TERCER PARCIAL Flashcards
RABIA DEFINICION
Encefalomielitis viral aguda mortal, PREVENIBLE
ALTAMENTE LETAL 100%.
a quienes les da rabia
Perros y Gatos
Monos
Zorrillos
Murciélagos
Vampiros
Bovinos
Porcinos
Ovinos
Equinos
Humanos
a quienes NO les da rabia
Roedores
Pájaros
Peces
Reptiles
bolivia en la clasificacion de riesgo de rabia en las americas se clasifica como
alto riesgo
Los principales ciclos de transmisión de la rabia en el país son:
ciclo rural: en animales de consumo y trabajo (camelidos, ovinos, equinos, bovinos) que estan en riesgo de adquirir la rabia a traves del ciclo urbano y/o silvestre\
ciclo urbano: Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos (perro/gato)
ciclo silvestre: Provocado por animales silvestres como murciélagos,
zorros, felinos silvestres y otras especies
virus de la rabia se inactiva por
acción de la luz solar,
de la desecación, la radiación ultravioleta, los cambios de pH y
temperatura; los disolventes de lípidos, los jabones y detergentes
comunes.
el virus de la rabia es resistente a
- fenol
- antibioticos
- quimioterapicos
el virus de la rabia es indiferente a
- anestesicos locales
- antihistaminicos
- tranquilizantes
- benzodiacepinas
¿CÓMO SE ADQUIERE LA RABIA
HUMANA?
Mordedura de Animal Rabioso.
Contacto con Saliva de animal rabioso en herida
fresca.
Lameduras ojos y boca
Injerto de tejidos
el virus de la rabia entra al Sistema Nervioso Central
(progresión centrípeta SNC) por
el axoplasma de los nervios
periféricos.
El tiempo que transcurre entre la inoculación del virus y la
invasión ganglios espinales, es el único período en el que
profilaxis antirrábica posterior a la exposición puede dar
resultados satisfactorio
PERIODO DE INCUBACIÓN RABIA
3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de 9 días
hasta 7 años,
fases de la rabia humana
Fase prodrómica.
Fase de Excitación.
Fase Paralítica.
Fase prodrómica de la rabia humana
(Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas (parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
Fase de Excitación de la rabia humana
(Signos y Síntomas neurológicos)
- 3 a 5 días
- fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea, hidrofobia , aerofobia y fotofobia.
- Respuestas agresivas, dificultad para la deglución,
- delirio, alucinaciones y convulsiones.
- Aumento de los reflejos osteomusculares
- Aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.
Fase paralitica de la rabia humana
- Duración de 1 a 2 días, fiebre continua,
- suele observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.
dx de rabia en humanos
- evidencia ante morten En vivo: Suero, saliva, LCR, biopsia de piel de la nuca con folículo piloso e impronta de cornea.
- Criterio epidemiológico, antecedente de mordedura semanas o meses antes.
- Criterio clínico de una encefalitis con características especiales de aerofobias e hidrofobias y tiempo de evolución.
- La evidencia pos morten, muestra de cerebro para Inmunofluorescencia y PCR. Alta sensibilidad
Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta
48 horas de presentada la notificación del caso.
RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS (PERROS Y
GATOS) definicion
Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de sangre caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura.
periodo de transmisibilidad del virus de la rabia
3 a 5 dias antes de la aparicion de los primeros signos clinicos
fases de la rabia canina
- prodromica
- agresiva furiosa
- paralitica o muda
QUE HACER CON EL PERRO MORDEDOR
Mantener al animal aislado y en observación por 14 días este o no vacunado
No debe sacrificar al perro agresor.
Definición de animales en riesgo de rabia SIN SOSPECHA
cuando el perro está vacunado, no
sale suelto a la calle y no haya tenido contacto con
otro perro.
Definición de animales en riesgo de rabia SOSPECHOSO
cuando el perro cambia de conducta,
haya estado en contacto con otros perros, con o sin vacuna, sale suelto a la calle.
