Primer parcial COPY Flashcards
Proteínas musculares
ACTINA, MIOSINA y la TROPONINA, TROPOMIOSINA
HEMOGLOBINA y CP-K
Maniobra del subescapular (Gerber)
De rotación interna
SINsarcosis
Músculo
Piel
órgano mas grande y extenso del cuerpo. En un adulto ocupa una área aproximada de 2 metros cuadrados y un peso de 4 a 5 kilogramos.
Vía motora principal
Vía piramidal
Vía motora voluntaria
Vía descendente y cruzada
MNS (corteza) MNI (asta anterior) Músculo
Control y activación del músculo esquelético
Húmero:
Cabeza
Cuello anatómico
Cuello quirúrgico
Tubérculo mayor (troquíter)
Tubérculo menor (troquín)
Crestas
Surco intertubercular / corredera bicipital
Diáfisis: cara anteromedial, anterolateral y posterior, Borde anterior, medial y lateral.
Tuberosidad deltoidea, surco del nervio radial
Epífisis distal: fosa olecraneana, tróclea, capítulo, cóndilo, cresta supracondilea medial y lateral, epicóndilo medial y lateral, fosa radial y coronoidea
Posición del corazón
Situs solitus, posición normal de las cuatro cámaras (hemicardio).
Aumentar temperatura termorregulación
Vasoconstricción y piloerección
División del SN según su ubicación
SNC: encéfalo y médula espinal
SNP: nervios craneales y espinales
Articulaciones fibrosas
Suturas
Gonfosis
Sindesmosis
Funciones del sistema nervioso
Funcionamiento de todo el organismo Activa Comunica, reconoce e interactúa, integra aprendizaje y conciencia Modula las funciones vitales Regula actividad visceral y glandular Homeostasis Funciones de alta complejidad Termostato
Estructura del corazón
Pericardio fibroso (pleural y parietal) Cavidad pericárdica Epicardio Miocardio Endocardio
SINdesmosis
Ligamento
Termorregulación
Equilibrio entre la producción - la pérdida.
El flujo sanguíneo transfiere calor
Vía táctil y de la propiocepción
Vía sensitiva consciente
Vía ascendente y cruzada
Receptores 1N2N3N Corteza
EJES ORTOGONALES y OBLICUOS
Longitudinal (altura)
Sagital (A-P)
Transversal (L-L)
Oblicuo
Dan disposición y dirección
Tipos de movimiento de las articulaciones sinoviales:
Deslizamiento
Angulares
Rotación
Especiales
SINostosis
Hueso
Tipos de hueso
Hueso compacto (denso) -fuerza y soporte (superficie) Hueso esponjoso (trabecular) –fuerza y amortiguamiento
Modificaciones del tejido conectivo
Duro (hueso) rigidez, dureza y fuerza
Semirrígido (cartílago) flexibilidad y elasticidad
Fibroso (periostio y pericondrio) nutrición, ontogénesis, entesis
Tipos de fibras musculares
Extrafusales e intrafusales
Formaciones en la cara inferior de la clavícula
De medial a lateral: Impresión del ligamento costoclavicular Surco del músculo subclavio Foramen nutricio Tubérculo conoide Línea trapezoide
Propiedades de los músculos
Excitabilidad Eléctrica
Contractilidad
Extensibilidad
Elasticidad
Anexos articulares
Discos Meniscos Labrum o rodete Tendones Ligamentos Bursas
SINcondrosis
cartílago
Músculos que se originan en la clavícula
Deltoides, pectoral mayor, esternocleidomastoideo, esternohioideo
Volumen de sangre que bombea el corazón
5 litros por minuto
Clasificación de las vías de conducción:
Macrocirculación (arterias y venas)
A. Elásticas (de conducción)
A. Musculares (de distribución)
V. chicas, medianas y grandes
Microcirculación (arteriolas, capilares y vénulas)
Dermis
tejido conjuntivo vascularizado), volumen principal del órgano
Papilar (superficial), tejido conjuntivo laxo.
Reticular (profunda), tejido conjuntivo denso, responsable de la resistencia de la piel.
