Cuarto parcial Flashcards
Techo de la cavidad abdominal
Diafragma
Pared anterior de la cavidad abdominal
M. recto anterior y piramidal (inconstante), vaina de los rectos y línea alba
Paredes laterales de la cavidad abdominal
M. oblicuo externo, oblicuo interno, transverso
Pared posterior de la cavidad abdominal
Raquis, m. psoas mayor y menor, cuadrado lumbar, latísimo del dorso
Piso de la cavidad abdominal
Plano virtual: del borde superior del pubis al promontorio (borde anterior y superior de S1 / borde inferior de L5).
Diafragma pélvico
Funciones de las paredes de la cavidad abdominal
- Sostén
- Soporte expandible
- Protección
- Aumentar Presión intra abdominal
- Mantenimiento de la postura
- Estabilidad y control
- Formaciones especiales.
¿A qué se refiere con soporte expandible?
Se expande para embarazo, enfermedades, o cualquier situación que incremente la presión abdominal
Presión intraabdominal normal
0-5 mm Hg
0 cm H2O
Hipertensión intraabdominal
> 10 cm de H2O
> 12 mmHg
Síndrome compartimental abdominal
Presión mayor a 20 mmHg
Falla orgánica múltiple causada por síndrome compartimental abdominal
SCA comprime y afecta:
Disminuye la entrada de sangre
Disminuye uresis
Fallas de riñón y de intestino
Presión en defecación
35mmHg
Presión en vómito
60 mmHg
Presión en Tos
Hasta 80 mmHg sólo en ese momento
Maniobra de Valsalva
Pujar → PIA: 30-60 mmHg dependiendo de la fuerza
Exploración física en abdomen
Inspección (forma, tamaño, movimientos, etc)
Auscultación (ruidos hidroaéreos, roces de fricción y soplos)
Percusión (víscera hueca o maciza)
Palpación (dolor, tono, masas, tamaño, etc.)
Peristalsis
Movimientos de las vísceras del abdomen. Ciclo normal 5-35 por minuto. Más es hiperperistaltismo
Cuadrantes
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo
Cuadrante inferior derecho
Cuadrante inferior izquierdo
Plano transpilórico
Entre el ombligo y el proceso xifoides. A nivel de L1.
Plano interespinoso
Entre ambas espinas iliacas anterosuperiores. A este nivel se proyecta la línea arqueada
Nonantes
Hipocondrio (derecho e izquierdo)
Flanco (derecho e izquierdo)
Fosa iliaca (derecho e izquierdo)
Epigastrio
Mesogastrio
Hipogastrio
Líneas verticales que dividen a los nonantes
Línea medio clavicular
Dolor localizado
Circunscrito al lugar de un órgano
Dolor referido
Percibido en un sitio diferente
Dolor irradiado
Percibido a distancia (origen nervioso)
Hipocondrio derecho contenido
Hígado, vías biliares, glándula suprarrenal, flexura derecha del colon
contenido epigastrio
Hígado (lóbulo izquierdo)
Estómago (cuerpo, antro y píloro)
Duodeno (1a y 2a)
Colon transverso
Páncreas
contenido Hipocondrio izquierdo
Estómago (cuerpo y fondo)
Bazo
Glándula suprarrenal izquierda
Flexura izquierda del colon
Cola del páncreas
Contenido flanco derecho
Colon ascendente
Riñón derecho
Uréter
Contenido mesogastrio
Duodeno (3a y 4a)
Yeyuno e íleon
Mesenterio
Aorta
Cava inferior
Contenido flanco izquierdo
Colon descendente
Riñón izquierdo
Uréter
Contenido Fosa Iliaca derecha
Ciego y apéndice
Uréter
Ovario y tuba uterina
Contenido hipogastrio
Recto y vejiga urinaria
Útero
Próstata y glándulas seminales
Contenido fosa iliaca izquierda
Colon sigmoides, uréter, ovario y tuba uterina
Punto de Murphy
Proyección del fondo de la vesícula biliar
Entre la línea medioclavicular derecha y el borde costal.
Punto de Mc Burney
Proyección de la base del apéndice
Entre los dos tercios laterales de una línea que une el ombligo y la espina iliaca anterosuperior.