Definición de animales en riesgo de rabia POSITIVO
cuando es confirmado por diagnóstico
laboratorial
Definición de animales en riesgo de rabia ANIMAL QUE NO SE PUEDE OBSERVAR
cuando el perro haya muerto por circunstancias naturales, haya sido desaparecido y/o desconocido
pasos de la investigacion epidemiologica de rabia humana
- Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de presentada la notificación del caso.
- Investigación del estado vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y donde fue vacunado.
- Investigación de otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erosionada o hayan sido agredidos por perro y/o gato positivo a rabia.
- En caso de no identificar al perro y/o gato, se realizara la vacunación mediante esquema clásico completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico.
- Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso en casos de rabia en perros o gatos.
- Identificar antecedentes del animal agresor.
- Vigilancia epidemiológica activa y pasiva.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (rabia canina )
Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentada la notificación del caso, logrando identificar al animal agresor.
Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis respectiva.
Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso.
Identificar otros posibles contactos humanos para recibir la valoración médica.
Identificar antecedentes del animal agresor y agredido
Proceder a la eutanasia de los animales que tuvieron contacto con el caso confirmado de rabia, proceder al envió inmediato de las muestras de tejido cerebral o cabeza del animal al laboratorio para el diagnóstico respectivo.
Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta
24 horas de presentada la notificación del caso, logrando identificar al animal agresor.
el tratamiento postexposicion es efectivo en el
periodo A
en una mordedura con sospecha de rabia lavar con agua y jabon cual es la justificacion
destruye la envoltura del virus, permitiendo su inactivacion por el cambio del ph
Las muestras del SNC deben ser conservadas y enviadas en
refrigeración y protegidos de la luz solar.
NO CONGELAR, NO CONSERVAR EN ALCOHOL O FORMOL
en una mordedura con sospecha de rabia la Desinfección con alcohol al 70% o yodo justificacion
Destruye la envoltura del virus, permitiendo su inactivación por el cambio del ph
Aplicación de la vacuna antirabica caracteristicas
-En el brazo en la región del músculo deltoides.
-La respuesta inmune es mejor. En adultos y niños mayores aplicar en el músculo vasto lateral del Deltoides.
-En los niños menores aplicar en la cara externa del muslo.
- No aplicar en los glúteos por el tejido adiposo
Infiltración del suero
antirrábico caracteristicas
- Se trata de bloquear la proliferación y progresión del virus de la rabia en la zona donde fue inoculado.
- Debe ser aplicado en un área anatómica diferente donde se aplica la vacuna, para no causar interferencia en la respuesta inmunitaria de la vacuna, debe ser infiltrado en la región de la herida y el resto en otras áreas del cuerpo.
- La inoculación del suero puede ser aplicada hasta 7 días después de la mordedura, pasado este tiempo no es efectivo el suero
Cantidad de suero antirrábico (heterólogo u homólogo)
Suero homólogo 20 U.I. x Kilo peso.
Suero heterólogo 40 U.I. x Kilo peso
Se utiliza la cantidad necesaria de suero de acuerdo a kilo
peso.
El suero se puede utilizar una vez, ya que cuando se aplica nuevamente puede causar un shock anafiláctico
Sutura de la (s)
herida (s) de mordeduras de animales debe evitarse porque
puede introducir profundamente el virus y favorecer su replicación. En cara mantener la estética y debe realizarse puntos de aproximación, una hora después de haberse aplicado el suero antirrábico se debe suturar, cuando sea necesario esto último en cualquier sitio de herida.
Profilaxis antitetánica tras mordedura de animal
Independiente de la profilaxis antirrábica aplicada, debe evaluarse la herida para aplicar la vacuna antitetánica, proceder en la aplicación de este biológico de acuerdo a cada caso
Profilaxis antirrabica en gestantes
Ningún periodo de la gestación está contra indicado para la aplicación de la profilaxis antirrábica
vacuna de rabia en Paciente utilizando corticoides o con inmunodeficiencia
Cuando la dosis es elevada, suspender temporalmente
la utilización de la vacuna de CRL y utilizar vacuna de cultivo celular
Pacientes que abandonan el tratamiento antirrabico profilactico
Proceder a la búsqueda rápida del paciente para no comprometer la respuesta inmunitaria.
