tercer parcial Flashcards
anticonceptivos temporales
hormonales: orales, inyectables y subdérmicos
diu
de barrera y espermicidas
naturales o de abstinencia periódica
anticonceptivos permanentes
oclusión tubaria bilateral
vasectomía
anticonceptivos para mujeres lactantes
no hormonales o sólo progestina
anticonceptivo si se desea evitar ETS
preservativo solo o con otro método
incapacidad del hombre o la mujeres en edad fértil para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin anticonceptivos
esterilidad
incapacidad de la pareja o de la mujer para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después de 2 años de exposición regular al coito, sin anticonceptivos
infertilidad
2 grupos de anticonceptivos hormonales orales
-combinados con estrógeno y progestina
-sólo con progestina
indicaciones anticonceptivos hormonales combinados orales
mujer en edad fértil y vida sexual activa
nuligestas
nulíparas y multíparas
contraindicaciones anticonceptivos hormonales combinados orales y sólo con progestina
-lactancia en primeros 6 meses postparto
-embarazo
-enfermedad -tromboembólica
cáncer mama o cérvix
-tumores hepáticos
-enfermedad hepática
cuándo deben suspenderse los anticonceptivos orales hormonales combinados?
2 semanas antes de cirugía mayor o inmovilización prolongada
-reiniciar dos semanas después
en caso de olvido de tableta anticonceptiva combinada
tomar al día siguiente dos tabletas
en caso de olvido de 2 tabletas consecutivas anticonceptivas combinadas
suspender ingesta y utilizar método de barrera el resto del ciclo reiniciando en siguiente ciclo menstrual
precauciones anticonceptivos hormonales orales sólo con progestina
hemorragia uterina anormal
insuficiencia renal
cardiopatía isquémica
depresión
migraña focal
por menor duración de los anticonceptivos orales solo con progestina se deben tomar
a la misma hora todos los días
cuando la mujer está en el posparto o poscesárea lactando se debe iniciar los anticonceptivos de progestina
después de la sexta semana
en caso de olvido de tres tabletas consecutivas
el método ya no es efectivo
suspender tabletas anticonceptivas orales con solo progestina si se presenta…
embarazo confirmado
intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual
precauciones anticonceptivos hormonales con estrógeno y progestina
hemorragia uterina anormal
fumadoras >35 años
HAS
DM no controlada
migraña focal
insuficiencia renal
leiomiomatosis uterina
alteraciones coagulación
aplicación anticonceptivos inyectables
vía IM en la región glútea
-posparto o poscesárea: después de la tercera semana
-postaborto: iniciar a las 2 seamans
duración anticonceptivos inyectables con estrógeno y progestina
33 días
si la aplicación de la inyección se hizo tardíamente
adicionar métodos de barrera durante el resto del ciclo menstrual
administración anticonceptivos inyectables con progestina
vía IM profunda en la región glútea en los primeros 7 días después del inicio del ciclo menstrual
-postaborto: puede ser inmediato
duración anticonceptivos hormonales inyectables con progestina
NET-EN: 60 días
-aplicación puede efectuarse hasta 2 semanas después de la fecha programada sin otro método
DMPA: 90 días
-aplicación puede efectuarse hasta 4 semanas después de la fecha programada sin otro método
hormona que contiene el implante subdérmico
progestina
-no tiene estrógenos
posibilidad de disminución de la efectividad del implante en
mujeres con peso mayor a 70kg después de los 2 años de uso
duración implante
5 años
contraindicaciones diu
embarazo o sospecha de
útero con histerometría menor a 6cm
patología que deforme caviad uterina
carcinoma del cérvix o cuerpo uterino
EIP activa
corioamnionitis
precauciones diu
hemorragia uterina anormal
infecciones tracto genital
hiperplasia endometrial
dismenorrea severa
anemia
antecedente ectópico y EIP
ruptura prematura membranas
trabajo parto prolongado
tiempo de colocación del diu
-periodo intergenésico
-posplacenta: 10 minutos posteriores a la salida
-prealta
-postaborto: inmediato después del legrado o aspiración endouterina
-puerperío tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, postparto y pocesárea
por qué no se recomienda el diu en mujeres con varias parejas sexuales y expuestas a ETS?
