Cuarto parcial Flashcards
Techo de la cavidad abdominal
Diafragma
Pared anterior de la cavidad abdominal
M. recto anterior y piramidal (inconstante), vaina de los rectos y línea alba
Paredes laterales de la cavidad abdominal
M. oblicuo externo, oblicuo interno, transverso
Pared posterior de la cavidad abdominal
Raquis, m. psoas mayor y menor, cuadrado lumbar, latísimo del dorso
Piso de la cavidad abdominal
Plano virtual: del borde superior del pubis al promontorio (borde anterior y superior de S1 / borde inferior de L5).
Diafragma pélvico
Funciones de las paredes de la cavidad abdominal
- Sostén
- Soporte expandible
- Protección
- Aumentar Presión intra abdominal
- Mantenimiento de la postura
- Estabilidad y control
- Formaciones especiales.
¿A qué se refiere con soporte expandible?
Se expande para embarazo, enfermedades, o cualquier situación que incremente la presión abdominal
Presión intraabdominal normal
0-5 mm Hg
0 cm H2O
Hipertensión intraabdominal
> 10 cm de H2O
> 12 mmHg
Síndrome compartimental abdominal
Presión mayor a 20 mmHg
Falla orgánica múltiple causada por síndrome compartimental abdominal
SCA comprime y afecta:
Disminuye la entrada de sangre
Disminuye uresis
Fallas de riñón y de intestino
Presión en defecación
35mmHg
Presión en vómito
60 mmHg
Presión en Tos
Hasta 80 mmHg sólo en ese momento
Maniobra de Valsalva
Pujar → PIA: 30-60 mmHg dependiendo de la fuerza
Exploración física en abdomen
Inspección (forma, tamaño, movimientos, etc)
Auscultación (ruidos hidroaéreos, roces de fricción y soplos)
Percusión (víscera hueca o maciza)
Palpación (dolor, tono, masas, tamaño, etc.)
Peristalsis
Movimientos de las vísceras del abdomen. Ciclo normal 5-35 por minuto. Más es hiperperistaltismo
Cuadrantes
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo
Cuadrante inferior derecho
Cuadrante inferior izquierdo
Plano transpilórico
Entre el ombligo y el proceso xifoides. A nivel de L1.
Plano interespinoso
Entre ambas espinas iliacas anterosuperiores. A este nivel se proyecta la línea arqueada
Nonantes
Hipocondrio (derecho e izquierdo)
Flanco (derecho e izquierdo)
Fosa iliaca (derecho e izquierdo)
Epigastrio
Mesogastrio
Hipogastrio
Líneas verticales que dividen a los nonantes
Línea medio clavicular
Dolor localizado
Circunscrito al lugar de un órgano
Dolor referido
Percibido en un sitio diferente
Dolor irradiado
Percibido a distancia (origen nervioso)
Hipocondrio derecho contenido
Hígado, vías biliares, glándula suprarrenal, flexura derecha del colon
contenido epigastrio
Hígado (lóbulo izquierdo)
Estómago (cuerpo, antro y píloro)
Duodeno (1a y 2a)
Colon transverso
Páncreas
contenido Hipocondrio izquierdo
Estómago (cuerpo y fondo)
Bazo
Glándula suprarrenal izquierda
Flexura izquierda del colon
Cola del páncreas
Contenido flanco derecho
Colon ascendente
Riñón derecho
Uréter
Contenido mesogastrio
Duodeno (3a y 4a)
Yeyuno e íleon
Mesenterio
Aorta
Cava inferior
Contenido flanco izquierdo
Colon descendente
Riñón izquierdo
Uréter
Contenido Fosa Iliaca derecha
Ciego y apéndice
Uréter
Ovario y tuba uterina
Contenido hipogastrio
Recto y vejiga urinaria
Útero
Próstata y glándulas seminales
Contenido fosa iliaca izquierda
Colon sigmoides, uréter, ovario y tuba uterina
Punto de Murphy
Proyección del fondo de la vesícula biliar
Entre la línea medioclavicular derecha y el borde costal.
Punto de Mc Burney
Proyección de la base del apéndice
Entre los dos tercios laterales de una línea que une el ombligo y la espina iliaca anterosuperior.
Abdomen globoso por líquido de ascitis: Grado I
Es posible identificar con ultrasonido: 100-150ml
Abdomen globoso por líquido de ascitis: Grado II
Evidente a exploración clínica.
mayor a 3 litros
Abdomen globoso por líquido de ascitis: grado III
10lt o más. ascitis a tensión causa disnea porque no desciende el diafragma
Ganglio de la Hermana María José
Cáncer del tubo digestivo
Cáncer ovárico
Tipos de heridas del abdomen
Superficial
Profunda (corta músculos y fascia pero no entra)
Penetrante (entra)
Perforante (entra y daña)
Planos de la pared en los hipocondrios, flancos y fosas iliacas
s
Planos de la pared en epigastrio y mesogastrio
Planos de la pared en hipogastrio
Si
Ligamentos supraumbilicales de la superficie profunda de la pared anterior del abdomen
Ligamento falciforme del hígado
Ligamento redondo del hígado
Estructuras infraumbilicales de la superficie profunda de la pared anterior del abdomen
Pliegue y ligamento umbilical medio
Pliegue y ligamento umbilical medial
Pliegue umbilical lateral y vasos epigástricos profundos
Fosa inguinal lateral, medial y supravesical
Lateral: lateral al pliegue umbilical lateral
Medial: entre pliegue medial y lateral
supravesical: entre pliegue medio y medial
Irrigación de la pared anterolateral del abdomen
Arteria epigástrica superior e inferior
Arterias intercostales y subcostal
Drenaje de la pared anterolateral del abdomen
V. epigástrica superior e inferior
V. intercostales y subcostal
Linfonodos inguinales y axilares; y troncos lumbares.
Inervación de la pared anterolateral del abdomen
N. intercostales y subcostal
N. Iliohipogástrico
Triángulos lumbares
Superior (de Grynfeltt-Lesshaft)
Inferior (de Petit) [Externo]
Estructuras que ocupan el conducto inguinal
Cordón espermático en el hombre y ligamento redondo del útero en la mujer.
En los dos: vasos sanguíneos y linfáticos, nervio ilioinguinal.
Aberturas en los extremos del conducto inguinal
Anillo inguinal profundo (interno)
Anillo inguinal superficial (externo)
Anillo inguinal profundo
Se encuentra superior a la mitad del ligamento inguinal y lateral a la arteria epigástrica inferior. A través de esta abertura pasan en conducto deferente extraperitoneal y los vasos testiculares en el hombre (ligamento redondo en la mujer)
Anillo superficial externo
Salida por donde el cordón espermático / ligamento redondo del útero emerge del conducto inguinal.
Pilares del conducto inguinal
Parte de la aponeurosis situadas lateral y medialmente al anillo superficial
Inserción del pilar lateral del conducto inguinal
tubérculo del pubis
Inserción del pilar medial del conducto inguinal
cresta del pubis
Pared anterior del conducto inguinal
Formada por la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen a lo largo de todo el conducto; la porción lateral está reforzada por fibras del oblicuo interno del abdomen
Pared posterior del conducto inguinal
Formada por la fascia transversal; la porción medial está reforzada por inserciones púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen que a menudo se fusionan en un tendón común: la hoz inguinal, y por el ligamento inguinal reflejo.
