso sin proteinuria.
¿Qué es la preeclampsia severa?
La preeclampsia severa es aquella que presenta uno o más de los siguientes criterios:
* Cefalea persistente o de novo.
* Alteraciones visuales o cerebrales.
* Epigastralgia o dolor en el hipocondrio derecho.
* Dolor torácico o disnea.
* Hipertensión severa (≥160/110 mmHg).
* Edema agudo pulmonar.
* Sospecha de desprendimiento placentario.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la preeclampsia?
- Nuliparidad.
- Edad materna mayor de 35 años.
- Índice de masa corporal (IMC) mayor a 30.
- Embarazo múltiple.
- Diabetes.
- Hipertensión arterial crónica.
- Nefropatía crónica.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Reproducción asistida.
¿Cuál es la fisiopatología de la preeclampsia?
- Deficiente invasión trofoblástica: Los trofoblastos no invaden adecuadamente las arterias espirales, lo que lleva a una placentación deficiente.
- Disfunción endotelial: Aumento del estrés oxidativo y liberación de factores angiogénicos que causan lesión endotelial generalizada.
- Vasoconstricción generalizada: Reducción del volumen plasmático y aumento de la resistencia vascular.
¿Qué es el síndrome de HELLP?
El síndrome de HELLP es una complicación grave de la preeclampsia que se caracteriza por:
* H: Hemólisis microangiopática.
* EL: Elevación de enzimas hepáticas.
* LP: Conteo plaquetario disminuido.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la preeclampsia?
- Cefalea.
- Alteraciones visuales (escotomas, fotofobia, visión borrosa).
- Dolor abdominal o epigastralgia.
- Disnea.
- Dolor torácico.
¿Cómo se diagnostica la proteinuria en la preeclampsia?
- Recolección de orina de 24 horas: Considerada el estándar de oro, con proteinuria significativa ≥300 mg.
- Relación proteína/creatinina en orina: ≥0.28.
- Tira reactiva: Presencia de 1+ en una muestra al azar (solo si no hay métodos cuantitativos disponibles).
¿Cuál es el tratamiento para la preeclampsia sin datos de severidad?
- Objetivo: Mantener la presión arterial sistólica entre 130-155 mmHg y diastólica entre 80-105 mmHg.
- Fármacos: Metildopa, labetalol, hidralazina, nifedipino.
- Seguimiento: Mediciones diarias de presión arterial y exámenes de laboratorio cada 10-15 días.
¿Cuál es el tratamiento para la preeclampsia con datos de severidad?
- Objetivo: Mantener la presión arterial sistólica entre 130-155 mmHg y diastólica entre 80-105 mmHg.
- Fármacos de primera línea: Labetalol IV, nifedipino VO.
- Fármacos de segunda línea: Hidralazina, metildopa o clonidina.
- Prevención de eclampsia: Sulfato de magnesio (esquema de Zuspan).
¿Qué es la eclampsia?
La eclampsia es la aparición de convulsiones tónico-clónicas en una paciente con preeclampsia, sin otra causa aparente. Es la manifestación más grave de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo.
¿Cuál es el tratamiento para la eclampsia?
- Control de convulsiones: Sulfato de magnesio IV.
- Reducción de la presión arterial: Labetalol IV, nifedipino VO o hidralazina IV.
- Inducción del parto: Para resolver la preeclampsia.
¿Qué es una crisis hipertensiva en el embarazo?
Una crisis hipertensiva ocurre cuando la presión arterial excede ≥180/120 mmHg. Se divide en:
* Urgencia hipertensiva: Presión arterial ≥160/110 mmHg sin daño a órgano blanco.
* Emergencia hipertensiva: Presión arterial ≥160/110 mmHg con evidencia de daño a órgano blanco.
¿Cuál es el tratamiento para una crisis hipertensiva en el embarazo?
- Primera línea: Labetalol IV o nifedipino VO.
- Segunda línea: Hidralazina IV.
¿Qué es el sulfato de magnesio y cuál es su papel en la preeclampsia?
