segundo parcial Flashcards
NOM para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012
conjunto de procesos y actividades de un país con el objeto de obtener info acerca del estado de salud de una población para la toma de decisiones en SP
vigilancia epidemiológica
Leyes, normas y reglamento que dan soporte político y económico al SVE
Marco legal y regulatorio
procesos de recolección y procesamiento de info de manera sistemática que convierte datos en indicadores de la salud
Sistema de información
Indicadores de la salud
natalidad
mortalidad
morbilidad
matrimonios
divorcios
identifica grupos vulnerables, tendencias, diferencias geográficas, económicas o sociales, áreas de intervención para la prevención o control de los riesgos y daños a la salud
análisis de datos y toma de decisiones
es aleatoria en diferentes niveles para asegurar el cumplimiento de los objetivos
supervisión y evaluación
personal que interviene en notificación de casos, recolección de la información, tabulación, análisis y toma de decisiones esté capacitado en su área
capacitación e incentivos
sistema es operado por las autoridades sanitarias y de epidemiología en cada uno de los niveles operativos
coordinación
tipo de vigilancia epidemiológica que se genera cuando el médico registra los padecimientos de las personas que asisten a los servicios médicos
pasiva
tipo de vigilancia epidemiológica que se obtiene en el lugar donde se produce la información a través de encuestas, estudios de brote y tamizaje
activa
seguimiento nominal y exhaustivo de algunas enfermedades con especial interés por su magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad
sistemas especiales de vigilancia epidemiológica
Grupos seleccionados para obtener info confiable y compleja como hospitales, centros de salud, escuelas, etc.
vigilancia centinela
aplicación de un algoritmo que incluye aspectos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos sobre enfermedades agrupadas en uno o más síndromes que permiten descartar dx probables
vigilancia sindromática
Seguimiento sistemático de otras variables que fungen como predictores de riesgo
vigilancia de trazadores y predictores de riesgo
Componentes de la vigilancia epidemiológica
morbilidad
mortalidad
factores de riesgo
factores de protección
Organización de la vigilancia epidemiológica
operativo (local)
jurisdiccional o zonal (municipal)
estatal (delegacional/intermedio)
nacional
Operación de la vigilancia epidemiológica
generales
especiales
emergentes
Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de interés epidemiológico
caso
A la persona que presenta signos y síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia
caso probable
Individuo susceptible que presenta síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia
caso sospechoso
Aquel cuyo dx se corrobora por medio de estudios auxiliares o aquel que no los requiere pero presenta signos y síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia
caso confirmado
Caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel no requiere estos pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento
caso descartado
Enfermo en quien se establece un dx por primera vez
caso nuevo
Investigación sistemática de las características de un caso y del contexto epidemiológico en el que este ocurre
estudio epidemiológico de caso
Evento de nueva aparición o reaparición cuya presencia pone en riesgo la salud de la población y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas
emergencia epidemiológica
Evento extraordinario que se ha determinado que constituye un riesgo para la SP de otros estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad
emergencia en SP de importancia internacional (ESPII)
Periodicidad de la información inmediata
en urgencias epidemiológicas que requieren acción antes de las 24 horas
Periodicidad de la información que realiza la autoridad sanitaria correspondiente a la dirección general de epidemiología por procedimiento establecido
diaria y semanal
Acciones básicas del estudio epodemiológico
notificación inmediata
llenado de formato efe-1
toma de muestra
estudio de comunidad
Sistemas especiales de vigilancia epidemiológica
red negativa de notificación diaria
red de notificación negativa semanal
registro nominal
búsqueda activa de casos
autopsias verbales de muertes
