Tercer parcial Flashcards
Pared anterior del tórax
Esternocondral: esternón y cartílagos costales
Pared lateral del tórax
Costal: costillas
Pared posterior del tórax
Dorsal: columna vertebral y cartílago
Piso del tórax
Diafragma
Techo del tórax
Abertura torácica superior
Cavidades dentro del torax
Mediastino, pleuropulmonar
Frecuencia respiratoria común
12-18/ minuto.
Mayor a 18: taquipnea
Menor a 12: bradipnea
Clasificación del esternón
Hueso plano, mide 15-20 cm
Nivel del manubrio
T3-T4
Nivel del cuerpo del esternón
T5-T9
Nivel del proceso xifoides
T10.
¿Cuándo se osifica el proceso xifoides?
A los 40 años
Nivel de la escotadura yugular
T2-T3
Articulación del manubrio con el cuerpo
Sincondrosis, se osifica entre los 20-25 años
Ángulo esternal
Ángulo de Louis: T4-T5
Ángulo infraesternal
En la articulación xifoesternal T10
Articulación Esternebras
Tiene 8 puntos de osificación en el cuerpo del esternón. Su fusión comienza a partir de los 3 años
Articulación Xifoesternal / cuerpo con xifoides
Sincondrosis, su fusión es variable
Articulación esternoclavicular
Tipo sinovial, en silla de montar. Anexos: ligamento esternoclavicular anterior y posterior, ligamento interclavicular.
Articulación condroesternal
Cartílago hialino. La 1 es sincondrosis, de la 2-7 es sinovial plana. Tiene a los ligamentos esternocostales radiados.
Articulación intercondral
Entre cartílagos, por las costillas falsas
Costillas verdaderas
1-7. Son vertebro esternales
Costillas falsas
8-10 Son vertebro condrales
Costillas flotantes
11 y 12. Son libres, no tienen cartílago.
Extremo vertebral de una costilla común
- Cabeza y cresta
- Cuello
- Tubérculo y carillas articulares
- Ángulo costal
Cuerpo de una costilla común
- Cara externa (subcutánea, convexa)
- Cara interna (Cóncava, en contacto con pleura y pulmón)
- Borde superior
- Borde inferior (surco costal, pasa VAN intercostal)
Extremo condral de una costilla común
Escotadura costal
Costillas típicas
de la 3 a la 9
Pon las partes
epa
Características 1a costilla
Más ancha, corta y curva.
Caras: superior e inferior
Bordes: externo e interno
Extremidades con una sola carilla articular.
Di las cosas
esto
Límites del orificio torácico superior
Cuerpo de T1, 1a costilla, manubrio y 1er cartílago
Elementos de paso del orificio torácico superior
Tráquea
Esófago
Grandes vasos y linfáticos: carótida, y yugular
Nervios: vago, frénico, plexo braquial, tronco simpático, nervios cardiacos, ganglio estrellado
Cúpula pleural (se sale 2-3 cm de la 1a costilla) y vértice del plumón.
Costilla con sólo una cara articular
1, 10, 11, 12
Costillas sin cuello ni tubérculo
11, 12
Articulación costovertebral
Sinovial plana.
Ligamentos: radiado, interarticular y costotransverso
Articulación costotransversa
Sinovial trocoide (2-7 costillas) y sinovial plana (8-10). No existen en la 1, 11 y 12 costillas. En ocasiones la 10.
Articulación costocondral
Sincondrosis: 1
Sinovial plana: 2-7
Articulación intercondral
entre6to, 7mo, 8vo, 9no y 10mo cartílagos, sinovial plana (cartílago común).
Amplexación
Movimiento lateral del tórax en la respiración
Amplexión
Movimiento Anteroposterior del tórax en la respiración
Tórax batinante
Fractura de las costillas: cuando hay inspiración el fragmento se hunde, cuando espiramos se levanta.