Techo del conducto inguinal
Formado lateralmente por la fascia transversal, centralmente por los arcos musculoaponeuróticos de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen, y medialmente por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
Suelo del conducto inguinal
Formado lateralmente por el tracto iliopúbico, centralmente por el surco del ligamento inguinal replegado, y medialmente por el ligamento lacunar.
Límite de la pared posterior del conducto inguinal
Anillo profundo y tercio medio: fascia transversal
Anillo superficial: hoz inguinal (tendón conjunto) más el ligamento inguinal reflejo
Límite de la pared anterior del conducto inguinal
Anillo profundo: oblicuo interno más el pilar lateral de la aponeurosis del oblicuo externo.
Tercio medio: aponeurosis del oblicuo externo (pilar lateral y fibras intercrurales)
Anillo superficial: aponeurosis del oblicuo externo (fibras intercrurales); la fascia del oblicuo externo se prolonga hacia el cordón como fascia espermática externa
Límite del techo del conducto inguinal
Anillo profundo: Fascia transversal
Tercio medio: arcadas musculoaponeuróticas del oblicuo interno y el transverso del abdomen
Anillo superficial:
Pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo
Límite del suelo del conducto inguinal
Anillo profundo: tracto iliopúbico
Tercio medio: ligamento inguinal
Anillo superficial: ligamento lacunar
Hernia inguinal
Directa: adquirida. intestino pasa medial a los vasos epigástricos inferiores. Entra como a la mitad
Indirecta: congénita. Intestino pasa lateral a los vasos epigástricos inferiores. entra desde el anillo profundo
Peritoneo
Membrana serosa que cubre la cara profunda de las paredes del abdomen y envuelve parcial o completamente a las vísceras abdominopélvicas
Divisiones de la cavidad abdominopélvica
Peritoneo (cavidad peritoneal)
Extraperitoneal (retroperitoneal, subperitoneal)
Proyección de la fascia transversal
Se proyectan dos hojas que envuelven al riñón y las glándulas suprarrenales: fascia y compartimento renal
Fascias en riñones y cavidades (foto)
Cálculo de la superficie corporal
(Kg*4+7)/(kg+90)
Porcentaje de la superficie corporal que ocuparía el peritoneo
80%
Origen del peritoneo
Mesodermo
% de líquido que pertenece al espacio intracelular
60%
25kg o 25 lt
% de líquido que pertenece al espacio extracelular
40%: intersticial, intravascular (3L de plasma) y transcelulares (pleural, peritoneal, pericárdica, subaracnoidea 1L).
Total 17 litros
¿Qué forma a los ligamentos y mesos?
Peritoneo de transición
Peritoneo parietal
Tapiza la superficie profunda (interna) de la pared abdominal (el piso no), separándole la fascia endoabdominal del resto de los planos. Tiene la misma vascularización e inervación somática de la región que cubre (dolor localizado).
¿Qué produce la inflamación del peritoneo parietal?
Contracción refleja del plano muscular de la pared. Vientre en madera, borramiento del psoas, dolor localizado, a la palpación y al rebote de la pared (Blomberg)
Peritoneo visceral
Envuelve las vísceras cubriendo su superficie parcial o totalmente
Inervado e irrigado por los vasos y nervios viscerales
(dolor referido, mal localizado)
¿Qué produce la inflamación del peritoneo visceral?
Su inflamación produce la disminución o pérdida del peristaltismo intestinal, generando distensión, niveles hidroaéreos, dolor diferido.
Borramiento del psoas
Inflamación del peritoneo visceral
Íleon paralítico
Asas dilatadas
Datos de peritonitis
Summer, Blumberg, Mortola, Wynter, vientre en madera, ausencia de ruidos intestinales, borramiento del psoas
Summer
Defensa involuntaria por la contracción de los músculos
Blumberg
Comprimir y retirar la mano bruscamente generando dolor al rebote
Mortola
Aumento del dolor al pellizcar la pared relajada
Wynter
Ausencia de la respiración abdominal
Peritonizado
Envuelve las vísceras cubriendo sus superficies casi totalmente
No están cubiertos en los hilios
Órganos peritonizados
Estómago, bazo
Extraperitoneales
No cubiertas por peritoneo en ninguna de sus superficies:
Retroperitoneo, subperitoneo
Retroperitonizados
Cubiertos parcialmente por peritoneo.
Con fascia de coalescencia o de fusión (colon ascendente, descendente, duodeno y páncreas)
Intraperitoniales
Ovarios
Clasificación de los órganos por la envoltura de peritoneo
Peritonizados (casi totalmente)
Retroperitoneales (no)
Intraperitoneales (no)
Retroperitonizados (parcialmente)
Subperitoneales (pelvis) (tienen peritoneo por arriba algunos, otros no, como próstata y vagina)
Mesos
Doble capa de peritoneo que une al tubo digestivo con la pared abdominal y lleva grasa y paquetes neurovasculares
Mesenterio, mesocolon, mesoapéndice.
Raíz del mesenterio
15-20 cm
Desde el ángulo duodenoyeyunal a la unión ileocecal
Cubre: psoas derecho, uréter derecho, aorta, VCI, 3a porción del duodeno.
En su interior corren los vasos mesentéricos superiores.
Raíz del mesocolon transverso
Raíz fijada en la porción baja de la cara anterior del páncreas y segunda porción del duodeno
Raíz del mesocolon sigmoides
Raíz fijada sobre el psoas mayor izquierdo, uréter izquierdo, vasos gonadales izquierdos
En su interior corren los vasos mesentéricos inferiores
Compartimentos del saco mayor del peritoneo
Supramesocólico (celiaco)
Inframesocólico derecho
Inframesocólico izquierdo
Compartimento supramesocólico del saco mayor
(Celiaco) contiene a los derivados del intestino anterior
Compartimento inframesocólico derecho
Irrigado por la mesentérica superior
Contiene derivados del intestino medio
Compartimento inframesocólico izquierdo
Irrigado por la mesentérica inferior
Contiene derivados del intestino posterior
Saco mayor de peritoneo
Se aborda inmediatamente al abrir el abdomen
Saco menor de peritoneo
Saco omental o retrocavidad de los epiplones
Pared anterior del saco menor
Estómago, colon transverso y omento menor
Pared posterior del saco menor
Páncreas, glándula suprarrenal izquierda, tronco celiaco
Pared inferior del saco menor
Mesocolon transverso
Pared superior del saco menor
Hígado y diafragma
Pared izquierda del saco menor
Bazo, ligamento pancreático-esplénico y gastro-esplénico
Pared derecha del saco menor
Derecho: anillo
Hiato de Winslow
Hiato omental
Límite anterior del Hiato de Winslow
Ligamento hepatoduodenal (vena porta)
Límite posterior del Hiato omental
VCI
Límite inferior del Hiato de Winslow
Bulbo de duodeno
Límite superior del Hiato omental
Lóbulo caudado del hígado
Omento (epiplón)
Es una prolongación bilaminar peritoneal que une un órgano a otro órgano. En su interior contiene grasa y elementos nobles.