El sulfato de magnesio es el fármaco de primera línea para prevenir y tratar las convulsiones eclámpticas. Se administra por vía intravenosa según el esquema de Zuspan.
¿Qué es el síndrome de HELLP y cómo se relaciona con la preeclampsia?
El síndrome de HELLP es una complicación grave de la preeclampsia que se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Ocurre en el 10-20% de los casos de preeclampsia severa.
¿Cuáles son los biomarcadores utilizados para predecir la preeclampsia?
- Antiangiogénicos: sFlt-1 (forma soluble de tirosina kinasa) y endoglina soluble.
- Proangiogénicos: PIGF (factor de crecimiento placentario) y VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial).
¿Qué medidas preventivas se recomiendan para la preeclampsia?
- Aspirina en dosis bajas: En pacientes de alto riesgo.
- Suplementación de calcio: En mujeres con baja ingesta de calcio.
- Control de la presión arterial: Reducción de la actividad física, pero no reposo estricto en cama.
¿Qué es el desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta?
Es la separación de la placenta implantada antes o durante el trabajo de parto.
¿Cuáles son los tres trastornos placentarios que aumentan la mortalidad materna?
Desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa y espectro de acretismo placentario.
¿Cómo se manifiesta el desprendimiento prematuro de placenta?
Con dolor abdominal y sangrado vaginal.
¿Qué es un hematoma retroplacentario?
Es la separación de la placenta de la decidua, dejando una fina capa adherida al miometrio.
¿Cuáles son los dos tipos de hemorragia en el desprendimiento placentario?
Hemorragia externa y hemorragia oculta.
¿Qué tipo de hemorragia incrementa el riesgo de coagulopatía de consumo?
La hemorragia oculta.
Menciona tres posibles secuelas maternas graves del desprendimiento prematuro de placenta.
Coagulación intravascular diseminada, choque, histerectomía.
¿Cuáles son tres complicaciones fetales del desprendimiento prematuro de placenta?
Estado fetal inquietante, restricción del crecimiento, muerte fetal.
Menciona tres factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta.
Hipertensión arterial, diabetes, multiparidad.
¿Qué maniobras pueden predisponer al desprendimiento prematuro de la placenta?
Maniobra de Kristeller, versión por maniobras externas.
¿Cómo se clasifica el desprendimiento de placenta según su etiología?
Traumático y crónico.
¿Cuál es el principal indicador del desprendimiento de placenta?
Las contracciones uterinas.
¿Cuáles son los signos clínicos principales del desprendimiento prematuro de placenta?
Dolor abdominal, sangrado vaginal y estado de choque.
¿Qué medidas adicionales deben tomarse ante un caso de desprendimiento placentario?
Advertir a los familiares, contar con apoyo pediátrico, disponer de paquetes globulares y fibrinógeno.
¿Qué es el útero de Couvelaire?
Es una complicación grave donde el útero se impregna de sangre y pierde contractilidad.
¿Qué pruebas hematológicas se deben solicitar para descartar coagulopatías?
Pruebas para descartar púrpura trombocitopénica idiopática, trombocitopenia secundaria a fármacos, hemofilia A y B.
¿Qué otras causas pueden generar sangrado en la segunda mitad del embarazo?
Erosiones cervicales, pólipos, carcinoma cervicouterino, várices vulvares y vaginales.
¿Cuál es el tratamiento en caso de un feto viable sin parto vaginal inminente?
Cesárea de urgencia.
¿Cuál es el tratamiento si el feto está comprometido?
Cesárea.
¿Qué se hace si el feto está muerto o no tiene madurez suficiente para sobrevivir?
Parto vaginal.
¿Cuál es la tasa de mortalidad materna en el desprendimiento prematuro de placenta?
10%.
¿Cuál es la tasa de mortalidad fetal en el desprendimiento prematuro de placenta?
40%.
¿Qué se recomienda en casos graves de desprendimiento placentario para preservar la vida materna?
Realizar histerectomía si es necesario, priorizando la vida de la madre.