Grado de libertad de movimiento de articulaciones
Diartrosis: mucho movimiento
Anfiartrosis: movimiento limitado
Sinartrosis: sin movimiento
Maniobra del brazo caído
Levantar la mano a ponerla horizontal
Movimientos del hombro
Flexión y extensión Abducción y aducción Circunducción Rotación externa e interna Antero y retropuslión Elevación y descenso
LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN
Separación total o parcial de las superficies articulares
Homeostasis
Mantenimiento de un entorno apropiado de los líquidos tisulares para la adecuada sobrevivencia y funcionalidad de las células
Suturas
PLANA
ESCAMOSA
DENTADA
ESQUINDILESIS
Esqueleto apendicular
Cintura pectoral (4) Huesos del miembro superior (60) Cintura pélvica (2) Huesos del miembro inferior (60)
Sangre
La sangre se compone de un liquido amarillento pálido y transparente, el plasma (55%) y elementos corpusculares (45%).
El volumen de sangre en una persona de 75kg s de 4.5L.
Anexos articulares de la articulación glenohumeral
Labrum (rodete)
Tendón intraarticular
Bursas: subacromial, subdeltoidea, subescapular, bicipital
Ligamentos de la clavícula
Ligamento coracoclavicular: trapezoideo y conoideo
Ligamento costoclavicular.
Integración estructural y funcional
SNP: en el SNA: aferentes son intero-receptores y eferentes son del m. liso, miocardio, glándula
en el SNS, nervios eferentes: m esquelético, en aferentes; exteropropiorreceptores,
Número de ejes sobre los que se mueve
Monoaxial
Biaxial
Multiaxial
Clasificación de los músculos
Voluntario: estriado esquelético
Involuntario: estriado cardiaco
liso
Disminuir termorregulación
Vasodilatación y sudoración
Propiedades del corazón
Propiedades:
AUTOMATISMO, inicia y mantiene la actividad rítmica sin ayuda del SN.
EXCITABILIDAD, reacciona ante los cambio de su potencial eléctrico.
CONDUCTIVIDAD, transmite el impulso eléctrico entre las células, todas las áreas se despolarizan al mismo tiempo . TODO o NADA.
CONTRACTIBILIDAD. Sístole vs diástole.
Su desarrollo inicia los días 15 a 18 de gestación.
Escápula
Es un hueso grande, a modo de una placa triangular.
Posee en su estructura porciones papiráceas, cuboideas y radiadas, forma parte de la cintura escapular.
Se localiza en la parte superior de la cara posterior del tórax (7primeras costillas)
Contribuye con las articulaciones: glenohumeral, acromioclavicular, coracoclavicular y toracoescapular
La activación muscular se desencadena:
1-Por la fijación de los neurotransmisores a su receptor en la plana motora
2- La entrada de calcio
3- La interacción de sus filamentos finos y gruesos
Músculo subclavio
Origen: 1era costilla
Inserción: surco del músculo (clavícula)
Inervación: nervio subclavio
Acción: protección, estabiliza el extremo esternal, ancla y deprime la clavícula
Pared anterior del hueco axilar. protección de los vasos subclavios
SNC
Centro regulador en el cual se procesa información proveniente del cuerpo y del medio exterior
Articulación glenohumeral
Simple, discontinua, sinovial, esferoidea, multiaxial, diartrosis
Articulación radioulnar proximal
Trocoide (pivote) monoaxial
Cartílago del hueso:
Hialino, elástico y fibrocartílago
Pobre en vasos y nervios
MAniobra del supraespinoso (Jobe) o de vaciar la lata
De separar. Para articulación glenohumeral
Funciones de la clavícula
Conectar
Puntal móvil que suspende
Brindar libertad de movimiento
Protección neurovascular (orificio cervicoaxilar)
Facilita la inspiración profunda
Transmite las cargas y golpes del miembro superior
Funciones del sistema cardiovascular
Homeostasis
Transporta oxigeno y proporciona nutrientes
Conduce los desechos metabólicos
Trasporte de células sanguíneas (eritrocitos, linfocitos, trombocitos)
Conduce los sistemas defensivos humorales (anticuerpos)
Comunicación (transporte de hormonas)
Transporte de agua y electrolitos (regulación del equilibrio hidroelectrolítico)
Movilidad de ácidos y bases para mantenimiento del PH
Mantenimiento de la temperatura constante (perfusión cutánea)
Defensa
Coagulación
Localización y situación
Anterior vs posterior Superior vs inferior Craneal vs caudal Medial vs lateral Proximal vs distal Ventral vs dorsal Superficial vs profundo Interno vs Extermo
Mesodermo
Tejido conectivo
Músculo piloerector
Vasos (arterias/venas)
Células macrófagos
Articulación humero radial
Condílea (elíptica), biaxial,
SNS
Percepción consciente de los estímulos sensoriales y activación del músculo esquelético.