El abandono es considerado desde el momento que la persona interrumpe el esquema de profilaxis.
vacuna antirrabica CRL 2% (virus inactivado) dosis
REDUCIDA: 7 DOSIS (1ml SC) Y 3 REFUERZOS (10, 20, 30 dias)
CLASICA: 14 DOSIS MÁS SUERO Y 2 REFUERZOS
vacuna antirrabica EN CULTIVO CELULAR CELULAS EN DIPLOIDES HUMANAS,CELULAS VERO dosis
5 dosis (0,3,7,14,28)
Cuando el paciente presenta signo y sintomatología compatible a RABIA HUMANA, no se debe administrar la profilaxis antirrábica humana porque
en esta etapa la vacuna no otorga ningún beneficio.
INDICACIONES PARA SUEROS ANTIRRABICOS (INMUNOGLOBULINAS)
- MORDEDURAS EN CARA, CABEZA, CUELLO, MANO (PULPEJO DE DEDOS), HERIDAS PROFUNDAS, LASERANTES, MULTIPLES CUALQUIER PARTE CUERPO, POR PERRO, GATO U OTRO DOMÉSTICO CONOCIDO CON/ SIN VACUNA.
- MORDEDURA CARA, CABEZA, CUELLO, MANO PULPEJO DE LOS DEDOS), OCACIONADOS POR ANIMALES SILVESTRES, PERROS VAGADUNDOS, SACRIFICADOS, RESULTADOS DE LABORATORIO POSITIVO .
- LA APLICACIÓN DE SUERO ES EN HOSPITALES QUE TIENEN SECCIÓN DE EMERGENCIA.
- PARA DECIDIR LA APLICACIÓN DE SUERO ES NECESARIO CONOCER LAS CIRCUNSTANCIAS DE MORDEURA
- LA LITERATURA INDICA UNA SOLA VEZ EN LA VIDA EL SUERO ANTIRRÁBICO HETEROLÓGO.
PROCEDIMIENTOS PARA APLICACIÓN DE SUERO ANTIRRABICO
- SE APLICA EN EMERGENCIAS DE UN HOSPITAL DE 2º Y 3º NIVEL Y PREGUNTAR LOS ANTECEDENTES.
- PREMEDICACIÓN:MALEATO DE CLORFENIRAMINA DE 5 A10mg o DEXAMETAZONA DE 4 a 8 mg IM o IV
- HIDROCORTIZONA DE 100 a 500 mg IV.
- DESPUÉS DE 30 MINUTOS APLICAR EL SUERO EL 50% ALREDEDOR DE LA LESIÓN Y EL RESTO AL GLÚTEO.
- EL PACIENTE DEBE PERMANECER 2 HORAS EN OBSERVACIÓN EN EMERGENCIAS DEL HOSPITAL.
ETS definicion
problema de slaud publica con repercusiones en la calidad de vida, salud sexual y reproductiva
objetivo principal del manejo sindrómico es
habilitar cualquier establecimiento de salud para dar atención a las ITS, aún cuando no se cuenta con el apoyo de especialistas o de un laboratorio.