Fractura de costillas
Causa tórax inestable, con 3 puntos de fractura puede generar tórax batinante
Costillas supernumerarias
Arriba: C7
Abajo: L1
Porciones del diafragma
Porción lumbar
Porción costal
Porción esternal
Origen de la porción lumbar del diafragma
- Cuerpos vertebrales:
- pilar derecho: L1-L3 (a veces L4)
- Pilar izquierdo: L1-L2 (a veces L3)
- Discos intervertebrales
- Ligamentos arqueados
Origen de la porción costal del diafragma
- Desde la VII a XII costilla
Origen de la porción esternal del diafragma
Originada del esternón
Nivel del hiato de la vena cava inferior
T8. Pasa el nervio frénico derecho por aquí
Nivel del hiato esofágico
T10. Pasan los nervios vagos por aquí
Nivel del hiato aórtico
T12. Pasa el conducto torácico por aquí
Patrones más comunes de los pilares alrededor del esófago
Esto
Irrigación de la cara superior del diafragma
Arterias frénicas superiores
Irrigación de la cara inferior del diafragma
Arterias frénicas inferiores
Drenaje venoso de la cara superior del diafragma
Venas musculofrénicas y pericardiofrénicas
Drenaje venoso de la cara inferior del diafragma
Venas frénicas inferiores: derecha a la VCI, izquierda a la vena suprarrenal izquierda
Drenaje linfático de la cara superior del diafragma
Nódulos linfáticos:
- diafragmáticos
- Frénicos
- Paraesternales
- Mediastínicos posteriores
Drenaje linfático de la cara inferior del diafragma
Nódulos linfáticos: lumbares superiores
Inervación de la cara superior del diafragma
Motora: nervios frénicos
Inervación de la cara inferior del diafragma
Sensitiva:
- Central: nervios frénicos
- Periférica: nervios intercostales T5-T12
Foramen de Morgagni
En hernia. Es el foramen más anterior y medial.
Foramen de Bochdalek
Lateral al hiato de la aorta, del lado izquierdo
Hernia hiática del estómago
A través del hiato esofágico
Signo de Popper:
Zona radiolúcida por debajo del diafragma
Signo de Chillaiditi
Parecido al signo de Popper. Zona radiodensa por debajo del diafragma.
Músculo intercostal externo
Va del tubérculo costal a la unión costo-condral.
Borde inferior de la costilla supraadyascente al borde superior de la costilla inferior. Fibras en sentido inferior y anterior. Es inspiratorio
Músculo intercostal interno
Ángulo costal al borde esternal. Fibras en sentido inferior y posterior: descenso de costilla. Es espiratorio
Músculo intercostal íntimo
Del ángulo costal a 6cm antes del borde esternal. Es inspiratorio
Paquete intercostal recorrido
En el surco costal, entre músculo intercostal interno e íntimo
Músculos accesorios de la inspiración
Pectorales mayor y menor, serratos anterior y posterosuperior
ECM
Escalenos (1 y 2a costilla)
Elevador largo y corto de las costillas
Músculos accesorios de la espiración
Transverso del tórax, serrato posteroinferior
Oblicuo externo e interno del abdomen
Recto anterior del abdomen
Transverso del abdomen
Longísimo, iliocostal, subcostal.
Porciones de la arteria subclavia
Delimitadas por el músculo escaleno anterior.
Origen del tronco toracocervical
Arteria subclavia izquierda.
Origen de la arteria torácica interna:
Arteria subclavia izquierda
Ramas del tronco toracocervical
Arteria cervical
Arteria intercostal superior/suprema
Ramas de la Arteria intercostal superior / suprema
1° y 2° arterias intercostales posteriores
Ramas de la aorta descendente
3°-11° arterias intercostales posteriores
Arteria subcostal.
Ramas de la arteria torácica interna
1°-6° arterias intercostales anteriores, arteria pericardiofrénica
¿Qué irriga la arteria pericardiofrénica?
Pericardio, porción central del diafragma
División/ramas terminales de la arteria torácica interna
A nivel del proceso xifoideo o 6° cartílago intercostal
Da la arteria músculo frénica y arteria epigástrica superior.
Ramas de la arteria músculo frénica
7°-9° arteria intercostal anteriores, no existen las 10, 11 y 12 en anteriores
Ramas de las arterias intercostales posteriores
Posterior, radicular del ramo posterior, colateral, lateral, anterior
Irrigación rama posterior de las AICP
Rama radicular: columna vertebral, meninges, raíces espinales
Posterior como tal: músculos de la espalda, tejido cutáneo y subcutáneo.
Irrigación rama lateral de las AICP
Se da en la línea axilar media. Irriga pared lateral del tórax
Irrigación rama anterior de las AICP
pared anterior del tórax
Drenaje 1a vena intercostal derecha e izquierda
Vena braquiocefálica derecha e izquierda
Drenaje 2°-3° venas intercostales
Se unen a la vena torácica superior. La VTS derecha drena en la v. ácigos, la VTS izquierda a la v. braquiocefálica izquierda.
Drenaje 4-11 venas intercostales y vena subcostal del lado derecho
En la v. ácigos, la cual drena en la VCS
Drenaje 4-6 venas intercostales del lado izquierdo
V. Hemiácigos accesoria, la cual drena en la v. ácigos.
Drenaje 7-11 venas intercostales y vena subcostal del lado izquierdo
En la v. hemiácigos, la cual drena en la ácigos.