Consciente y voluntario
Elementos comunes de una articulación sinovial:
Superficies articulares
Cartílago articular
Cápsula articular: Membrana sinovial, Membrana fibrosa-ligamentos
Receptores de la piel
Husos musculares Órganos tendinosos C de Meissner D de Merkel TNL de pelo C de Ruffini C de Pacini Tacto grueso: mecanorreceptor Frío: termorreceptor Dolor cutáneo: mecano y termo receptor Quimiorreceptor
Articulaciones
forman parte del aparato locomotor, Son el punto de aproximación entre los huesos, Forman una hendidura articular que puede o no estar ocupada por un tejido, que determina su movimiento.
Sistema cardiovascular
sistema cerrado con una longitud de 20,000 a 40,000 Km, integrado por una serie de conductos por los cuales se desplazara la sangre impulsada por una bomba aspirante e impelente
Su principal función es la conducción
Formación del esqueleto
El esqueleto se compone de huesos y cartílagos que derivan de moldes de tejido conectivo a partir de dos formas de osificación:
Intramembranosa (hueso membranoso)
Endocondral (hueso cartilaginoso)
Los vasos penetraran formando una yema periótica donde se depositaran células osteógenas y las sales de calcio formando centros de osificación primarios (diáfisis) y secundarios (epífisis)
Articulación radioulnar distal
Sinovial, pivote. Ligamentos radioulnar anterior y posterior.
Ectodermo
Epidermis Folículos pilosos Glándulas Uñas Melanocitos
Clasificación articulaciones:
Continuas (sin cavidad: sólidas) vs discontinuas (con cavidad: sinoviales)
Simples o compuestas
Móviles o inmóviles
Tipos de contracción muscular
Isométrica: sin movimiento
Isotónica:
Concéntrica +: el músculo se acorta
Concéntrica -: el músculo se alarga.
Clasificación por: Histología de los músculos
Estriados y lisos
Maniobra del rascado (apley)
Toque el hombro contrario (abducción + re. explora supra e infraespinoso)
Toque el ángulo inferior de la escápula (aducción + rotación interna) explora al subescapular.
Caras y bordes de la clavícula
Borde anterior, borde posterior, cara inferior y cara subcutánea (superior). Extremidad esternal y acromial
TECATE (sinoviales)
Trocoide (rueda-pivote) Enartrosis (esferoidea) Condílea (elíptica) Armónica (plana) Tróclea (gínglimo, polea) Encaje recíproco (en silla de montar).
División del SN según su función
SN autónomo, vegetativo, visceral
SN somático, animal, de la vida en relación
Sistema linfático
El sistema linfático brinda una defensa contra los agente patógenos y células extrañas. Generan una inmunidad humoral y celular
Los vasos sanguíneos no son totalmente herméticos, el sistema vascular linfático regresa 2 a3 L de liquido extracelular por día al sistema cardiovascular.
Maniobra del estiramiento del tendón bicipital (cabeza larga)
Tendonitis bicipital
brazo extendido hacia atrás
Pectoral mayor
Origen: clavicular, esternal, costal.
Inserción: cresta del tubérculo mayor
Inervación: nervios pectorales
Acción: flexión, rotación medial y aducción.