alimentos se agrupan en tres grupos
verduras y frutas
cereales
leguminosas y de origen animal
de qué son fuente las frutas y verduras
carotenos
vit A, C, D y E
ácido fólico
fibra
en la población adulta qué se debe recomendar en cuanto a la alimentación
moderación del consumo de alimentos de origen animal por su alto contenido de colesterol y grasa saturada
se recomienda el consumo de los siguientes alimentos por su menor contenido de grasa saturada
pescado
pavo
pollo sin piel
carne magra
leche descremada o semidescremada
qué se recomienda que se incluya en cada tiempo de comida
alimentos de los 3 grupos
importancia de combinar cereales con leguminosas
mejorar calidad proteínas e índice glucémico
fuente principal de hidratación
agua simple
lactancia materna exclusiva durante
primeros seis meses
después alimentación complementaria
nuevo plato del buen comer con %
frutas y verduras 50%
granos y cereales 22%
leguminosas 15%
animal 8%
grasas 5%
se recomienda evitar alimentos ultraprocesados como
embutidos
papitas
galletas
pan dulce
cereales de caja
evitar bebidas como
refrescos
jugos
aguas con sobres en polvo
recomendaciones para la población mexicana
-consumir diario frijoles, lentejas o habas
-elegir cereales integrales o de granos enteros
-comer menos carne de res y carnes procesadas
-evitar alimentos ultraprocesados
-tomar agua natural con todas las comidas
-evitar consumo de alcohol
-hacer más actividad física
fuentes de AG omega 3
aceites de pescado azules: sardina, salmón, trucha, atún
de origen vegetal: aceite de canola crudo
fuentes de ácido fólico
hígado
berro, espinaca, lechuga, espárrago, coliflor, elote
naranja, plátano
fuentes de calcio
tortillas
queso, leche, yogurt, acociles, sardinas
fuentes de vitamina d
aceites de pescado, hígado, leche
piel a través de rayos UV
fuentes de hierro
res, pollo, carnes rojas, huevo, mariscos
frijol, lenteja, habas, chícharo
chiles secos, calabaza, acelgas, espinacas, verdolagas
frutas secas, cacahuates
fuentes de zinc
leche, carnes, huevo, mariscos
frijol y alubias
germen de trigo
levaduras de cerveza, cacahuate, semillas girasol y de calabaza, nuez
fuentes de vitamina B12
hígado, sardina, atún, pulpo, huevo, trucha, quesos fuertes, yogurt y leche
fuentes de vitamina C
verduras crudas: chile poblano, col de bruselas, zanahoria, calabaza, papa, pimiento rojo, brócoli, coliflor
frutas: guayaba, kiwi, mango, limón, fresa, toronja, naranja, plátano
fuentes de carotenos
chiles secos, zanahorias, jitomate, espinaca, berros, romeritos, nopales
mango, tejocote, chabacano, melón, ciruela, guayaba, plátano, zarzamora
fuentes de fibra dietética
tortillas, cebada, harinas y cereales integrales, avena pan
brócoli, col, zanahoria, coliflor, elote, chícharos, espinacas, nopales, acelgas
plátano, moras, dátiles, higos, guayaba, naranja y toronja
frijol, lentejas, habas, soya
cualquier movimiento corporal producido por los músculos y tiene por resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal
actividad física
cualquier actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene el objetivo el disfrute, mejora y mantenimiento de uno o más componentes de la forma física
ejercicio físico
es el resultado de los niveles de actividad física
forma física
tiempo pasado sentado o actividades que no aumentan el gasto energético en reposo sustancialmente
inactividad física y sedentarismo
recomendaciones OMS sobre actividad física en niños y jóvenes de 5-17 años
mínimo 60 minutos diarios de actividad física
mayoría aeróbica
recomendaciones OMS sobre actividad física en adultos a partir de 18 años
mínimo 150 minutos semanales de actividad aeróbica
75 minutos actividad física aeróbica vigorosa cada semana
mayor beneficio: 300 min por semana, 150 min semanales de act física
de qué depende que el gasto de energía sea muy variable
depende de la composición corporal y la eficacia metabólica de la persona
es la cantidad de energía empleada por el organismo cuando está en sedestación y quieto
MET
MET en actividad física ligera e intensa
ligera menor a 4.5
intensa mayor a 4.5
unidad de medición que se relaciona con el consumo de oxígeno
frecuencia cardiaca
cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante
inactividad física
tipo de ejercicio que se relaciona con la disminución de la presión sistólica y diastólica en las personas con HT
aeróbico