sindromes ets
- ulcera genital
- flujo vaginal
- edema de escroto
- flujo uretral
- dolor abdominal bajo
- bubon inguinal
sintomas FLUJO VAGINAL
Flujo vaginal anormal
Picazón vaginal
Dolor al orinar
Dolor durante el acto sexual
SIGNOS FLUJO VAGINAL
Flujo vaginal anormal
ETIOLOGIA MAS COMUN ENBOLIVIA DE FLUJO VAGINAL
De la vagina: Tricomoniasis, Candidiasis
Del cervix: Gonorrea, Clamidia
sintomas FLUJO URETRAL
Flujo por la uretra
Dolor al orinar
Necesidad de orinar frecuentemente
SIGNOS FLUJO uretral
Flujo por la uretra
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE FLUJO URETRAL
Gonorrea, Clamidia
sintomas ULCERA GENITAL
Llagas en región genital
SIGNOS ULCERA GENITAL
Ulcera(s) genital(es)
Lesión(es) vesicular(es)
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE ULCERA GENITAL
Sífilis
Chancroide (Chancro blando)
Herpes genital
SINTOMAS DE DOLOR ABDOMINAL BAJO
Dolor abdominal bajo
Dolor durante el acto sexual
SIGNOS DE DOLOR ABDOMINAL BAJO
Dolor abdominal bajo al palpar
Flujo vaginal anormal
Temperatura más de 38o C
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE DOLOR ABDOMINAL BAJO
Gonorrea, Clamidia, anaerobios mixtos
SINTOMAS DE EDEMA DE ESCROTO
Hinchazón y dolor del escroto
SIGNOS DE EDEMA DE ESCROTO
Edema del escroto
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE EDEMA DE ESCROTO
Gonorrea, Clamidia
SINTOMAS DE BUBON INGUINAL
Hinchazón dolorosa de la ingle
SIGNOS DE BUBON INGUINAL
Ganglios linfáticos inguinales hinchados
Abcesos fluctuantes
Ulceras
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE BUBON INGUINAL
Linfogranuloma venereo
Chancroide (Chancro blando)
SINTOMAS DE CONJUNTIVITIS NEONATAL
Neonato(a) < 1 mes con ojos hinchados y/o enrojecidos
SIGNOS DE CONJUNTIVITIS NEONATAL
Párpados hinchados con secreción purulenta
ETIOLOGIA MAS COMUN EN BOLIVIA DE CONJUNTIVITIS NEONATAL
Gonorrea, Clamidia
tratamiento contra clamidia y gonorrea por CERVICITIS (flujo vaginal)
- ciprofloxacino 500 mg VO D/U mas
- Doxiciclina 100 mg VO cada 12hrs por 7 dias mas
- metronidazol 2g VO D/U
tratamiento para candidiasis
- Clotrimazol via veginal 100mg dia una vez al dia por 7 dias
tratamiento para vaginitis (tricomona y vaginosis bacteriana)
- metronidazol 2 gr VO D/U
ante flujo vaginal en el embarazo esta contraindicado usar
- 1Trim: metronidazol
- Todo el embarazo: ciprofloxacina y doxiciclina
flujo vaginal en el embarazo se usa
Eritromicina 500mg VO cada 6 hrs por 7 dias
Tratamineto contra clamidia y gonorrea en FLUJO URETRAL
- ciprofloxacino 500 mg VO D/U mas
- Doxiciclina 100 mg VO cada 12hrs por 7 dias
tratamiento contra sifilis y chancroide (ULCERA GENITAL)
- penicilina benzatinica 2.4M UI IM DU mas
- eritromicina 500 mg VO cada 6hrs por 7 dias
dx diferencial de dolor abdominal bajo
- obstruccion o perforacion intestinal
- apendicitis
- embarazo ectopico
- aborto espontaneo
Se trata el dolor abdominal bajo como una EPI con
- ciprofloxacino 500 mg VO D/U mas
- Doxiciclina 100 mg VO cada 12hrs por 7 dias mas
- metronidazol 500 mg VO c/12 hrs por 10 a 14 dias
tratamiento para edema de escroto
- ciprofloxacino 500 mg VO D/U mas
- Doxiciclina 100 mg VO cada 12hrs por 7 dias
tratamiento para bubon inguinal sin ulcera genital contra linfogranuloma venereo
- doxiciclina 100mg VO c/12 hrs durante 21 dias
Si px tiene un bubon mas una ulcera indica la presencia de
chancroide y se debe tratar como ulcera genital
definicion de conjuntivitis neonatal
neonato menor de un mes de edad con flujo ocular, ojos honchados y enrojecidos
px con conjuntivitis neonatal se trata contra
gonorrea
- a madre y pareja contra gonorrea y clamidia
- si no mejora a los 3 dias se trata al nino contra clamidia y que regrese a los 7 dias
tratamiento contra conjuntivitis neonatal primera instancia (gonorrea)
- Ceftriaxona 50mg/kg hasta un maximo de 125mg DU IM
Si despues de 3 dias los ojos de RN aun supuran tratar contra clamidia
tratamiento contra conjuntivitis neonatal segunda instancia (clamidia)
- eritromicina suspension 50mg/kg/dia VO c/6hrs por 10 a 14 dias
exantemas en piel son sugestivos de
sifilis latente
la TB tiene el 80% de los casos en su forma
pulmonar
grupos vulnerables de contraer TBC
migrantes, indígenas, personas privadas de libertad, personas, VIH, diabéticos, desnutridos, población en situación de calle
en un año, un caso de tuberculosis pulmonar sin tratamiento infecta entre
10 a 15 personas.