Pared anterior del hueco axilar, surco y triángulo deltopectoral, vena cefálica y línea axilar anterior.
Corazón
Órgano central del aparato circulatorio
Órgano hueco de 4 cámaras, que funciona como una doble bomba aspirante (atrios) e impelente (ventrículos).
Succión Presión Eyección
En el mediastino.
Peso: 250-300 gr. (RN 25gr).
Capacidad total: hasta 500 ml.
Ligamentos de la articulación glenohumeral
Glenohumeral superior, medio e inferior
Transverso, coracohumeral, coracoacromial
Unión de dermis y epidermis
Engranadas fuertemente: zona de unión dermoepidérmica
Epidermis
epitelio estratificado plano queratinizado):
Fina: de 0.1mm de espesor: mayor parte del cuerpo, contienen pelos, uñas, melanocitos glándulas sebáceas y sudoríparas.
Gruesa: de 1mm de espesor: palmas y plantas, solo contienen glándulas sudoríparas, forma cresta que dibujan arcos, asas y remolinos(huellas dactilares) determinados genéticamente.
Maniobra del infraespionso (patte)
Rotación lateral
Policitemia
Hematocrito alto
Periostio: funciones
Nutrición
Crecimiento
Reparación o consolidación (callo óseo)
Entesis
Es altamente vascularizado
Rico en terminaciones nerviosas
Factores que afectan el RANGO DE AMPLITUD del movimiento:
Estructura interósea Forma de la superficie articular Resistencia y tensión de ligamentos Tensión muscular Cargas Contactos Hormonas Inmovilización prolongada-falta de uso Envejecimiento
Latísimo del dorso
Origen: proceso espinoso de t6-t12, fascia toracolumbar, cresta iliaca, 8-12va costillas. Algunas fibras del vértice de la escápula.
Inserción: suelo del surco intertubercular
Inervación: nervio toracodorsal.
Acción: extiende, abduce, retrae y rota medialmente. Trepar y remar.
Articulación húmero ulnar
Tróclea y escotadura troclear, monoaxial
Vía termoalgésica
Vía sensitiva consciente e inconsciente
Vía ascendente y cruzada
Receptores 1N2N3N Corteza
Articulaciones cartilaginosas
Primarias: cartílago epifisiario
Secundarias: sínfisis - fibrocartílago
Función de los músculos
Parte activa del aparato locomotor: movimiento y desplazamiento Postura y estabilidad corporal Sostén, apoyo y fuerza Continente: forma paredes y da protección Almacenamiento Comunicación Propulsión, bombeo y expulsión Termogénesis
Posición decúbito prono o ventral
Recostado sobre el vientre, con los brazos en extensión o flexión a los lados o lejanos al cuerpo y con las piernas en extensión.
Indicación: exploración médica, aplicación de inyecciones IM, exploración de la columna vertebral, disección o cirugía por abordaje dorsal, masajes, etc.
Tipos de fibras nerviosas
Aferentes CP
Eferentes PC
Asociación
Comisurales
Proyección
Trapecio
Origen: protuberancia occipital externa, línea nucal superior, ligamento nucal, proceso espinoso de T1 y T2.
Inserción: descendentes en clavícula, transversas: acromion, ascendentes; espina de la escápula
Inervación: nervio accesorio: c3,c4
Acción: eleva, retrae, desciende, rotación superior de la cavidad glenoidea
División estructural del SN
SNC: encéfalo (cerebro y cuerpo calloso, diencéfalo, tronco encefálico {mesencéfalo, protuberancia (puente), médula oblonga (bulbo)}. cerebelo), médula espinal
SNP: 12 nervios craneales, 31 nervios espinales
Esqueleto axial
Vertebras (libres y fusionadas: 24/2) Cráneo (28) Hioides (1) Costillas(24) Esternón (1)
Anemia
Hematocrito bajo
Localización y forma del corazón
Se localiza suspendido en la cavidad pericárdica por su pedículo vascular. Goza de una gran movilidad; desciende durante la inspiración y asciende durante la espiración.