Abdomen globoso por líquido de ascitis: Grado I
Es posible identificar con ultrasonido: 100-150ml
Abdomen globoso por líquido de ascitis: Grado II
Evidente a exploración clínica.
mayor a 3 litros
Abdomen globoso por líquido de ascitis: grado III
10lt o más. ascitis a tensión causa disnea porque no desciende el diafragma
Ganglio de la Hermana María José
Cáncer del tubo digestivo
Cáncer ovárico
Tipos de heridas del abdomen
Superficial
Profunda (corta músculos y fascia pero no entra)
Penetrante (entra)
Perforante (entra y daña)
Planos de la pared en los hipocondrios, flancos y fosas iliacas
s
Planos de la pared en epigastrio y mesogastrio
Planos de la pared en hipogastrio
Si
Ligamentos supraumbilicales de la superficie profunda de la pared anterior del abdomen
Ligamento falciforme del hígado
Ligamento redondo del hígado
Estructuras infraumbilicales de la superficie profunda de la pared anterior del abdomen
Pliegue y ligamento umbilical medio
Pliegue y ligamento umbilical medial
Pliegue umbilical lateral y vasos epigástricos profundos
Fosa inguinal lateral, medial y supravesical
Lateral: lateral al pliegue umbilical lateral
Medial: entre pliegue medial y lateral
supravesical: entre pliegue medio y medial
Irrigación de la pared anterolateral del abdomen
Arteria epigástrica superior e inferior
Arterias intercostales y subcostal
Drenaje de la pared anterolateral del abdomen
V. epigástrica superior e inferior
V. intercostales y subcostal
Linfonodos inguinales y axilares; y troncos lumbares.
Inervación de la pared anterolateral del abdomen
N. intercostales y subcostal
N. Iliohipogástrico
Triángulos lumbares
Superior (de Grynfeltt-Lesshaft)
Inferior (de Petit) [Externo]
Estructuras que ocupan el conducto inguinal
Cordón espermático en el hombre y ligamento redondo del útero en la mujer.
En los dos: vasos sanguíneos y linfáticos, nervio ilioinguinal.
Aberturas en los extremos del conducto inguinal
Anillo inguinal profundo (interno)
Anillo inguinal superficial (externo)
Anillo inguinal profundo
Se encuentra superior a la mitad del ligamento inguinal y lateral a la arteria epigástrica inferior. A través de esta abertura pasan en conducto deferente extraperitoneal y los vasos testiculares en el hombre (ligamento redondo en la mujer)
Anillo superficial externo
Salida por donde el cordón espermático / ligamento redondo del útero emerge del conducto inguinal.
Pilares del conducto inguinal
Parte de la aponeurosis situadas lateral y medialmente al anillo superficial
Inserción del pilar lateral del conducto inguinal
tubérculo del pubis
Inserción del pilar medial del conducto inguinal
cresta del pubis
Pared anterior del conducto inguinal
Formada por la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen a lo largo de todo el conducto; la porción lateral está reforzada por fibras del oblicuo interno del abdomen
Pared posterior del conducto inguinal
Formada por la fascia transversal; la porción medial está reforzada por inserciones púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen que a menudo se fusionan en un tendón común: la hoz inguinal, y por el ligamento inguinal reflejo.
Techo del conducto inguinal
Formado lateralmente por la fascia transversal, centralmente por los arcos musculoaponeuróticos de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen, y medialmente por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
Suelo del conducto inguinal
Formado lateralmente por el tracto iliopúbico, centralmente por el surco del ligamento inguinal replegado, y medialmente por el ligamento lacunar.
Límite de la pared posterior del conducto inguinal
Anillo profundo y tercio medio: fascia transversal
Anillo superficial: hoz inguinal (tendón conjunto) más el ligamento inguinal reflejo
Límite de la pared anterior del conducto inguinal
Anillo profundo: oblicuo interno más el pilar lateral de la aponeurosis del oblicuo externo.