Las personas con VIH tienen hasta el…. % de probabilidades de desarrollar TBC
50%
12 paises de latinoamerica con mas alta carga de tbc
- peru
- bolivia
- haiti
- rep dominicana
- mexico
- honduras
- ecuador
- braisl
- nicaragua
- guyana
- colombia
- guatemala
La mayor parte de las muertes por TB se debe a
falta de DX o diagnostico tardío de este en las formas más avanzadas de la enfermedad”
Los grupos etarios mayormente afectados por tbc se encuentran en
edad productiva, reproductiva y de mayor contacto social (15 a 34 años), con predominio del sexo masculino, con una razón de 1,5 hombres por mujer
costos indirectos de la tuberculosis
- Ausentismo laboral
- Perdida de producción
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TBC
- Disminuir la mortalidad y morbilidad por tuberculosis.
- Reducir la transmisión del Mycobacterium tuberculosis en la comunidad.
- Evitar la drogorresistencia.
METAS DEL PROGRAMA TBC AL 2020
- Detectar el 90% de los Sintomáticos Respiratorios.
- Detectar el 88% de los casos nuevos TB pulmonar.
- Curar y terminar el tratamiento al menos al 85% de los casos nuevos detectados de tuberculosis.
- Curar y terminar el tratamiento al menos al 75% de los casos TB Resistente a Rifampicina/Multidrogorr sistente (TB RR- MDR).
INFECCIÓN TUBERCULOSA
Periodo en el cual, el Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) entra en contacto por primera vez con una persona sana (denominándose primoinfección tuberculosa), que desencadena una respuesta de defensa del sistema inmunológic de la
persona.
ENFERMEDAD
TUBERCULOSA
Cuando el sistema inmunológico no controla la infección o re-infección tuberculosa y los bacilos comienzan a multiplicarse activamente produciendo lesiones en los órganos afectados, apareciendo síntomas y signos
Los factores que favorecen la transmisión del bacilo de koch son:
- Concentración de los bacilos.
- Poca ventilación e iluminación.
- Grado de cercanía y el tiempo de permanencia
con el enfermo.
SÍNTOMAS GENERALES (Pulmonar y
Extrapulmonar)
- Hiporexia o anorexia
- Astenia y adinamia
-Pérdida de peso. - Fiebre y diaforesis nocturna
- Malestar general
SÍNTOMAS ESPECÍFICOS (Pulmonar y Extrapulmonar)
- Tos con expectoración por más de 15 días.
- Expectoración hemoptoica.
- Hemoptisis
- Disnea
- En la extrapulmonar de acuerdo al órgano
afectado .
Sintomático Respiratorio (SR) es
persona que tiene tos con
expectoración por más de 15 días.
En todo sintomatico respiratorio debe realizarse la
baciloscopía seriada de esputo
CASO DE TUBERCULOSIS BACTERIOLÓGICAMENTE CONFIRMADO ES
tiene una muestra biológica positiva por baciloscopía,
cultivo o prueba rápida molecular (como el GeneXpert MTB/RIF y
otros), todos estos casos deben ser notificados independientemente si
inició o no tratamiento .