Omento mayor (gastrocólico)
Omento menor (gastrohepático)
Ligamentos (formaciones peritoneales)
Repliegues de peritoneo que une órgano con órgano, pared con órgano o pared con pared
Ligamento suspensorio del duodeno
Se une al pilar derecho del diafragma
Fondos de sacos
Se forman del peritoneo parietal que cubre las estructuras de la pelvis, constituyen el piso de la cavidad peritoneal
Saco de Douglas o fondo de saco recto-uterino
Saco Vesicouterino
Saco Rectovesical
Fosas
Fosa inguinal lateral, medial, supravesical
Remanente del uraco
Pliegue umbilical medio / ligamento umbilical medio
Remanentes de las arterias umbilicales
Ligamento umbilical lateral
Recesos
Son fondos peritoneales en la parte alta. Se forman cuando el peritoneo parietal o visceral se pliega.
Hepatorrenal (de Morrison)
Receso subfrénico derecho
Receso subfrénico izquierdo
Receso intersigmoideo
Fascia de coalescencia:
Zona de adherencia célulograsosa de la hoja posterior del peritoneo parietal
Fascia de Karl Told
Del colon ascendente
Del colon descendente
Fascia de Treitz
Preduodenopancreática
Retroduodenopancreática
Tubo digestivo supradiafragmático
Boca, faringe, esófago (últimos 2 cm abdominales)
Tubo digestivo infradiafragmático
Estómago
Intestino tenue (delgado): duodeno, yeyuno, íleon
Intestino crassum (grueso): ciego, apéndice vermiforme, colon, recto, ano
Vísceras anexas del tubo digestivo
Hígado, páncreas, vesícula biliar
Tubo digestivo alto
Boca, faringe, esófago, estómago, duodeno
Tubo digestivo bajo
Yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon, recto, ano.
Estómago
Porción dilatada del tubo digestivo, reservorio muscular, hueco en forma de J
Extensible y movible
Víscera supramesocólica
Proyección del estómago
Proyectado principalmente en el epigastrio e hipocondrio izquierdo
Triángulo de Labbé
Borde inferior del hígado
Borde costal izquierdo (9 +-)
Borde inferior del estómago
Clasificación de estómago de peritoneo
Peritonizado
Producción diaria del estómago de jugos gástricos
1500 ml
Paredes del estómago
Colapsadas cuando está vacío, se distienden para contener 1.5-3 L en el adulto
Funciones del estómago
- Contiene y reserva el alimento para procesarse
- Secreción exócrina para favorecer la digestión enzimática
- Mezcla las secreciones ácidas para formar una mezcla semilíquida (quimo)
- Vaciamiento lento para ser digerido y absorbido correctamente
Línea Z
Epitelio de transición entre esófago y estómago. Alta mitosis. Riesgo de tumores
Segmentos del estómago
Cardias, cuerpo, fundus (cámara gástrica), porción pilórica. Curvatura mayor y menor
Cardias
T11 (6° cartílago costal izquierdo, 2-4 cm de la LM)
Unión esófagogástrica. Orificio oval. Posee marcapasos gástrico (peristalsis).
Línea Z
Relaciones del cardias
N. vagos: delante el izquierdo y detrás el derecho
Lóbulo izquierdo del hígado
Pilar izquierdo
Por detrás no tiene peritoneo
Fundus
En la Rx de pie se observa como la burbuja gástrica.
“Fórnix gástrico”.
Escotadura del cardias: escotadura de His = 45° no importa tanto. La escotadura se cierra para que no haya reflujo: esfíntero fisiolófico.
Relaciones del fundus
Relación con la cúpula diafragmática (celda subfrénica), el pulmón izquierdo, el lóbulo izquierdo del hígado y el bazo.
Cuerpo del estómago
Relación con la pared anterior, lóbulo izquierdo del hígado y el saco menor del peritoneo. Secreta ácido clorhídrico (HCL), Factor intrínseco gástrico (FIG) y pepsinógeno
Píloro
L1
Antro, conducto y orificio. Esfínter anatómico. Unión gastroduodenal, libera gastrina, Péptido intestinal vasoactivo, somatostatina.
Función de la gastrina
Estimula a las células parietales para que liberen HCL
Curvatura mayor del estómago
36-42 cm
Omento mayor: arterias gastro-omentales derecha e izquierda
Arterias gástricas cortas
Curvatura menor del estómago
Omento menor: arterias gástricas derecha e izquierda.
Escotadura angular
Canal gástrico.
Ligamentos del omento mayor
Ligamento gastroesplénico
Ligamento gastrocólico
Ligamentos del omento menor
Ligamento gastrohepático: el largo
Ligamento hepatoduodenal: donde pasan el conducto colédoco, a. hepática propia y la vena porta hepática
Lecho gástrico
Donde reposa el estómago en decúbito:
Sitios donde comúnmente se puede encontrar aire en la radiografía simple
Fondo (cámara gástrica)
Bulbo duodenal
Colon
Aire subdiafragmático.
El aire subdiafragmático puede indicar perforación intestinal o perforación de la pared. (Neumoperitoneo o signo de Popper)
El aire entre las válvulas del yeyuno genera una imagen de
Monedas apiladas
Doble burbuja gástrica
Estómago y duodeno (estenosis duodenal)
Esfínter esofágico inferior
Superior al cardias y a la línea Z
Esfínter fisiológico
Presión de 10-24 mmHg
Componentes del esfínter esofágico inferior
Músculo liso distal del esófago
Pilar derecho
Ligamento frenoesofágico
Escotadura del cardias (Ángulo de Hiz)
Aclaramiento esofágico
Anillo adiposo subhiatal
Acalasia
Presión por arriba de 25 mmHg en el esfínter esofágico inferior.
Esófago de Barret
Metaplasia de la mucosa del esófago
Se identifica por endoscopía y se confirma por biopsia.
Mucosa estómago
Pliegues gástricos longitudinales
Canal gástrico
Muscular estómago
Oblicua profunda
Circular media
Longitudinal externa (mezcla)
Serosa del estómago
Peritoneo
Fases de la secreción gástrica
Fase celiaca: por el vago al ver, oler y saborear
Fase gástrica: por distención. Libera ACh y gastrina
Fase intestinal: por el quimo, se libera gastrina intestinal
Posición del Píloro
A la derecha de L1, en el plano transpilórico.
Controla el paso del quimo.
Circuito gástrico del estómago
Arteria gástrica derecha e izquierda
Arteria gastroomental derecha e izquierda
Arteria gástrica posterior
Arterias gástricas cortas
Drenaje linfático del estómago
NL pancreáticoesplénicos (a lo largo de vasos esplénicos)
NL pilóricos
NL gastroomentales
Todos confluyen a los nodos celiacos
Parasimpático estómago
Troncos vagales:
Anterior (izquierdo): ramo hepático, gástrico anterior, celiaco
Posterior (derecho): ramo celiaco, gástrico posterior
Simpático estómago
N. Esplácnico mayor (T5-T9) → ganglio celiaco
Duodeno
Primera porción del intestino delgado y parte del tubo digestivo alto.