Tercio medio: aponeurosis del oblicuo externo (pilar lateral y fibras intercrurales)
Anillo superficial: aponeurosis del oblicuo externo (fibras intercrurales); la fascia del oblicuo externo se prolonga hacia el cordón como fascia espermática externa
Límite del techo del conducto inguinal
Anillo profundo: Fascia transversal
Tercio medio: arcadas musculoaponeuróticas del oblicuo interno y el transverso del abdomen
Anillo superficial:
Pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo
Límite del suelo del conducto inguinal
Anillo profundo: tracto iliopúbico
Tercio medio: ligamento inguinal
Anillo superficial: ligamento lacunar
Hernia inguinal
Directa: adquirida. intestino pasa medial a los vasos epigástricos inferiores. Entra como a la mitad
Indirecta: congénita. Intestino pasa lateral a los vasos epigástricos inferiores. entra desde el anillo profundo
Peritoneo
Membrana serosa que cubre la cara profunda de las paredes del abdomen y envuelve parcial o completamente a las vísceras abdominopélvicas
Divisiones de la cavidad abdominopélvica
Peritoneo (cavidad peritoneal)
Extraperitoneal (retroperitoneal, subperitoneal)
Proyección de la fascia transversal
Se proyectan dos hojas que envuelven al riñón y las glándulas suprarrenales: fascia y compartimento renal
Fascias en riñones y cavidades (foto)
Cálculo de la superficie corporal
(Kg*4+7)/(kg+90)
Porcentaje de la superficie corporal que ocuparía el peritoneo
80%
Origen del peritoneo
Mesodermo
% de líquido que pertenece al espacio intracelular
60%
25kg o 25 lt
% de líquido que pertenece al espacio extracelular
40%: intersticial, intravascular (3L de plasma) y transcelulares (pleural, peritoneal, pericárdica, subaracnoidea 1L).
Total 17 litros
¿Qué forma a los ligamentos y mesos?
Peritoneo de transición
Peritoneo parietal
Tapiza la superficie profunda (interna) de la pared abdominal (el piso no), separándole la fascia endoabdominal del resto de los planos. Tiene la misma vascularización e inervación somática de la región que cubre (dolor localizado).
¿Qué produce la inflamación del peritoneo parietal?
Contracción refleja del plano muscular de la pared. Vientre en madera, borramiento del psoas, dolor localizado, a la palpación y al rebote de la pared (Blomberg)
Peritoneo visceral
Envuelve las vísceras cubriendo su superficie parcial o totalmente
Inervado e irrigado por los vasos y nervios viscerales
(dolor referido, mal localizado)
¿Qué produce la inflamación del peritoneo visceral?
Su inflamación produce la disminución o pérdida del peristaltismo intestinal, generando distensión, niveles hidroaéreos, dolor diferido.
Borramiento del psoas
Inflamación del peritoneo visceral
Íleon paralítico
Asas dilatadas
Datos de peritonitis
Summer, Blumberg, Mortola, Wynter, vientre en madera, ausencia de ruidos intestinales, borramiento del psoas
Summer
Defensa involuntaria por la contracción de los músculos
Blumberg
Comprimir y retirar la mano bruscamente generando dolor al rebote
Mortola
Aumento del dolor al pellizcar la pared relajada
Wynter
Ausencia de la respiración abdominal
Peritonizado
Envuelve las vísceras cubriendo sus superficies casi totalmente
No están cubiertos en los hilios
Órganos peritonizados
Estómago, bazo
Extraperitoneales
No cubiertas por peritoneo en ninguna de sus superficies:
Retroperitoneo, subperitoneo
Retroperitonizados
Cubiertos parcialmente por peritoneo.
Con fascia de coalescencia o de fusión (colon ascendente, descendente, duodeno y páncreas)
Intraperitoniales
Ovarios
Clasificación de los órganos por la envoltura de peritoneo
Peritonizados (casi totalmente)
Retroperitoneales (no)
Intraperitoneales (no)
Retroperitonizados (parcialmente)
Subperitoneales (pelvis) (tienen peritoneo por arriba algunos, otros no, como próstata y vagina)
Mesos
Doble capa de peritoneo que une al tubo digestivo con la pared abdominal y lleva grasa y paquetes neurovasculares
Mesenterio, mesocolon, mesoapéndice.
Raíz del mesenterio
15-20 cm
Desde el ángulo duodenoyeyunal a la unión ileocecal
Cubre: psoas derecho, uréter derecho, aorta, VCI, 3a porción del duodeno.
En su interior corren los vasos mesentéricos superiores.