por el riesgo de desarrollar EIP
seguimiento de la px después de inserción del diu
primera cita: 4-6 semanas
segunda: 6 meses
a partir de ahí cada año
cuándo se realiza la oclusión tubaria bilateral
cualquier día del ciclo menstrual
contraindicación de la oclusión tubaria bilateral
EIP activa
precauciones oclusión tubaria bilateral
embarazo o sospecha de
discrasias sanguíneas no controladas
anemia severa
posparto cuando el neonato presente problemas de salud que comprometan su vida
falta de movilidad uterina (adherencias)
métodos anticonceptivos permanentes deben realizarse en las siguientes condiciones
paridad y fecundidad satisfecha
razones médicas
retardo mental
precauciones vasectomía
infección en el área operatoria
hidrocele
varicocele
filariasis
hernia inguino-escrotal
enfermedades hemoragíparas
efectividad vasectomía
no es efectiva en forma inmediata
pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta 3 meses después del procedimiento
seguimiento del px después de una vasectomía
primera visita: primera semana
siguientes: anualmente en primero 2 años
conteo esperamtozoides después de las primeras 25 eyaculaciones o 3 meses después
–si es positivo: repetir al mes
único método que contribuye a la prevención de ETS
condón o preservativo
contraindicaciones condón
alergia o hipersensibilidad
disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil
sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren en el útero
espermicidas
vehículos de administración de espermicidas
cremas, óvulos y espuma en aerosoles
contraindicaciones de los espermicidas
hipersensibilidad a alguno de los componentes
aplicación espermicidas
intravaginal de 5 a 20 minutos antes de cada coito
–respetar tiempo de espera antes del coito a partir de la aplicación, evitar aseo postcoito inmediato
duración espermicidas
1 hora a partir de la aplicación
métodos naturales
calendario, del ritmo o de ogino-knaus
temperatura basal
moco cervidal o de billings
sintotérmico
contraindicaciones métodos naturales
riesgo reproductivo elevado
mujeres con ciclos menstruales irregulares
inhabilidad de la mujeres para reconocer cambios en moco cervical, temperatura basal y otros signos o síntomas
de qué depende la efectividad de los métodos naturales
de la capacidad de la mujer para predecir fecha de ovulación
porcentaje de abstinencia que se requiere
35-50% del ciclo
signos y síntomas congruentes o incongruentes con la descripción del mecanismo de lesión, recientes o antiguos, con o sin evidencia clínica o mediante auxiliares dx, en ausencia de patologías condicionantes
indicadores de violencia física
signos y síntomas de violencia física
hematomas
laceraciones
equimosis
fracturas
quemaduras
luxaciones
TCE
signos y síntomas a nivel psicológico o psiquiátrico como del estado de ánimo, estrés postraumático, personalidad, abuso o dependencia a sustancias, ideación o intento suicida
indicadores de violencia psicológica
signos y síntomas físicos o psicológicos, alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomái reproductiva y sexual
indicadores de violencia sexual
cualquier acción u omisión basada en su género que les cause daño o sufrimiento a las mujeres tanto en el ámbito público como privaso
violencia contra las mujeres
acto u omisión cometido por un miembro de la familia en contra de otros integrantes
violencia familiar
acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud
abandono
acto de agresión que causa daño físico
maltrato físico
acción u omisión que provoca en quien lo recibe alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos
maltrato psicológico
acción mediante la cual se induce o impone la realización de prácticas sexuales no deseadas
maltrato sexual
acto de control o negación de injerencia al ingreso o patrimonio familiar mediante el cual se induce y se somete a una persona a prácticas que vulneran su libertad e integridad física, emocional y social
maltrato económico
todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o acciones para comercializar o utilizar la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona
violencia sexual
deficiencia auditiva, intelectual, neuromotora o visual, ya sea permanente o temporal, que limita la capacidad de realizar actividades de la vida diaria
discapacidad
magnitud de la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad o función necesaria
grado de discapacidad
proceso a través del cual la sociedad facilita y promueve que las personas con discapacidad participen en igualdad de circunstancias en las actividades comunes
inclusión social
procedimientos de atención médica encaminados a mejorar la capacidad de una persona para realizar por sí misma actividades de la vida diaria
rehabilitación