CASO DE TUBERCULOSIS CLÍNICAMENTE DIAGNOSTICADO:
diagnosticado con Tuberculosis ha decidido dar al paciente un ciclo
completo de tratamiento; esta definición incluye casos diagnosticados
sobre la base de anomalías a los rayos X, histología sugestiva y casos
extrapulmonares sin confirmación de laboratorio.
Los casos BC o
clínicamente
diagnosticados de
Tuberculosis también
se clasifican por:
- Localización anatómica de la enfermedad.
- Historia de tratamiento
previo. - Condición de VIH.
Clasificación basada en la localización anatómica de la enfermedad de tbc
- pulmonar
- extrapulmonar
Tuberculosis pulmonar (TBP):
cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de Tuberculosis, que implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial.
La Tuberculosis miliar se clasifica como
Tuberculosis pulmonar
porque hay lesiones en los pulmones.
Un paciente con Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar debe
clasificarse como un caso de
Tuberculosis Pulmonar
tuberculosis extrapulmonar (TBE):
cualquier caso
bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de
Tuberculosis que involucra otros órganos que no sean los pulmones, por ejemplo, pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges.
Las linfoadenopatías tuberculosas intratoráxicas (mediastínicas y / o hiliares)
o derrame pleural tuberculoso, sin alteraciones radiológicas en los pulmones,
constituye un caso de
Tuberculosis extrapulmonar.
Pacientes nuevos de tbc:
nunca han sido tratados por Tuberculosis o que han recibido medicamentos anti Tuberculosos por menos de un mes.
Pacientes previamente tratados de tbc:
han recibido un mes o más de los medicamentos anti tuberculosos en el pasado. Se clasifican además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento
clasificacion de px tratados por tbc segun los resultados de su reciente ciclo de tto
- PACIENTES CON RECAÍDA,
- PACIENTES CON FRACASO
- PACIENTES CON PÉRDIDA AL SEGUIMIENTO
- OTROS PACIENTES PREVIAMENTE TRATADOS,
PACIENTES CON RECAÍDA tbc
previamente tratados por TB, declarados curados o tratamiento completo al final de su último ciclo de tratamiento y ahora son diagnosticados con un episodio recurrente
de TB (ya sea una reactivación o una reinfección).
PACIENTES CON FRACASO tb
previamente tratados por TB y que su tratamiento fracasó al final
de su tratamiento más reciente
PACIENTES CON PÉRDIDA AL SEGUIMIENTO TB
tratados previamente por TB y declarados pérdida al
seguimiento de su tratamiento más reciente (antes abandono recuperado) .
OTROS PACIENTES PREVIAMENTE TRATADOS TB
aquellos cuyo resultado después del tratamiento más reciente es desconocido o indocumentado (antes transferencias desconocidas).
RESULTADO DEL TRATAMIENTO TB
- CURADO
- TTO COMPLETO
- FRACASO AL TTO
- FALLECIDO
- PERDIDA DEL SEGUIMIENTO
- NO EVALUADOS
PX CURADO DE TB
Paciente con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento y que tiene baciloscopías negativas en los dos últimos meses de tratamiento y cultivo negativo de 4º (si se prolongó la fase intensiva deberá contar con cultivo negativo al 5º mes de tratamiento).
Px con tto completo de Tb
Paciente con TB que completó el tratamiento sin resultado de
baciloscopía en los dos últimos meses de tratamiento y cultivo negativo de 4º (si se prolongó la fase intensiva deberá contar con cultivo negativo al 5º mes de tratamiento).