Raíz del mesocolon transverso
Raíz fijada en la porción baja de la cara anterior del páncreas y segunda porción del duodeno
Raíz del mesocolon sigmoides
Raíz fijada sobre el psoas mayor izquierdo, uréter izquierdo, vasos gonadales izquierdos
En su interior corren los vasos mesentéricos inferiores
Compartimentos del saco mayor del peritoneo
Supramesocólico (celiaco)
Inframesocólico derecho
Inframesocólico izquierdo
Compartimento supramesocólico del saco mayor
(Celiaco) contiene a los derivados del intestino anterior
Compartimento inframesocólico derecho
Irrigado por la mesentérica superior
Contiene derivados del intestino medio
Compartimento inframesocólico izquierdo
Irrigado por la mesentérica inferior
Contiene derivados del intestino posterior
Saco mayor de peritoneo
Se aborda inmediatamente al abrir el abdomen
Saco menor de peritoneo
Saco omental o retrocavidad de los epiplones
Pared anterior del saco menor
Estómago, colon transverso y omento menor
Pared posterior del saco menor
Páncreas, glándula suprarrenal izquierda, tronco celiaco
Pared inferior del saco menor
Mesocolon transverso
Pared superior del saco menor
Hígado y diafragma
Pared izquierda del saco menor
Bazo, ligamento pancreático-esplénico y gastro-esplénico
Pared derecha del saco menor
Derecho: anillo
Hiato de Winslow
Hiato omental
Límite anterior del Hiato de Winslow
Ligamento hepatoduodenal (vena porta)
Límite posterior del Hiato omental
VCI
Límite inferior del Hiato de Winslow
Bulbo de duodeno
Límite superior del Hiato omental
Lóbulo caudado del hígado
Omento (epiplón)
Es una prolongación bilaminar peritoneal que une un órgano a otro órgano. En su interior contiene grasa y elementos nobles.
Omento mayor (gastrocólico)
Omento menor (gastrohepático)
Ligamentos (formaciones peritoneales)
Repliegues de peritoneo que une órgano con órgano, pared con órgano o pared con pared
Ligamento suspensorio del duodeno
Se une al pilar derecho del diafragma
Fondos de sacos
Se forman del peritoneo parietal que cubre las estructuras de la pelvis, constituyen el piso de la cavidad peritoneal
Saco de Douglas o fondo de saco recto-uterino
Saco Vesicouterino
Saco Rectovesical
Fosas
Fosa inguinal lateral, medial, supravesical
Remanente del uraco
Pliegue umbilical medio / ligamento umbilical medio
Remanentes de las arterias umbilicales
Ligamento umbilical lateral
Recesos
Son fondos peritoneales en la parte alta. Se forman cuando el peritoneo parietal o visceral se pliega.
Hepatorrenal (de Morrison)
Receso subfrénico derecho
Receso subfrénico izquierdo
Receso intersigmoideo
Fascia de coalescencia:
Zona de adherencia célulograsosa de la hoja posterior del peritoneo parietal
Fascia de Karl Told
Del colon ascendente
Del colon descendente
Fascia de Treitz
Preduodenopancreática
Retroduodenopancreática
Tubo digestivo supradiafragmático
Boca, faringe, esófago (últimos 2 cm abdominales)
Tubo digestivo infradiafragmático
Estómago
Intestino tenue (delgado): duodeno, yeyuno, íleon
Intestino crassum (grueso): ciego, apéndice vermiforme, colon, recto, ano
Vísceras anexas del tubo digestivo
Hígado, páncreas, vesícula biliar
Tubo digestivo alto
Boca, faringe, esófago, estómago, duodeno
Tubo digestivo bajo
Yeyuno, íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon, recto, ano.
Estómago
Porción dilatada del tubo digestivo, reservorio muscular, hueco en forma de J
Extensible y movible
Víscera supramesocólica
Proyección del estómago
Proyectado principalmente en el epigastrio e hipocondrio izquierdo
Triángulo de Labbé
Borde inferior del hígado
Borde costal izquierdo (9 +-)
Borde inferior del estómago
Clasificación de estómago de peritoneo
Peritonizado
Producción diaria del estómago de jugos gástricos
1500 ml
Paredes del estómago
Colapsadas cuando está vacío, se distienden para contener 1.5-3 L en el adulto
Funciones del estómago
- Contiene y reserva el alimento para procesarse
- Secreción exócrina para favorecer la digestión enzimática
- Mezcla las secreciones ácidas para formar una mezcla semilíquida (quimo)
- Vaciamiento lento para ser digerido y absorbido correctamente
Línea Z
Epitelio de transición entre esófago y estómago. Alta mitosis. Riesgo de tumores
Segmentos del estómago
Cardias, cuerpo, fundus (cámara gástrica), porción pilórica. Curvatura mayor y menor
Cardias
T11 (6° cartílago costal izquierdo, 2-4 cm de la LM)
Unión esófagogástrica. Orificio oval. Posee marcapasos gástrico (peristalsis).