Forma de “C”, rodea la cabeza del páncreas (marco pancreático)
Entre L1 y L3
18-25 cm
Extensión del duodeno
Del píloro (L1, unión duodenogástrica), hasta la flexura duodenoyeyunal ( izquierda de L2 - ángulo de Treitz)
Porciones del duodeno
Porción 1: L1
Porción descendente: L1-L3
Porción Horizontal: L3
Porción ascendente: L2
Medios de fijación del duodeno
Ligamento suspensorio y fascia de coalescencia (de Treitz)
Función del duodeno
En su luz se intensifica la digestión al tirarse el jugo gástrico, la secreción pancreática y biliar
Absorción del hierro y calcio
Su mucosa libera somatostatina, secretina y colecistocinina
Función de la somatostatina, secretina y colecistocinina
Cuando el alimento alcanza la segunda porción se liberan, da la señal de que ya llegó. → aumenta peristalsis y promueve el vaciamiento del jugo pancreático y la bilis, abre el esfínter para que se vacíe la bilis
Localización duodeno nonantes
Epigastrio y mesogastrio
Porción superior (1) del duodeno
Bulbo duodenal, anterior y a la derecha de L1
5cm
Porción peritonizada y móvil
Principal área de úlceras pépticas.
Fija al ligamento hepatoduodenal
Límite del hiato omental (de Winslow)
Relaciones de la porción superior del duodeno
Anterior: vesícula biliar y lóbulo cuadrado
Posterior: colédoco, a. gastroduodenal, v. porta hepática y VCI
Superior: cuello de la vesícula biliar y ligamento hepatoduodenal
Inferior: páncreas
Medial: píloro
Lateral: flexura duodenal superior
Maniobra de Kocher
Mover el duodeno hacia la izquierda para descubrir la parte posterior del páncreas
Porción descendente del duodeno
A la derecha de L2-L3 (entre las flexuras duodenales)
7-10 cm
Dividida en dos segmentos por la raíz del mesocolon transverso.
Contiene dos papilas mucosas: duodenal mayor, duodenal menor
Papilas mucosas de la segunda porción del duodeno
Duodenal mayor: desemboca la ampolla hepatopancreática de Vater
Duodenal menor: se abre el conducto pancreático accesorio (de Santorini)
Relaciones de la segunda porción del duodeno
Anterior: colon y mesocolon transverso e intestino delgado
Posterior: hilio renal derecho y psoas mayor derecho
Superior: flexura duodenal superior
Inferior: flexura duodenal inferior
Medial: páncreas, conductos pancreáticos y colédoco
Lateral: riñón derecho y receso hepatorrenal
Distancia de la papila duodenal mayor al píloro
10 cm
Esfínter de oddi
Estructura de 4-10 mm de longitud que ejerce una presión de 13-16 mmHg
Controla la salida de la secreción hepatopancreática
Se relaja por la colecistocinina en una ingesta rica de lípidos y proteínas
Elementos musculares del Esfínter de oddi
- Músculo del colédoco
- Músculo del conducto pancreático
- Músculo común
- Músculo del duodeno
Esfínter de Boyden
Tercera porción del duodeno: horizontal
Anterior a L3
6-8 cm
Fija la raíz del mesenterio
Zona de estrechez: abrazada por la pinza aortomesentérica
Relaciones de la tercera porción del duodeno
Anterior: vasos mesentéricos superiores e intestino delgado
Posterior: VCI, aorta y uréter derecho
Superior: páncreas
Inferior: intestino delgado
Ángulo de Wilkie
Pinza aortomesentérica
Contiene a la vena renal izquierda
Proceso unciforme del páncreas
Tercera porción del duodeno
Porción ascendente del duodeno
A la izquierda de L2
3-5 cm
Se continua con el yeyuno: flexura duodenoyeyunal (de Treitz)
Se fija al pilar derecho del diafragma por su músculo y ligamento suspensorio (de Treitz)
Relaciones de la 4a porción del duodeno
Anterior: raíz del mesenterio y yeyuno
Posterior: psoas mayor izquierdo y aorta
Superior: páncreas
Inferior: yeyuno
Medial: vasos mesentéricos y proceso unciforme
Lateral: fosas peritoneales
Fosas peritoneales laterales al duodeno
Fosa duodenal superior
Fosa paraduodenal
Fosa duodenal inferior
Mucosa del duodeno
Plegada transversalmente, irregular y circular “válvulas conniventes”, glándulas. Lisa en su primera porción
Submucosa del duodeno
Contiene grupos linfáticos, el plexo submucoso de Meissner, controla la secreción glandular y las glándulas de Brunner
Muscular del duodeno
Circular y longitudinal, entre ambas el plexo mientérico de Auerbach, controla el peristaltismo
Serosa del duodeno
Recesos, fascia, elemento suspensorio, peritoneo visceral.
Irrigación del duodeno
Mitad proximal: a. pancreáticoduodenal superior/derecha
Mitad distal: Pancreáticoduodenal izquierda (inferior)
Hígado
Glándula más voluminosa y pesada
Forma: semiovoidea
Color: pardo rojiza
Víscera maciza
2.5 % del peso corporal
Proyección del Hígado
Hipocondrio derecho y epigastrio
Localización del hígado
5° costilla en adelante hay riesgo de lesión
Toraco-abdominal, receso subdiafragmático derecho y región supracólica.
Clasificación hígado peritoneo
Víscera peritonizada, excepto hilio y la cara parietal y la fosa cística
Movimiento del hígado
Móvil durante la respiración y con el cambio en la posicón:
De pie desciende ligeramente
Desciende en inspiración y asciende en espiración
Dimensiones del hígado
eje vertical: 6-12 cm LMC, 4-8cm Línea media
Caras, bordes y extremidades del hígado
Caras: parietal y visceral
Bordes: anterior y posterior
Extremidades (polos): derecho e izquierdo
Lóbulos y segmentos del hígado
Lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado
Segmentos: 8 funcionales e independientes.
Ligamentos del hígado
Parietales: Coronario, triangulares, suspensorio o falciforme, redondo
Viscerales: gastrohepático, hepatoduodenal, hepatocólico, hepatorrenal
Escotaduras del borde anterior del hígado
Para la vesícula biliar, para el ligamento redondo del hígado
Borde posterior del hígado
Grueso, en contacto con el diafragma por el ligamento coronario. Área desnuda, se relaciona con la bolsa menor del peritoneo. Tiene una escotadura para el raquis, otras dos que casi ni se ven: escotadura para la VCI y el esófago
Cara visceral del hígado
Es irregular y tortuosa, se observan los 4 lóbulos y 2 procesos
Fisuras: portal principal (sagital derecha), umbilical (sagital izquierda), porta hepática (hilio, 7-8cm)
Pedículo hepático
Vena porta hepática, arterias hepáticas y conductos hepáticos y plexos nerviosos
Impresiones cara visceral del hígado
Gástrica, pilórica, Renal y suprarrenal, cólica, duodenal, cística
Remanente vena umbilical en hígado
Ligamento redondo
Envolturas del hígado
Peritoneo (cubre casi la totalidad y forma los ligamentos)
Tejido fibroso (cápsula de Glisson → más nervios, más sensible) ambas envuelven al parénquima
Parénquima: unidad funcional: lobulillo hepático, estructura hexagonal rodeada de las triadas portales.