Forma: similar a una pirámide de base cuadrangular, estudiándose en el una base, un vértice y cuatro caras.
Anexos y estructuras auxiliares de los músculos
Tendón Fascias- Compartimentos Retináculos- Canales tendinosos Bolsas sinoviales y vainas tendinosas Huesos sesamoideos Rafe
Posición Anatómica
De pie, la cabeza con los ojos abiertos mirando al frente, la boca cerrada, los miembros superiores cuelgan a ambos lados del tronco, con las palmas en supinación, los miembros inferiores juntos y con los pies dirigiéndose hacia adelante
Neurona
es la unidad funcional y estructural básica, un eslabón comunicante entre receptores, centros nerviosos y sitios de acción.
Clavícula
Es un HUESO ALARGADO en forma de “S”
Se localiza en la parte superior de la cara anterior del tórax.
Pertenece a la CINTURA PÉCTORAL.
Une a los huesos del miembro superior con el esqueleto axial.
Actúa como un soporte rígido, móvil y puntal (madero que sostiene) del cual se suspenden los huesos de MS.
Guarda importantes relaciones con el paquete neurovascular del MS.
Primer hueso que se osifica.
Clasificación por localización o situación de los músculos
Superficiales y profundos
Fracturas
Transversa Oblicua En espiral Conminuta Por avulsión Cerrada vs expuesta
Clasificación por morfología de los músculos
Forma: largos cortos, ancho y anulares
Número de vientres: di y poligástrico
Número de porciones: bi-, tri-, cuadri- ceps)
Acción que realizan
PLANOS y CORTES
PLANOS o CORTES de sección:
Superficie plana imaginaria que divide al cuerpo:
CORONAL (frontal)- anterior / posterior
SAGITAL- derecha / izquierda
TRANSVERSAL (axial)- superior / inferior
OBLICUO
Posición decúbito supino o dorsal
Recostado sobre el dorso, con los brazos y las piernas en extensión. El cuerpo se encuentra en un plano paralelo al suelo.
Indicación: exploración física, disección o cirugía por abordaje anterior, etc.
Comunicación neuronal
Pareciera que su sistema de comunicación es por su continuidad, sin embargo existe una separación.
Se comunican por contigüidad.
Se unen en la sinapsis
Ligamentos de la articulación del codo
Ligamento colateral ulnar (anterior, intermedio, posterior)
Ligamento colateral radial
Ligamento anular del radio
Corteza cerebral
esta dividida en unas 50 áreas distintas (áreas de Brodmann) por su estructura histológica.
Anexos de la piel
Pelos Vello o lanugo Terminal Uñas Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas -Ecrinas -Apocrinas
Decúbito lateral
Recostado sobre un lateral de su cuerpo.
Su espalda está recta o arqueada.
Indicaciones: para administrar enemas, exploraciones, abordaje quirúrgico de riñón, masajes, etc.