Línea Z
Relaciones del cardias
N. vagos: delante el izquierdo y detrás el derecho
Lóbulo izquierdo del hígado
Pilar izquierdo
Por detrás no tiene peritoneo
Fundus
En la Rx de pie se observa como la burbuja gástrica.
“Fórnix gástrico”.
Escotadura del cardias: escotadura de His = 45° no importa tanto. La escotadura se cierra para que no haya reflujo: esfíntero fisiolófico.
Relaciones del fundus
Relación con la cúpula diafragmática (celda subfrénica), el pulmón izquierdo, el lóbulo izquierdo del hígado y el bazo.
Cuerpo del estómago
Relación con la pared anterior, lóbulo izquierdo del hígado y el saco menor del peritoneo. Secreta ácido clorhídrico (HCL), Factor intrínseco gástrico (FIG) y pepsinógeno
Píloro
L1
Antro, conducto y orificio. Esfínter anatómico. Unión gastroduodenal, libera gastrina, Péptido intestinal vasoactivo, somatostatina.
Función de la gastrina
Estimula a las células parietales para que liberen HCL
Curvatura mayor del estómago
36-42 cm
Omento mayor: arterias gastro-omentales derecha e izquierda
Arterias gástricas cortas
Curvatura menor del estómago
Omento menor: arterias gástricas derecha e izquierda.
Escotadura angular
Canal gástrico.
Ligamentos del omento mayor
Ligamento gastroesplénico
Ligamento gastrocólico
Ligamentos del omento menor
Ligamento gastrohepático: el largo
Ligamento hepatoduodenal: donde pasan el conducto colédoco, a. hepática propia y la vena porta hepática
Lecho gástrico
Donde reposa el estómago en decúbito:
Sitios donde comúnmente se puede encontrar aire en la radiografía simple
Fondo (cámara gástrica)
Bulbo duodenal
Colon
Aire subdiafragmático.
El aire subdiafragmático puede indicar perforación intestinal o perforación de la pared. (Neumoperitoneo o signo de Popper)
El aire entre las válvulas del yeyuno genera una imagen de
Monedas apiladas
Doble burbuja gástrica
Estómago y duodeno (estenosis duodenal)
Esfínter esofágico inferior
Superior al cardias y a la línea Z
Esfínter fisiológico
Presión de 10-24 mmHg
Componentes del esfínter esofágico inferior
Músculo liso distal del esófago
Pilar derecho
Ligamento frenoesofágico
Escotadura del cardias (Ángulo de Hiz)
Aclaramiento esofágico
Anillo adiposo subhiatal
Acalasia
Presión por arriba de 25 mmHg en el esfínter esofágico inferior.
Esófago de Barret
Metaplasia de la mucosa del esófago
Se identifica por endoscopía y se confirma por biopsia.
Mucosa estómago
Pliegues gástricos longitudinales
Canal gástrico
Muscular estómago
Oblicua profunda
Circular media
Longitudinal externa (mezcla)
Serosa del estómago
Peritoneo
Fases de la secreción gástrica
Fase celiaca: por el vago al ver, oler y saborear
Fase gástrica: por distención. Libera ACh y gastrina
Fase intestinal: por el quimo, se libera gastrina intestinal
Posición del Píloro
A la derecha de L1, en el plano transpilórico.
Controla el paso del quimo.
Circuito gástrico del estómago
Arteria gástrica derecha e izquierda
Arteria gastroomental derecha e izquierda
Arteria gástrica posterior
Arterias gástricas cortas
Drenaje linfático del estómago
NL pancreáticoesplénicos (a lo largo de vasos esplénicos)
NL pilóricos
NL gastroomentales
Todos confluyen a los nodos celiacos