Principal estructura / medio que fija y suspende al hígado
Vasos: venas hepáticas: derecha, intermedia, izquierda
Segmentos del Hígado
Qué segmento no se proyecta en la cara visceral del hígado
El segmento 8
Irrigación del hígado
A. hepática común → a. hepática propia
25% flujo y 75% oxígeno
Vena porta hepática 75% flujo y 25% oxígeno
Funciones del hígado
Segrega bilis
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los lípidos
Sintetiza proteínas
Desintoxica
Depura la androstenediona
Transforma el amoniaco en urea
Produce angiotensinógeno
Almacén de sangre (25% GC)
Órgano hematopoyético en el feto
Insuficiencia del hígado
Ictericia
Hipoalbuminemia
Edema
Ascitis
Alteraciones cutáneas
Alteraciones endócrinas
Hemorragias
Encefalopatía o coma hepático
Signo de la cabeza de medusa
Páncreas
Glándula de secreción mixta.
Porción exocrina: secreta enzimas digestivas a sus conductos
Porción endocrina: libera hormonas al torrente sanguíneo
Dimensiones del páncreas
Longitud: 15-17 cm
Altura: 6 cm
Ancho: 2-3 cm
Peso: 60-70 gr (hasta 100)
Color: rosa en estado fresco
Porciones del páncreas
Cabeza
Cuello
Cuerpo
Cola
Caras y otras partes del páncreas
Caras: anterior y posterior
Bordes: superior inferior
Otras partes: proceso uncinado (gancho), incisura pancreática (impresión duodenal), tubérculo omental (posterior), tubérculo preduodenal (anterior)
Proyección del páncreas
Epigastrio (cabeza) e hipocondrio izquierdo (cuerpo y cola), a nivel de L1-L3
Clasificación peritoneo del páncreas
Estructura retroperitonizada, fijada por la fascia de coalescencia (Treitz), excepto su cola que es peritonizada.
Origen del páncreas
Se desarrolla de dos yemas:
Ventral: parte de la cabeza, proceso uncinado
Dorsal: Parte de la cabeza, cuerpo, cola
Relaciones parte posterior páncreas
VCI, aorta, vena porta hepática, AMS, vena esplénica, colédoco, pedículo renal y riñón izquierdo, ligamento suspensorio del duodeno. (3a porción del duodeno)
Relaciones parte anterior páncreas
Estómago, omento menor, bolsa menor, raíz del mesocolon transverso, raíz del mesenterio
Relaciones derecha del páncreas
Duodeno, hiato omental, VCI
Relaciones izquierda del páncreas
Bazo, Ligamento gastroesplénico, ligamento pancreático-esplénico, ligamento esplenorrenal (vasos esplénicos), vasos esplénicos. (Ver página 1510 en apuntes)
Relaciones borde superior del páncreas
Bulbo duodenal, tronco celiaco, arteria esplénica (a nivel del cuerpo, en la cola se vuelve posterior)
Relaciones borde inferior del páncreas
Flexura duodenoyeyunal (ángulo de Treitz), porción horizontal del duodeno, vasos mesentéricos superiores
Tejidos del páncreas
Tejido glandular, contenido por una cápsula conectiva, delgada, mal definida, de la cual se proyectan tabiques que limitan lobulillos
Glándulas endócrinas del páncreas
Islotes pancreáticos de Langerhans:
Células alfa (glucagon)
Células beta (insulina)
Glándulas exocrinas del páncreas
Acinos pancreáticos: secretan sus productos a los conductos pancreáticos.
Amilasa, lipasa, Proteasa/Tripsina. Se liberan por la acción de la secretina, CCK, gastrina y el vago
Conducto de Wirsung
Conducto pancreático principal, formado por la convergencia de los conductos que drenan los acinos pancreáticos exócrinos. En la cabeza se fusiona con el colédoco, formando la Ampolla hepatopancreática de Vater
Conducto de Santorini
Conducto pancreático accesorio, nace del conducto principal y desemboca en la papila duodenal menor. Recoge la secreción exocrina del gancho y parte inferior de la cabeza.
Síndrome ictérico
Acolia, Coluria, Ictericia.
Pentada de Reynolds
Hipotensión (alteración de la TA)
Alteración del SNC
Fiebre
Ictericia
Dolor
Acolia
Heces pálidas
Coluria
orina oscura
Litiasis
Presencia de litos en vesícula, sin inflamación
Colecistitis alitiásica
Inflamación sin piedra
Colecistitis litiásica
Inflamación con piedra
Punto de Murphy
Esta maniobra consiste en pedirle al paciente la inspiración profunda al tiempo que el médico debe palpar profundo el reborde subcostal derecho, un paciente en un cuadro agudo suspende la inspiración a la palpación profunda debido a la inflamación de la vesícula biliar, a esto se le conoce como signo positivo de Murphy
Colestasis
Dilatación de la vía biliar: se estancó la bilis
Colangitis
Inflamación con infección de las vías biliares.
Temperatura, fiebre
Migración del dolor en inflamación de las vías biliares
Al epigastrio por ser derivado del intestino anterior o al hombro por el nervio frénico derecho
Arterias del páncreas de la gastroduodenal
A. pancreático duodenal superior (anterior y posterior)
Arterias del páncreas de la mesentérica superior
Arteria pancreático duodenal inferior (anterior y posterior)
Arterias del páncreas de la esplénica
Ramas pancreáticas (10)
A. Pancreática dorsal
A. Pancreática mayor
A. Pancreática inferior (se convierte en la arteria de la cola del páncreas.
Venas del pácnreas
Corresponden a las venas tributarias a las arterias. Principalmente esplénica, ayuda la mesentérica superior.
Nodos linfáticos del páncreas
Pancreáticos superiores
Pilóricos
Esplénicos
→ celiacos
→ mesentéricos superiores
Nervios del páncreas
Proceden del plexo celiaco, mesentérico superior y del vago
Vías biliares intrahepáticas
Canalículos entre los hepatocitos
Conductos perilobares o conductos de Hering
Conductos biliares (espacio porta)
Conductos segmentarios (en número de ocho)
Vías biliares intrahepáticas
Canalículos entre los hepatocitos
Conductos perilobares o conductos de Hering
Conductos biliares (espacio porta)
Conductos segmentarios (en número de ocho)
Vías biliares extrahepáticas
Conductos hepático derecho e izquierdo
Formación del conducto hepático derecho
Conductos biliares sectoriales:
El ramo anterior drena los segmentos V y VI
El ramo posterior drena los segmentos VII y VIII
Formación del conducto hepático izquierdo
Ramo medial: drena segmento IV
Ramo lateral: drena segmentos II y III
Drenaje de vía biliar del lóbulo caudado
Dos conductos: derecho e izquierdo, tributarios de los conductos hepáticos derecho e izquierdo
Vía biliar principal
Conducto hepático común y conducto colédoco
Vía biliar accesoria
Cístico y la vesícula biliar
Dimensiones de los conductos
Hepático: l 3-4 cm, diámetro 5 mm
Colédoco: diámetro 5-6 mm, longitud 8-11 cm
Situación del conducto hepático común y colédoco
Borde libre del omento menor, detrás del duodeno, detrás de la cabeza del páncreas se reúne con el conducto pancreático (de Wirsung), a nivel de la segunda porción descendente del duodeno.
Segmentos del colédoco
Supraduodenal
Retroduodenal
Intrapancreático
Intramural
Dimensiones vesícula biliar
Longitud 8-10 cm
Anchura 3-4 cm
Capacidad: 50cc
Dimensión del cístico
3cm de largo, 2-4 mm de diámetro
Pared vesicular de la vesícula biliar
Lámina peritoneal
Capa muscular (fibras entrecruzadas)
Submucosa
Mucosa delgada
Qué separa la vesícula biliar del hígado
La placa vesicular
Mucosa del conducto cístico
Tiene válvulas en sus primeros 2 cm
Pliegue espiral (válvula de Heister)
Triángulo de Calot
Cístico, hepático común y arteria cística
Triángulo de Budde
Cístico, hepático y cara visceral del hígado
Irrigación de la arteria cística
Vesícula biliar, conducto cístico, conductos hepáticos
Venas de la vesícula biliar
Superficiales (inferiores) drenan en la rama derecha de la porta hepática.
Profundas (superiores) drenan en las ramas de la vena porta intrahepáticas
Venas del conducto cístico
Se vierten en las venas císticas hacia arriba y en el tronco de la porta hacia abajo
Linfáticos de la vesícula biliar
Plexo submucoso y subseroso, los de la cara hepática drenan a los vasos linfáticos infrahepáticos, el resto drenan en el nodo cístico
Bazo
órgano hematógeno y linfoide secundario más grande del cuerpo.
Funciones del Bazo
Respuesta inmunitaria, filtro de partículas extrañas, destrucción por fagocitosis de los eritrocitos y plaquetas, reservorio de sangre
Conductos hepáticos de Luscka
Del bazo directo a la vesícula
Localización del Bazo
órgano toracoabdominal, en la región supramesocólica izquierda, en el receso subfrénico izquierdo, lateral a la curvatura mayor del estómago, la cola del páncreas, riñón izquierdo y sobre la flexura izquierda del colon
Proyección del bazo
En el hipocondrio izquierdo, sobre las 9, 10, 11 costillas
Dimensiones del Bazo
Longitud 7-12 cm, 6-8 cm de ancho, 4 cm de espesor
Peso: 70-250 gr, promedio 150 gr
Forma ovoidea, con una extremidad anteroinferior
Dimensiones del Bazo
Longitud 7-12 cm, 6-8 cm de ancho, 4 cm de espesor
Peso: 70-250 gr, promedio 150 gr
Forma ovoidea, con una extremidad anteroinferior
Caras, bordes y extremidades del bazo
Cara visceral y parietal
Borde anterior (festonado) y posterior
Extremidad anteroinferior y posterosuperior
Relaciones de la cara parietal del bazo
diafragma, receso costodiafragmático izquierdo y abarca desde 9°-11° costilla
Cara visceral del bazo
Presenta tres impresiones con los órganos vecinos (gástrica, renal, cólica) y posee el hilio (5-7 cm, formado por una o más de dos hileras de fositas vasculares).
Estructura del bazo
Envoltura serosa externa
Envoltura fibrosa interna (Cápsula de Malpigio)
Parénquima (pulpa roja 75% y blanca 25%)
Medios que fijan al Bazo
Ligamentos:
Pancreáticoesplénico
Gastroesplénico
Esplenorrenal
Esplenocólico
Frenoesplénico
Frenocólico
Tronco celiaco
Arteria celiaca, origen L1, 3 ramas principales: hepática común, esplénica y gástrica izquierda.
Ramas de la esplénica
Gástrica posterior, gastroomental izquierda, gástricas cortas, pancreática dorsal, pancreática mayor, pancreática inferior → a. de la cola del páncreas
Ramas de la gástrica izquierda
Sólo una rama esofágica, después se anastomosa con la artera gástrica derecha
Ramas de la a. hepática común
hepática propia, gastroduodenal,
Ramas de la a. gastroduodenal
A. supraduodenal, a. pancreatoduodenal superior posterior y anterior, arteria gastroomental derecha
Ramas de la a. hepática propia
a. gástrica derecha, a. hepática derecha, a. cística, arteria hepática intermedia y arteria hepática izquierda
Venas de origen de la vena porta
Vena mesentérica superior, vena esplénica
Segmentos de la vena porta
Retropancreático-duodenal
Epiplóico
Hiliar o terminal
Afluentes de la vena porta
Vena gástrica izquierda y derecha, vena pancreático-duodenal superior derecha.
Anastomosis portosistémicas
Por las cuales el sistema venoso porta se comunica con el sistema venoso sistémico, se forman en la submucosa del esófago inferior, submucosa del conducto anal, región paraumbilical y en las caras posteriores de las vísceras secundariamente retroperitoneales, o del hígado.
Ramas de la vena porta
Derecha (corta, voluminosa) e izquierda (larga, menos voluminosa)
Venas que forman a la vena mesentérica superior
Intestinales, cólicas derechas, gastroepiplóica derecha, pancreáticoduodenal inferior derecha
Vasos que forman a la vena esplénica
Gástricas cortas, pancreáticas, mesentérica inferior, gastroepiplóica izquierda
Venas que forman a la vena mesentérica inferior
Venas rectales (hemorroidales superiores), venas cólicas izquierdas,
Hipertensión portal
Según el sitio de obstrucción del flujo sanguíneo: prehepática, intrahepática (presinusoidal, sinusoidal, postsinusoidal), poshepática.
Yeyuno e íleon
Parte del tubo digestivo bajo y del tubo digestivo delgado
Derivado del intestino medio, irrigado por la arteria mesentérica superior
Extensión de yeyuno e íleon
flexura duodenoyeyunal (ángulo de Treitz, asa fija, izquierda de L2), → válvula ileocecal (articulación sacroiliaca derecha)
Dimensiones yeyuno e íleon
Longitud: 6-7 m,
diámetro: yeyuno <3.5 cm, íleon <2.5 cm
División entre yeyuno e íleon
No existe referencia anatómica
40% yeyuno, 60% íleon
Clasificación peritoneo yeyuno e íleon
Estructura peritonizada
Proyección del yeyuno e íleon
Mesogastrio, hipogastrio, flanco izquierdo y fosa iliaca izquierda.
Medio de fijación del yeyuno e íleon
Mesenterio
Relaciones del yeyuno e íleon
Derecha: apéndice, colon, ciego
Izquierda: colon
Arriba: mesocolon transverso, colon transverso
Delante: pared abdominal
Otras relaciones: aorta, cava inferior, riñones, ureteres, omento mayor, pared anterior del abdomen, órganos de la cavidad pélvica
Maldición de Moctezuma:
Gastroenteritis por la flora intestinal
Mucosa de yeyuno e íleon
Válvulas, vellosidades y microvellosidades
Submucosa de yeyuno e íleon
agregados linfoides (placas de Peyer, más en íleon), plexo submucoso de Meissner (secreción glandular)
Muscular de yeyuno e íleon
circular interna, longitudinal externa, entre ambas el plexo mientérico de Auerbach (peristalsis)
Serosa de yeyuno e íleon
Peritoneo visceral
Válvulas de la mucosa en yeyuno e íleon
Desde la segunda porción del duodeno, abundante en yeyuno, casi no hay en íleon
Arcadas de yeyuno e íleon
Yeyuno: escasas y grandes
íleon: pequeñas y abundantes
Vasos rectos de yeyuno e íleon
Yeyuno: largos
Íleon: cortos
Condiciones normales de absorción de yeyuno e íleon
Diariamente llegan 8-9 litros de líquido, se absorbe el 80% y deja pasar al colon 1.5 litros
Absorción de yeyuno e íleon
Yeyuno: ácido fólico, carbohidratos, lípidos, aminoácidos, vitaminas liposolubles (ADEK)
Íleon terminal: ácidos biliares y vitamina B12
Síndrome de intestino corto
Remanente menor a 200 cm de intestino delgado o menos de 25% de la longitud normal, causa alteraciones de la absorción, nutrición y metabolismo
Válvulas Conniventes
Pliegues de mucosa circular que permiten diferenciar al yeyuno, íleon e intestino grueso
Yeyuno en radiografía
Patrón normal; de plumas, de los pliegues mucosos
Ramas de la AMS
Pancreáticoduodenal inferior (anterior y posterior)
Cólica media
Cólica derecha
Yeyunales-ileales (15-18)
Ileocólica (rama terminal)
Divertículo de Meckel
Divertículo verdadero, remanente del conducto onfalomesentérico (vitelino). Localización frecuente 40-100 cm distales del íleon. En el último metro
Linfáticos de yeyuno e íleon
Yuxtaintestinales → mesentéricos → centrales superiores → mesentéricos superiores → Tronco linfático intestinal → cisterna del quilo → conducto torácico
Irrigación del ciego y apéndice
Del ciego: a. ileocólica
Apéndice: a. apendicular
Drenaje ciego y apéndice
vena ileocólica, que le drenan venas del ciego y apéndice
Linfáticos de ciego y apéndice
Drenan en linfáticos del mesoapéndice, nódulos linfáticos ileocólicos, nódulos linfáticos mesentéricos superiores
Inervación del ciego y del apéndice (plexo mesentérico superior)
Nervios simpáticos: porción torácica inferior
Fibras parasimpáticas de los nervios vagos
Fibras aferentes del apéndice: acompañan a los nervios simpáticos del segmento T10 de la médula espinal
Posición anatómica más frecuente del apéndice cecal (vermiforme)
Retrocecal 74%
Pélvica 21%
Paracecal 2%
Clínica apendicitis
Cambios en la localización del dolor: inicialmente el dolor es difuso, sordo, localizado en epigastrio, cuando hay proceso inflamatorio se localiza en el cuadrante inferior derecho
Dolor abdominal periumbilical migra a la fosa iliaca derecha
Progreso de apendicitis
Aumento progresivo de la presión intraapendicular ocluye la luz. Oclusión de los capilares linfáticos, luego los venosos y al final los arteriales
Produce isquemia, que evoluciona a gangrena, necrosis, perforación
Características clínicas apendicitis en pediatricos
Irritabilidad, vómito, dolor abdominal, fiebre
Escala de Alvarado
Síntomas: migración del dolor (1), anorexia (1), náusea (1)
Signos: dolor el FID (2), rebote (1), temperatura (1)
Laboratorio: leucocitosis (2), neutrófilos arriba de 75% (1)
más de 7 puntos probabilidad alta
Colon
Parte del tubo digestivo bajo.
Extensión: unión ileocecal → unión rectosigmoidea, delante de S2. (marco cólico)
Longitud: 1.2-1.5 m (1/5 del tracto digestivo)
Diámetro: 7.5cm disminuye hasta 2.5 cm (8cm en ciego)
Proyección del colon
Nonantes medios y bajos
Irrigación del colon
arterias cólicas (derecha, media, izquierda) y sigmoideas
Diverticulitis
Hay divertículos comunes en sigmoides, se perfora y causa diverticulitis. Salen Heces y así.
Dolicocolon
mayor longitud, probable torción
Megacolon
Mayor diámetro o dilatación
Flexuras del colon
Derecha (hepática)
Izquierda (esplénica): más alta, cerrada, fija.
Características del colon
Haustras (abombamientos / dilataciones)
Tenias (bandas longitudinales: libre, mesocólica y omental) desde la base del apéndice hasta la unión con el recto
Apéndices omentales
Unión ileocecal
En su luz se abren la papila ileal y el orificio del apéndice
Contiene a la válvula de Bauhin (ileocecal), su función es evitar el reflujo.
Válvula de Bauhin y esfínter de Walter (Álvarez)
Válvula ileocecal, barrera de los boticarios
Esfínter ileocecal (Walter), músculo circular del íleon en sus últimos centímetros. Puede resistir presión de 60 cm de H2O
Válvula de Gerlach
Apéndice, esta es según Latarget
Función del colon
Absorción de agua y electrolitos (llega 1.5 litros, salen 200ml), almacenamiento temporal de heces, secreción de moco y excreción.
Forma y expulsa 500ml de gases al día.
Medios de fijación del colon:
Colon transverso, sigmoides y apéndice son peritonizados, poseen meso y son móviles
Colon ascendente y descendente son retroperitonizados, se fijan por fascia de coalescencia (Told), y no son móviles
Ciego peritonizado, no posee meso ni fascia, libre y móvil
Ligamentos frenocólicos y ligamento esplenocólico
Canales paracólicos
A los lados del colon ascendente y descendente, vías de diseminación de los procesos
Estructura del colon
Mucosa (moco lubricante), submucosa, muscular (longitudinal: se condensa en bandas longitudinales: tenias, capa circular), Serosa, peritoneo visceral
Divertículos y pólipos
Los divertículos son hacia afuera y los pólipos hacia adentro
Vólvulo
Cuadro de obstrucción intestinal producido por la torsión de un asa del intestino sobre su eje mesentérico. Ocurre más frecuentemente en el sigmoides.
Invaginación intestinal
Un segmento intestinal se introduce en otro segmento. Predomina en varones
La forma más frecuente es la ileocólica,
Idiopática (90-95%)
Signo de la rosquilla o diana (corte axial), signo del sándwich (corte longitudinal ecográfico)
Nódulos linfáticos cólicos
Epicólicos, paracólicos, intermedios → mesentéricos
Aorta abdominal
Extensión: T12-L4
Longitud: 12-13cm
Diámetro: 20-30 mm
VCI
Extensión: T10-L5
Longitud: 20-25 cm
Diámetro: 20-22 mm
Segmentos VCI
Abdominal: Segmento retrohepático y segmento subhepático (supraduodenopancreático T12, retroduodenopancreático L1-L3, infraduodenal L4-L5)
Diafragmática
Torácica
Segmento retrohepático VCI
T9-T11
borde posterior del hígado, entre la hoja posterior e inferior, en el área desnuda del hígado
Segmento supraduodenopancreático VCI
Arriba del duodeno y páncreas, límite del hiato omental, a nivel de T12
Segmento retroduodenopancreático VCI
Detrás de duodeno y páncreas, maniobra de Kocher. A nivel de L1-L3
Segmento infraduodenal VCI
detrás de la arteria iliaca común derecha
Drenaje a la VCI
Afluentes:
Parietales → subfrénicas
Viscerales → venas hepáticas y renales
Segmentos aorta abdominal
Celiaco T12-L1
Retroduodenopancreático L1-L3
Infraduodenal L4
Segmentos aorta abdominal
Celiaco T12-L1
Retroduodenopancreático L1-L3
Infraduodenal L4
Ramas parietales pares de la aorta abdominal
A. frénica inferior (T12)
A. subcostal (T12)
A. lumbares: (L1-L4)
Ramas viscerales pares de la aorta abdominal
Suprarrenales medias: L1
Renales: L1
Gonadales: L2
Ramas viscerales impares de la aorta abdominal
Tronco celiaco: T12-L1
AMS: L1
AMI: L3
Origen de las arterias suprarrenales
Superior: subfrénica inferior
Media: aorta abdominal
Inferior: de la renal
Relaciones AMS
ángulo aortomesentérico de Wilkie, en el mesenterio a la izquierda y posterior a la VMS
AMI
Origen: posterior a la porción horizontal del duodeno (L3)
Relaciones: 3a porción del duodeno, en el mesocolon sigmoides
Ramas: cólica izquierda, sigmoideas, rectal superior (Terminal)
Arco de Drummond
Arteria marginal, a lo largo del marco cólico
Arco de Riolano
Anastomosis de Haller.
Unión de la cólica media con la cólica izquierda. Es una variante.
Variantes notables:
Cólica media se origina del tronco celiaco, de la pancreática dorsal
Pancreática dorsal se origina de la cólica media
Venas mesentéricas
Conducen su flujo a la Vena porta hepática
Derivaciones portosistémicas de la vena porta hepática
Umbilicales, esofágicas, retroperitoneales, rectales.
Límite superior retroperitoneo
Diafragma. Plano horizontal entre T12 y 12 costilla.
Límite inferior retroperitoneo
Crestas iliacas, base del sacro, rama superior del pubis y diafragma abdominal
Límite anterior retroperitoneo
Peritoneo parietal y fascia transversalis
Límite lateral retroperitoneo
Músculo ileocostal (borde lateral) y borde lateral del cuadrado lumbar
Límite medial retroperitoneo:
Vértebras lumbares, sacro, aorta, VCI
Estructuras primariamente retroperitoneales
Riñones, aorta, cava, venas renales, nodos linfáticos, plexo lumbar y tronco simpático
Estructuras secundariamente retroperitonizados
Colon ascendente, descendente, páncreas y duodeno
Divisiones del retroperitoneo
Zona I (supra e inframesocólica): entre psoas mayores
Zona II: lateral a la zona I
Zona III: entre promontorio a músculo elevador del ano.
Zona I retroperitoneo:
Aorta, VCI, pedículos renales, glándulas suprarrenales, pilares del diafragma, plexo y tronco celiaco, troncos simpáticos, n. esplácnicos, plexo lumbar, cisterna del quilo, cadena simpática prevertebral, páncreas y duodeno.
Zona II peritoneo
Riñones, colon ascendente, colon descendente, flexuras cólicas, colon transverso (parte), ramos del plexo lumbar y n. subcostal
Zona III retroperitoneo
Órganos genitales internos, recto, colon sigmoides, ciego, apéndice vermiforme, vasos iliacos, plexo sacro, tronco simpático, n. esplácnicos pélvicos, plexo hipogástrico, ramos del plexo lumbosacro.
División y clasificación del aparato urinario
Aparato urinario superior (abdominal): Riñón, sistema pielocalicial (pequeños cálices, grandes cálices, pelvecilla / pelvis renal)
Aparato urinario bajo (pélvico): vejiga urinaria, uretra
Funciones del riñón
Regular volumen y composición (homeostasis)
Producción de orina (filtración, absorción y secreción)
Modifica y mantiene sustancias, sales y PH
Produce y libera renina para TA
Libera eritropoyetina
Activa la vitamina D
Riñón
Estructura bilateral desplazable.
Situación Toracoabdominal, paravertebral (entre T12-L3 / 11 costilla a L3) y retroperitoneales (zona II), anteriores a las costillas flotantes, al músculo cuadrado lumbar y psoas mayor
Proyección del riñón
Flancos y ángulo vertebrocostal (zona lumbar alta)
Riñón que suele estar más inferior
Derecho
Maniobra de Giordano
Puño percusión en ángulo vértebrocostal. Positivo con dolor.
Se usa en pilonefritis (infección de vías urinarias altas, fiebre, arde al orinar y ganas de ir al baño).
Distancia entre porción superior de riñones vertical
2.5 cm
Distancia de la línea media al riñón
4cm superior,
6cm inferior
¿Cómo está guardado el riñón?¿Cuáles capas (fascias) le envuelven?
El riñón está cubierto por la fascia renal: hoja anterior y posterior, que forman una celda (compartimento renal: contiene riñón, glándulas suprarrenales, grandes vasos). Se une a la cápsula del riñón meidante tractos fibrosos (trabéculas) que encierran en celdas a la grasa perirrenal (cápsula adiposa)
Qué forma a la fascia renal
Fascia transversal
Medios de fijación del riñón
Pedículo renal: vasos
Trabéculas fibrosas
Grasa perirrenal
Sangrado retroperitoneal
Equimosis: como en maratón
Dimensiones y eje del riñón
Forma: ovalado aplanado, de diámetro mayor vertical.
Eje: inferior, lateral, anterior
Dimensiones: longitud 10-12 cm, anchura de 7-5 cm, y un espesor de 2-4 cm
Peso: 120-150 gr
Color: café rojo
Consistencia: firme, lisa.
Producción de orina
0.5-1 ml de orina por kilogramo por hora. Filtrando 180 litros de sangre al día o 125ml por minuto en las nefronas.
Caras y polos del riñón
Caras: ventral (convexa), dorsal (plana)
Polos: superior e inferior.
Bordes: lateral convexo y medial cóncavo (seno renal)
Importancia de la fascia renal y su compartimento
Evita la diseminación de los procesos infecciosos y abscesos perirrenales
Relaciones cara posterior riñón
Costillas 11 (izquierdo) y 12 (los 2)
M. psoas, cuadrado lumbar y transverso/cuadrado lumbar
N. Subcostal abajo de costilla 12
N. iliohipogástrico y n. ilioinguinal
Relaciones cara anterior riñón derecho
Hígado (receso hepatorrenal)
Colon ascendente y ángulo derecho, detrás de la flexura cólica derecha
Relaciones cara anterior riñón izquierdo
Estómago, Bazo, páncreas, ángulo duodenoyeyunal, ángulo izquierdo del colon
Ectopia
Diferente de lo normal pero en el mismo lado
Distopia
Dos riñones en el mismo lado
Agenesia
No se forma
Estructura riñón
Cápsula fibrosa (1mm) en relación con la grasa perirrenal y fijada a la fascia renal por tractos fibrosos
Parénquima: corteza (5-10 mm), médula (12-20 pirámides renales
Fascia de Gerota
Fascia renal
Arteria renal
Se origina de la aorta a nivel de L1-L2
La arteria renal derecha cruza posterior a la cava
Ramas terminales segmentarias entran al riñón y lo dividen
Ramas de la arteria renal
Ramas prepiélicas: Segmentaria superior, inferior, anterosuperior, anteroinferior
Ramas retropiélicas: segmentaria posterior.
Segmentos renales
Superior, inferior, posterior, anterior superior, anterior inferior
Ramas de la arteria renal durante su recorrido
Arteria suprarrenal inferior
Arteria uretral superior
Vena renal
Desemboca en la cava inferior, recibe la sangre de las venas suprarrenales y se une con las venas ácigos.
Drenaje de la vena gonadal izquierda
Vena renal izquierda, cruza el ángulo aoms
Vasos linfáticos del riñón
Siguen los vasos sanguíneos propios del riñón: los superficiales desembocan en los lumboaórticos y los profundos en los ganglios aórticos
Inervación del riñón
Plexos celiacos, ramas directas de los nervios esplácnicos torácicos y lumbares