Fracaso al tratamiento tb
Paciente con TB pulmonar cuya baciloscopía es positiva en el quinto mes o posterior, o el cultivo del 4º (si se prolongó la fase intensiva cuenta con cultivo positivo al 5º mes de tratamiento).
px fallecido tbc
Paciente con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o
durante el curso del tratamiento
Pérdida en el
seguimiento de tto tbc
Paciente con TB que no inició tratamiento, o interrumpió el tratamiento
durante un mes consecutivo o más
px no evlauados de tto de TB
Paciente con TB que no se le ha asignado el resultado del tratamiento. Incluye las transferencias desconocidas y RAFA
Tratamiento Exitoso de TBC es
La suma de curados y tratamientos completos
dx de tuberculosis metodos bacteriologicos
- baciloscopia
- cultivo
- biologia molecular
A todo Sintomático Respiratorio se le debe realizar dos baciloscopías con muestras representativas de expectoración, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
- Primera: Se obtiene al momento en que el personal de salud identifica al SR. Una
vez recibida la muestra, se entrega el segundo envase.
*Segunda: El paciente recolecta la muestra al día siguiente, en ayunas (segundo envase) y la lleva al establecimiento de salud.
indicaciones del uso de biologia molecular GEN EXPERT
- Casos de TB bacteriológicamente confirmados con baciloscopía.
- Casos de TB BK (-) con signos y síntomas sugestivos de TB.
- Tuberculosis presuntiva en personas privadas de libertad (PPL).
- Tuberculosis presuntiva en personas con VIH/Sida.
- Casos de tuberculosis con antecedentes de tratamiento: recaída, fracaso y pérdida en el seguimiento en su último resultado de tratamiento.
- Tuberculosis presuntiva en el Personal de salud.
- Contactos TB MDR/RR.
- Diagnóstico de TB a niños menores y mayores de 5 años.
Las muestras que deben enviarse para gen xpert son
- Esputo
- Muestras de tejidos (Biopsias)
- Líquido cefalorraquídeo
tto para la tb debe ser
- Asociado, un mínimo de cuatro medicamentos antituberculosos
- Prolongado, durante un mínimo de 6 meses
- En una sola toma, la ingesta debe estar separada de los alimentos.
- Supervisado
- Controlado, con baciloscopías mensuales a partir del 2º mes de tratamiento y cultivo al 4º o 5º mes de tratamiento (en caso de prolongación de la fase intensiva).
- En dosis kilogramo peso/día
PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD
- VACUNACIÓN CON BCG (BACILO CALMETTE - GUÉRIN)
- QUIMIOPROFILAXIS O TERAPIA PREVENTIVA (Isoniacida en menores de 5 años y contactos intimos de tb pulmonar)
- CONTROL DE CONTACTOS (Contactos estrechos de casos de Tuberculosis Pulmonar (que son los que pasan por lo menos seis horas diarias en estrecha relación con el enfermo).
- MEDIDAS DE PROTECCIÓN
menor de 5 años en contacto con TBP con sintoma s de TB se da
tto esquema completo
menor de 5 años en contacto con TBP asintomatico con o sin BCG se da
quimioprofilaxis por 6 meses con isoniacida despues aplicar BCG si es menor de 1 año y sin vacuna
Clasificación de tb basada en la condición de VIH
- Paciente con TB y VIH
- Paciente con TB y sin VIH
- Paciente con TB y estado de VIH desconocido
DEFINICIÓN DE TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, de evolución crónica, prevenible
y curable que es causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando mayormente a
grupos socialmente vulnerables.
El cultivo para tb es el método con mayor
sensibilidad para el diagnóstico y seguimiento del
tratamiento de tuberculosis.
para gen expert no enviar muestras de
ORINA, SANGRE, HECES FECALES, LÍQUIDO PLEURAL
O LÍQUIDO PERITONEAL.
CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS de cultivo tb
a) Muestras no rotuladas o sin identificación.
b) Discrepancia en la identificación del paciente y la muestra.
c) Inapropiado envase o inapropiado medio de transporte.
d) Demora prolongada en el envió de la muestra al laboratorio.
e) Duplicación de muestra del mismo paciente dentro de 24h.
f) No indicar tipo de muestra o procedencia.
g) No indicar tipo de examen en la orden.
h) Muestra derramada o rotura del envase.
i) Una muestra con múltiples órdenes.
j) Volumen inadecuado.
k) Contaminación obvia de la muestra.