Fascia clavipectoral
Membrana y ligamento costocoracoideo
Ligamento suspensorio de la axila
Articulación del codo
Húmero-ulnar
Húmero-radial
Radio-ulnar proximal
Movimiento
Aducción vs abducción Pronación vs supinación Flexión vs extensión Rotación (medial o lateral) Oposición vs reposición Circunducción Protracción, retracción Protrusión vs retrusión Eversión (pie) vs inversión Elevación vs depresión Ascender vs descender
VISTAS y Caras -presentación
Vistas o caras observadas del cuerpo, estructuras, figuras, bordes o ángulos:
ANTERIOR (VENTRAL) vs POSTERIOR (DORSAL)
SUPERIOR vs INFERIOR
LATERAL (D/I) o Medial
Clasificación funcional de los músculos
Voluntarios e involuntarios
Clasificación de los huesos
Largos Cortos Planos Irregulares: Alargados, Arqueados, Radiados, Neumatizados, Papiráceos Suturales Sesamoideos
Es la posición de estudio para orientarse en ubicar, localizar, determinar las vistas, los ejes, los planos y cortes corporales, cualquiera que sea la situación
Posición Anatómica
División de esqueleto
axial: 80 y apendicular: 126
Clasificación de músculos en relación a otros músculos
Agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
Orientación del corazón
levocardia (eje cardiaco, a 45° con respecto a los 3 planos
SINoviales
Líquido
Músculos que se insertan en la clavícula
Trapecio
Subclavio
Composición de la piel
70% agua
30% minerales y macromoléculas
Fosa axilar
Pared anterior: pectorales, subclavio, espacio interpectoral, fascia clavipectoral
Pared posterior: escápula, m. subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. Espacios axilares
Pared medial: tres primeros espacios intercostales y m. serrato anterior
Pared lateral: articulación glenohumeral y surco intertubercular
Base: borde del pectoral mayor y del dorsal acho: cubierta por la fascia axilar y la piel
Vértice: orificio cervico axilar
Esguince
Primer_ alongamiento sin ruptura
Segundo_ ruptura parcial
Tercer_ ruptura total
Anastomosis
Unión entre conductos o cavidades:
Inosculación, en arco, transversal, longitudinal, por converfencia, arteriovenosa
Válvulas del corazón
Pulmonar, aórtica, mitral y tricúspide
SINfibrosis
Tejido fibroso
Función del esqueleto
Forma, sostén y soporte
Cavidades y protección
Acción de palanca en el movimiento (aparato locomotor)
Reservorio mineral (almacén)
Hematopoyesis
Músculos del hombro
Extrínsecos: axio-apendiculares:
Anteriores; pectoral mayor, pectoral menor, serrato anterior y subclavio
Posteriores: trapecio, dorsal mayor, elevador de la escapula, romboides mayor y menor.
Intrínsecos: escapulohumerales:
Deltoides, redondo mayor y músculos del manguito rotador.
¿Qué tipo de articulación sinovial forma la clavícula?
En su extremidad acromial: sinovial plana
En su extremo esternal: sinovial en silla de montar, funciona como esferoidea
Contenido de la fosa axilar
Vasos axilares, plexo braquial y nodos axilares, tejido graso
Articulación radio-ulnar
Entre las diáfisis.
Sindesmosis radioulnar
Membrana interósea y cuerda oblicua.
Músculos del manguito rotador
Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor (rodadores laterales) y subescapular (rotadores medial)
Esqueleto humano
El esquelético humano es un conjunto de piezas duras unidas entre si, formado por huesos y cartílagos, revestidos por periostio y cartílago.
El esqueleto humano es osteocartilaginoso.
Términos de lateralidad
Ipsilateral: del mismo lado
Contralateral: del otro lado
Bilateral: dos lados
Unilateral: un lado
Aparato locomotor
conjunto de órganos que dan soporte, protección y movilidad al cuerpo humano; esta formado por un armazón de piezas duras unidas entre si, que es activado.
Funciones de la piel
Recubrimiento Protección (contiene) Hidratación Regulación de la temperatura Excreción Absorción Información del medio externo (estímulos): mecano receptores, termorreceptores, nocirreceptores Síntesis Personalidad y expresión del estado de salud Reserva de energía y aislante
SNP
Cableado entre el SNC y los órganos periféricos
Nervios Aferentes ->
Nervios Eferentes
Pectoral menor
Origen: 3 vientres costales (3,4,5 costilla)
Inserción: proceso coracoides.
Inervación: nervio pectoral medial
Acción: protracción y descenso del ángulo lateral de la escápula
SNA
Regula la actividad de las vísceras; activando al músculo cardiaco, liso y los tejidos glandulares.
Inconsciente e involuntario:
simpático y parasimpático
Serrato anterior
Origen: 1-9 costilla (cara lateral)
Inserción: superficie costal del borde medial de la escápula.
Inervación: nervio torácico largo.
Acción: protracción y rotación de la escápula.
Signo de la escapula alada. Músculo del boxeador
Romboideo
Profundo al trapecio, medial a la escápula
Origen: menor; ligamento nucal, proceso espinoso de C7 a T1. Mayor: proceso espinoso de T2 a T5.
Inserción: superficie posterior del borde medial de la escápula.