Formación de la VCI
Unión de las v. iliacas comunes a nivel de L5
Formación de las raíces de la ácigos
Raíz lateral: Vena subcostal derecha + vena lumbar ascendente
Raíz medial: aportaciones de la VCI
Se unen a nivel de L1, profundo al pilar derecho
Formación de las raíces de la hemiácigos
Lateral: v. subcostal derecha, v. lumbar ascendente izquierda
Medial: v. renal izquierda, VCI, v. suprarrenal
Se unen igual a nivel de L1
Límite superior del mediastino
Orificio torácico superior
Límite posterior del mediastino
Raquis y los extremos vertebrales de las costillas.
Límite lateral del mediastino
Cara mediastínica del pulmón y la pleura mediastínica
Límite inferior del mediastino
Diafragma
Límite anterior del mediastino:
Esternón y cartílagos costales, arcos costales.
Nivel de hemidiafragma derecho en reposo
5a costilla
Nivel de hemidiafragma derecho en máxima inspiración
9-10 costilla
Nivel de hemidiafragma izquierdo
reposo: 5to espacio intercostal / 6a costilla.
Inspiración: 10-11 creo
Contenido mediastino anterior
Remanentes del timo, grasa prepericárdica, paquete torácico interno, paquetes intercostales anteriores (distales al 4to), linfonodos torácicos internos (ganglios linfáticos pequeños)
Contenido mediastino medio
Corazón y saco pericárdico
Aorta ascendente
Arterias y venas pulmonares
Nervio frénico y arteria pericardiofrénica
VCI
Contenido mediastino posterior
Bronquios primarios
Esófago
Aorta descendente
Venas ácigos y hemiácigos
Nervio vago
Conducto torácico
Paquete intercostal posterior (5to e inferiores)
Contenido mediastino superior
Remanentes del timo
V. braquiocefálicas, VCS, cayado de la vena ácigos.
Arco aórtico y raíz de sus ramas (BQC, CCI, SI)
Tráquea y esófago
Nervios: vagos, frénicos, ramos cardiacos, laríngeo recurrente izquierdo y troncos simpáticos
Conducto torácico
1-4 paquetes intercostales posteriores
Venas torácicas superiores
Ángulo de Pirogoff
Ángulo venoso: Se unen subclavia y yugular para formar la braquiocefálica
Origen de la VCS
Unión de las VBC a nivel del borde inferior del 1er cartílago costal derecho
Caras del corazón
Esternocostal: constituida por VD
Pulmonar: constituida por VI
Diafragmática: Constituida por VI
Base del corazón
Localizada posteriormente, constituida por AI, lugar de salida de la aorta ascendente, tronco pulmonar y entrada de la VCS
Vértice del corazón
Constituido por VI, localizado posterior al 5° espacio intercostal izquierdo, a 7-9cm del plano medio. Es el lugar de máxima pulsación cardíaca (choque de la punta)
Bordes del corazón
Derecho: AD, es convexo
Inferior: VD
Izquierdo: VI
Superior: orejuelas derecha e izquierda
di
ok
Zonas de riesgo para heridas en el tórax anterior con inestabilidad hemodinámica
Zona II de Murdock:
Área precordial
Epigastrio
Mediastino superior
Grado I del traumatismo cardiaco
Lesión cardiaca cerrada con cambios mínimos en el ECG. Lesión pericárdica sin afectación cardíaca, taponamiento cardiaco o hernia cardiaca
Grado II del traumatismo cardiaco
Lesión cardiaca cerrada con aparición de bloqueo cardiaco o cambios isquémicos sin fallo cardiaco. Se da lesión miocárdica tangencial sin extensión hasta el endocardio o taponamiento
Grado III del traumatismo cardiaco
Lesión cardíaca cerrada con extrasistolia ventricular multifocal o sostenida.
Se da lesión cardiaca con rotura del septo, insuficiencias valvular pulmonar o tricuspídea, disfunción del músculo papilar u oclusión arterial coronaria sin signos de fallo cardiaco
Lesión con desgarro pericárdico y hernia cardíaca
Lesión cardíaca cerrada con fallo cardíaco
Lesión abierta tangencial del miocardio sin afectación endocárdica pero con taponamiento
Grado IV del traumatismo cardiaco
Lesión cardiaca con rotura del septo, insuficiencias valvular pulmonar o tricuspídea, disfunción del músculo papilar u oclusión arterial coronaria con signos de fallo cardiaco.
Lesión cardíaca con insuficiencia valvular mitral o aórtica, lesión cardiaca con afectación del ventrículo derecho o de una de las dos aurículas.
Grado V del traumatismo cardiaco
Lesión cardiaca con oclusión de una arteria coronaria proximal
Lesión cardíaca con perforación ventricular izquierda. Lesión por estallido cardíaco con pérdida inferior al 50% del ventrículo derecho, aurícula derecha o aurícula izquierda
Grado VI del traumatismo cardiaco
Lesión cerrada con avulsión cardíaca o herida penetrante con pérdida superior al 50% de una cámara. Avance de un grado ante la presencia de heridas penetrantes múltiples sobre una o varias cavidades.
Cámaras cardiacas
Cavidades llenas de sangre, su principal estructura es el miocardio
Precarga
Sector atrial
Postcarga
Sector ventricular
Presión normal
120 en sístole / 80 en diástole. Presión arterial media: 100
Pared más delgada del corazón
Fosa oval
Atrio derecho
Recibe el retorno venoso de la circulación mayor por las venas cavas, para desviarla por el foramen AV al VD desde donde saldrá a la circulación menor por la arteria pulmonar
Triángulo de Koch
Del nodo AV:
Tendón de la VCI (Tendón de Todaro)
Válvula del seno coronario
Valva septal de la tricúspide.
División del atrio primitivo y atrio nuevo
Surco terminal (afuera) y cresta terminal (adentro)
Atrio primitivo
Orejuela y músculos pectinados
Atrio nuevo
Seno de las venas cavas, es liso
Presión venosa central
Presión sanguínea en el AD, determinada por el volumen de sangre (volemia), el estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.
Valores normales AD: 0-5 cm H2O
Valores normales en la VCI: 6-12 H2O
Ventrículo derecho
Bomba, expulsión de sangre a circulación menor (15-28 mmHg)
Tiene trabéculas carnosas, músculos papilares, trabécula septomarginal.
División por la cresta supraventricular.
Cámara de salida: cono de la pulmonar-infundíbulo-porción lisa. pared 5mm
Valvas de la tricúspide
Posterior
Anterior
Septal
PAS
Valvas de la pulmonar:
Derecha
Izquierda
Anterior
DIA
Atrio izquierdo
Reservorio de sangre rica en oxígeno, proveniente de los pulmones. Entra por las venas pulmonares, sale por la valva mitral. Pared lisa y delgada, orejuela (pared rugosa, músculos pectinados)
Valvas de la mitral
Posterior
Anterior
(MAP: mitral AP)
Ventrículo izquierdo
Sin cámaras definidas. Pared de 9-11mm
Bomba, (90-140 mmHg)
Dos músculos papilares
Valvas de la aórtica
Derecha
Izquierda
Posterior
(DIP)
Septo IV
liso y delgado en su parte superior
Grosor: 13 mm
Punto de auscultación de la aorta
2do espacio intercostal, línea paraesternal derecha
Auscultación de la pulmonar
2do espacio intercostal, línea paraesternal izquierda
Auscultación de la tricúspide
4to espacio intercostal, línea paraesternal media
Auscultación de la mitral
5to espacio intercostal, línea medio-clavicular izquierda
Senos de Valsalva
Ostium de los senos coronarios, origen de las arterias coronarias.
Cuándo se llenan las arterias coronarias
En diástole, se vacían durante la sístole o también en diástole
Arteria coronaria derecha
Nace del ostium coronario derecho, corre por el surco coronario. Calibre 3-4 mm
Ramas vasculares, atriales, ventriculares
Ramas atriales de la a. coronaria derecha
Atrial anterior / del nodo SA
Atrial intermedia (cara posterior/inferior del AD)
Ramas ventriculares de la a. coronaria derecha
Conal derecha: cono de la pulmonar
Marginal derecha (cara pulmonar derecha)
Interventricular/descendente posterior
Del nodo AV.
Rama posterolateral para el VI (cara inferior)
Irrigación que da la a. coronaria derecha
Paredes del VD
Cara inferior del VI
Tercio posterior del septo IV
Nodo SA y AV.
Arteria coronaria izquierda.
Del ostium coronario izquierdo, corre posterior a la arteria pulmonar. Ramas colaterales: vasculares, adiposa, atriales y ventriculares.
Ramas terminales: interventricular anterior y circunfleja. (intermedia que es inconstante)
Arteria interventricular anterior
3.5-3.7mm
Desciende por el surco IVA para irrigar la mayoría de la cara anterior del VI. Irriga 40% del VI y 20% del VD.
Ramas: conal izquierda, apical (hacia ápex), rama lateral y oblicuas, ramas septales.
Arteria circunfleja
3.25 mm por el surco coronario izquierdo hacia la cara inferior, profunda a la V cardiaca magna y al seno coronario. Irriga la cara lateral izquierda e inferior del VI.
Ramas atriales: atrial intermedia (cara posterior del atrio), atrial anastomótica (con la ACD)
Ramas ventriculares: marginal izquierda (cara pulmonar), posterior del VI, en 10% de casos a. interventricular posterior.
Irrigación que da la coronaria izquierda
60-80% del VI
Pequeña área de la pared anterior del VD
Dos tercios anteriores del septo IV
Nodo SA (45%)
ECG con alteraciones por coronarias:
Ondas T negativas: isquemia
Elevación ST: lesión
Ondas Q profundas: infarto
Lesión de arteria coronaria izquierda
Lesión de la IVA, se afecta el m. papilar anterior, lo que causa insuficiencia mitral
Miocardio contundido
Deja de contraerse después de una isquemia transitoria
Flujo de sangre normal
60-70 ml/min
Cardiopatía isquémica
Desequilibro entre el aporte y la demanda de oxígeno al miocardio
Venas coronarias
Seno coronario: que recibe de las v. coronarias mayor, menor y media. También de las v. oblicua del atrio izquierdo y posterior del VI
Vena coronaria menor
Se forma de la unión de las venas atriales y ventriculares derechas, corre por el surco coronario acompañada de la arteria coronaria derecha.
Vena coronaria media
Corre junto a la arteria interventricular posterior
Vena coronaria mayor
Se forma de la anastomosis de la vena interventricular anterior con la vena marginal izquierda, corre en el surco coronario acompañada de la arteria circunfleja
Nodo sinusal
Genera despolarizaciones espontáneas que generan potencial de acción que se transmite ordenadamente, se da propagación muscular, apertura de canales de calcio en las células miocárdicas, complejo troponina-Ca, golpe de fuerza → contracción
Cronotropismo
Automatismo FC
Inicio espontáneo y mantenimiento del potencial eléctrico
Batmotropismo
Excitabilidad: generación de un potencial de acción ante un potencial eléctrico
Dromotropismo
Conductividad: transmisión del impulso eléctrico entre todas las células. TODO O NADA
Ionotropismo
Contractibilidad, en sístole
Lusotropismo
Relajación, en diástole
Nodo sinoatrial características
Nodo sinusal de Keith y Flack
Marcapasos del corazón. En el surco terminal y alrededor de la VCS. Inicia la descarga eléctrica, rítmicamente entre 60-80/min en adulto en reposo
Inicia la onda P
Haces internodales
No existen como tal
Son 3: en paredes de la AD
Vía internodal anterior (de Bachman)
Vía internodal media (de Wenckenbach)
Vía internodal posterior (de Thoret)
Hay uno más que va al AI
Dibujan la P
Nodo Av
Nodo atrioventricular / de Aschoff-Tawara
En el triángulo del nodo AV
Retrasa la conducción del estímulo para garantizar el llenado del ventrículo
Frecuencia 40-60 / min
Toma el marcapaso cuando falla NSA
Segmento P-R
Fascículo AV
Haz de His, cruza el esqueleto fibroso del corazón, conduce el impulso del nodo AV al septum IV. se divide en dos ramas (de Tawara) en la parte alta de la porción intramuscular del septo
Dibuja R
Red subendocárdica
Fibras de Purkinje
Despolarizan las paredes de los ventrículos. Pueden descargar de forma independiente a una frecuencia de 15-30/min. Dibujan S.
Situación de los pulmones
A ambos lados del mediastino. El izquierdo es 10% más pequeño
Peso de los pulmones
Derecho: 600 g
Izquierdo: 500 g
Tejido pulmonar
Flácido, elástico y frágil
Caras del pulmón
Costal
Mediastínica
Diafragmática
Bordes del pulmón
Anterior, posterior e inferior
imp
si
Impre
si
di
esto
Di
Esto
Di
Esto
Di
Esto
Bordes inferiores de los pulmones cruzan
La 6a costilla en la línea medioclavicular
La 8va costilla en la línea medioaxilar
La 10ma costilla a los lados de la columna vertebral
Borde inferior de la pleura
Cruza: 8a costilla en la línea medioclavicular
10a costilla en la medioaxilar
12a costilla adyacente a la columna vertebral
Fisura oblicua
Se extiende desde apófisis espinosa de T2 hasta el cartílago costal 6
Fisura horizontal
Se extiende desde la fisura oblicua, a lo largo de la 4a costilla y el cartílago costal