Inervación: Nervio dorsal de la escápula.
Acción: retrae, rota y desciende la cavidad glenoidea.
Elevador de la escápula
Vertebras cervicales al borde medial de la escápula. Inervado por nervios cervicales.
Son músculos cortos, que se extienden de la cintura escapular al húmero, favoreciendo la integridad y la movilidad de la articulación glenohumeral.
Músculos intrínsecos: escapulo-humerales.
Deltoides
Origen: clavicular (anterior), acromial (media), espinal (posterior).
Inserción: tuberosidad deltoidea.
Inervación: nervio axilar.
Acción: flexión y rotación medial (fibras anteriores), abducción (fibras medias), extensión y rotación lateral (fibras posteriores).
Cubre la articulación glenohumeral, la epífisis proximal del húmero, bursas, y forma el surco deltopectoral.
Redondo mayor
Origen: ángulo y porción distal del borde lateral de la escápula
Inserción: cresta del tubérculo menor (labio medial del surco intertubercular). Inervación: nervio subescapular inferior.
Acción: aducción y rotación medial.
Es un músculo de la corredera bicipital, cruza anterior el tendón del tríceps braquial, forma los espacios axilares.
Coracobraquial
Origen: proceso coracoides
Inserción: tercio superior de la cara medial del húmero. (cara medial del tercio medio del húmero).
Inervación: nervio músculo-cutáneo
Función: aducción, rotación interna, anteversión y favorece la fijación de la cabeza en la cavidad glenoidea.
Bajo la porción corta del bíceps, perforado por en nervio musculocutáneo
Redondo menor
Origen: tercio medio del borde lateral de la escápula.
Inserción: faceta inferior del tubérculo mayor.
Inervación: nervio axilar
Acción: ayuda a mantener íntegra la articulación del hombro. Contribuye en la rotación lateral.
m. infraespinoso
Origen: fosa infraespinosa de la escápula
Inserción: carilla media del tubérculo mayor del húmero.
Inervación: nervio supraescapular.
Acción: ayuda a mantener íntegra la articulación del hombro, principal rotador lateral.
Maniobra del infraespinoso (Patte)
De rotación lateral contra resistencia.
M. supraespinoso
Origen: Fosa supraespinosa de la escápula
Inserción: carilla superior del tubérculo mayor del húmero.
Inervación: nervio supraescapular.
Acción: ayida a mantener íntegra la articulación del hombro, inicia y asiste en la abducción al deltoides.
Músculo subescapular
Origen: Fosa subescapular (mayor parte de la cara anterior de la escápula).
Inserción: Tubérculo menor del húmero.
Inervación: nervios subescapulares superior e inferior
Acción: refuerza los ligamentos, rotación medial y aducción “músculo rotador interno”.
Músculos del brazo
contenidos por la fascia profunda en compartimentos o celdas. La fascia profunda proyecta al húmero dos tabiques intermusculares que le dividen en dos compartimentos:
Anterior (flexor) y posterior (Extensor)
Cada compartimento resguarda un grupo de músculos con una función motora principal y in sistema de medios de conducción propios y de paso.
Contenido del compartimento anterior del brazo
Bíceps braquial Coracobraquial Braquial anterior Venas y Arterias braquiales Nervio mediano N musculocutáneo Vena cefálica del brazo Vena basílica del brazo
Bíceps braquial
Origen (porciones): Larga: tubérculo supraglenoideo Corta: proceso coracoides. Inserción: tuberosidad del radio Inervación: musculo cutáneo Función: codo: principal flexor del codo y principal supinador del antebrazo cuando el codo está flexionado. Hombro: anteversión, rotación interna, aducción (corta) y abducción (larga). reflejo bicipital (C6)
Braquial anterior
Origen: mitad distal de la cara anterior del húmero y de la cara anterior de los tabiques intermusculares
Inserción: tuberosidad de la ulna
Inervación: musculocutáneo
Función: flexión del codo, tensa la cápsula articular.
Nervio musculocutáneo
Origen: fascículo lateral. (c5,6,7).
Recorrido y relaciones: